Logo Studenta

Psicopedagogia comunitaria en contextos de vulnerabilidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La intervención psicopedagógica comunitaria en contextos de vulnerabilidad de derechos: hacia un sujeto propio de la psicopedagogía
Para comenzar a hablar de intervención psicopedagógica comunitaria, es importante partir por el concepto de psicopedagogía comunitaria. 
Comprendemos a la misma como: “El proceso de acción continuo y dinámico, de optimización y transformación social, dirigido a todas las personas, en todos los ámbitos, en todas las facetas y contextos a lo largo de todo el ciclo vital, que se desarrolla a través de una acción sistemática y contextualizada, cuidadosamente planificada y evaluada y con un carácter fundamentalmente social y educativo, cuya principal finalidad es mediar, interrelacionar y facilitar distintos procesos de dinamización social”. 
El profesional comunitario debe ser un agente de cambio, de optimización y de transformación social. 
Esta rama de la psicopedagogía se caracteriza por una acción fundamentalmente grupal, colectiva, proactiva y anticipadora. Tiene carácter educativo y social, su finalidad es la transformación y/o cambio de la realidad, para conseguir la autorrealización personal y dinamización social.
El ámbito de trabajo de la psicopedagogía comunitaria refiere a los diferentes entornos o ambientes donde la persona se desenvuelve a lo largo de su vida y donde se desarrolla la acción psicopedagógica y social. 
Abarca principalmente los diferentes servicios que dependen de la administración pública, tales como:
· Centros de salud 
· Centros abiertos 
· Hogares de menores 
· Instituciones de educación terciaria
· Medios laborales 
· Hogares de ancianos 
Esta rama de la psicopedagogía contribuye a la adaptación y bienestar social de la persona. Se encarga de las intervenciones o acciones que se relacionan con la educación no formal, el empleo, el bienestar social, la orientación profesional, la atención a minorías, grupos desfavorecidos y personas mayores. 
El psicopedagogo comunitario participa en el apoyo de personas de todas las edades, a través de grupos psicosociales o socioeducativos, en acciones de refuerzo y prevención psicoeducativa para apoyar y brindar herramientas de manejo para lograr un adecuado conocimiento de habilidades que mejorarán su calidad de vida. Orientará las acciones en niveles comunitarios en pro de la autonomía de ellas y sus compontes. El psicopedagogo apoya estratégicamente, gestiona las dimensiones de intervención, optimizando sus habilidades para mejorar la calidad de vida y la obtención del derecho a una educación de calidad. 
Principales características de su intervención: 
· Establecer acciones o proyectos de innovación que faciliten el ámbito personal, social y comunitario.
· Potenciar los recursos institucionales. 
· Apostar la participación y cooperación de todos los sujetos, con el propósito de crear un modelo teórico de acción psicopedagógica para lograr una rehabilitación comunitaria de forma participativa y generativista. 
Hacia un sujeto propio de la psicopedagogía: el sujeto psicopedagógico.
Monserrat en su texto incita la construcción de una mirada psicopedagógica compleja y critica, a través de la intervención comunitaria del aprendizaje, reconociendo un sujeto histórico colectivo entramado en cada sujeto en particular, que se modifica y aporta a su vez, en función de una construcción colectiva que habla de un porvenir individual y social. 
La autora plantea además, la importancia de repensar las categorías de análisis del abordaje psicopedagógico, problematizando al sujeto que aprende y avanzado hasta lograr convertirlo en un sujeto propio de la psicopedagogía: el sujeto psicopedagógico. 
Para comenzar a pensar el sujeto psicopedagógico, es importante indagar cómo pensamos al sujeto que aprende. Para esto debemos partir de la Teoría de la Complejidad, considerando lo indisociable entre sujeto y objeto y la comprensión del contexto como parte constitutiva y esencial del proceso de aprendizaje. 
Debemos plantearnos que siempre “hay un otro”, en esta conceptualización del sujeto que aprende. Comencemos por reposicionar ese sujeto recortado y focalizarlo en sus diferentes aspectos. 
Debemos reconocer al sujeto psicopedagógico como un sujeto que aprende y es un entramado de objetos externos a él, de sus vínculos, de sus contracciones cognitivas, deseos, historias propias y de otros, que es propio, singular, a travesado por lo colectivo, único e irrepetible. 
