Logo Studenta

PSICOPEDAGOGIA HOSPITALARIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia de la psicopedagogía hospitalaria.
La psicopedagogía comienza su historia en el hospital “El Niños”. El equipo de psicopedagogas en los últimos años de la década del ´60 le interesaba describir las problemáticas de los niños que llegaban a consulta, poder considerar si se trataba de una dislexia, de una perturbación neurológica y/o espacial, de un déficit en la comprensión lectora. Se trataba de realizar análisis descriptivos de la producción cognitiva del niño.
Desde la organización del Servicio de Salud Mental. El equipo de psicopedagogía trabajaba de forma interdisciplinaria con el resto del servicio, trazando un recorrido en este aspecto, y creando y fortaleciendo su lugar dentro del servicio y del hospital. De esta forma el equipo de psicopedagogía va construyendo una significativa trayectoria.
El equipo participaba de los espacios de admisión junto a la psicología y realizaba diagnósticos individuales y tratamientos grupales. Los grupos de niños se organizaban en función del nivel de pensamiento de los mismos, y no en función de su escolaridad. 
La línea privilegiada era la epistemología genética, con el aporte del psicoanálisis. El equipo sostenía que la especificidad de la psicopedagogía residía en la construcción del conocimiento, los niveles de pensamiento y las estrategias para favorecer la construcción de nuevos y más complejos esquemas. 
El equipo realizaba reuniones de psicopedagogía, espacios de reflexión y supervisión interna y externa.
Hacia finales de la década del ’70, este equipo comenzó a desarmarse. Algunas de las integrantes, en el marco de la dictadura, debieron abandona el hospital y en algunos cosos el país. Otras por motivos personales renunciaron a sus cargos en el hospital. Esto condujo a que fuera necesaria la incorporación de un grupo nuevo de psicopedagogas.
Dicho grupo que ingresaba eran personas muy jóvenes, recién recibidas. Hay que sumar que, se transmitía desde el servicio en general el mensaje “las psicopedagogas de antes, el equipo anterior era un grupo fuerte, con mucha trayectoria”. Todo esto condujo a que el nuevo grupo ingresante se sintiera inseguro, poco contenido, con un cierto monto de angustia, y sin saber bien qué hacer. Estos sentimientos que circulaban en el grupo, la ausencia de modelos a seguir en la estructura de planta, fue fomentando que el nuevo equipo comenzara a retraerse y apartarse del trabajo interdisciplinario realizado hasta el momento. 
Los espacios de supervisión, fueron espacios de contención muy importantes para el equipo, que permitieron que no sintieran que estaban trabajando solas.
En esta época, la formación y el trabajo psicopedagógico en este hospital, era de corte piagetiano y psicoanalítico, con una mirada clínica, alejándose de los posicionamientos reeducativos.
En el marco de la situación socio-política general de la última dictadura, el trabajo en este momento era individual, siguiendo estrategias de tipo más tradicionales. No se trabaja en grupos de tratamientos, ni con espacios de reflexión que pudiera implicar libertad de pensamiento. Durante todo el periodo de la dictadura, fue una época de trabajo muy difícil.
En 1980, se comienza a organizar los gabinetes psicofísicos, precedente de los planos de salud escolar.
Se comenzó a incorporar espacios psicopedagógicos en la sala de internación psiquiátrica.
En la década del 80 se creó otro equipo de psicopedagogía, dependiente del servicio de neurología, pero por fuera de la estructura de planta del hospital. La creación del mismo respondió a los requerimientos de este servicio, que se correspondían a posicionamientos de tipos reeducativos y neuro-cognitivos. El equipo de psicopedagogía de neurología solo realiza diagnósticos y no tratamientos, por lo cual los pacientes no saben donde continuar sus tratamientos.
En 1981, se inaugura en el hospital la primera sala de juegos dependiente del servicio de psicopatología. La misma contaba con fines recreativos y de elaboración de problemáticas. 
Con el retorno a la democracia en 1983, la forma de trabajo comenzó a