Para la psicopedagogía pensamos una categoría de análisis considerando el sujeto: un sujeto histórico-colectivo que es abarcativo e inclusivo, para que se construya el aprendizaje, ampliando la mirada a todo el entramado que lo conforma y que, entramará vínculos, historias y sucesos de vida de todos los individuos involucrados.
Aprender implicaría entonces, hacer y aprender con el otro y para los otros en instancias de un devenir dinámico, considerando todo lo que atraviesa a los sujetos de aprendizaje, de manera entramada (saberes previos, ideologías, posicionamientos subjetivos, propuestas didácticas, otras) como espacio de resonancia y de infinitas realidades y preguntas según las singularidades.
Para pensar una modalidad de intervención comunitaria, desde la psicopedagogía, en un contexto de vulnerabilidad de derechos, debemos enfocar dicha intervención considerando al sujeto que aprende y analizando todo aquello que lo atraviesa como una trama de su propia historia y de la historia colectiva donde está situado. Este sujeto que aprende, aparecería así, como un reflejo del entramado de su historia individual y social, en permanente dinamismo. Debemos desde la psicopedagogía, generar una mirada “holística” de dicho sujeto, es decir, una mirada más integrada de quien aprende.
Otros caminos: desandar prácticas
Para lograr lo planteado anteriormente, debemos ofrecer-nos y ofrecer un nuevo espacio para construir, intercambiar, alternar la palabra y el saber, con el fin de aprender en lo “colectivo” produciendo “saberes desde nuestra propia practica”.
En la actualidad solemos encontrarnos ante situaciones en las cuales, los sujetos ven vulnerados sus derechos, tal es el caso de los jóvenes de las periferias de la ciudad que llegan a consultas psicopedagógicas “porque no aprenden”; cuando en realidad, lo que sucede es, que sus saberes previos y aquello que conocen, no es respetado, valorado, y considerado como valioso por la escuela formal.
Se vuelve fundamental en estas instancias, el accionar psicopedagógico comunitario para aquellos niños, en dichas situaciones en la que sus derechos son vulnerados. Debemos entonces construir saberes para y con lo que está en el borde, lo marginal, lo excluido. 
La intervención psicopedagógica comunitaria
Delimitado ya, el sujeto psicopedagógico que nos ocupa, planteamos construir un análisis y estrategias de abordajes en la vulnerabilidad de derecho de niños y jóvenes de sectores sociales marginados. Desde a psicopedagogía comunitaria, debemos intervenir trabajando interdisciplinariamente sobre ese sujeto que aprende, nuestro sujeto psicopedagógico. 
¿Qué entendemos por intervención?
La intervención es un proceso que considera las situaciones presentes, las prácticas de los trabadores comunitarios, desde el rol y la disciplina de cada uno de ellos y las circunstancias en las cuales actúa ese sujeto histórico colectivo con el que se debe intervenir y el que a su vez transforma a quien trabaja con él, mientras se transforma él mismo. 
El equipo interdisciplinario ha de reordenar la situación con la que se encuentra, para tejer redes de contención permanentes que contribuyan al fortalecimiento de la misma , brindando un alojamiento al sujeto individual y a la construcción de su propio sujeto social habilitando espacios de encuentro y de elaboración de propuestas. 
El dispositivo de intervención psicopedagógico comunitario: 
Diagnostico situacional, territorial del barrio:
· Relevamiento de recursos-acercamiento a la comunidad: Familia, escuelas, salitas, etc.
· Habilitación de espacios de encuentro para el planteo de problemasy soluciones.
Planteo de situación
· De familias, de instituciones, individuales, otras.
· Diagnostico, emergentes.
Elaboración de propuestas con y para el otro
· Desarrollo de propuesta en proyectos de trabajos en el aprendizaje con niños y madres.
· Funcionamiento de asambleas permanentes, juntas vecinales, reuniones de vecinos, etc.
· Organización de jornadas, difusión escrita-audivisuales, apertura y realización de proyectos articulados en función de salud, educación, recreación, creación de otras instancias necesarias y sentidas, articulación y gestión de recursos.
Resignificación del sujeto individual y del sujeto colectivo
· Impacto en el aprendizaje y la vida escolar.

Continuar navegando

Materiales relacionados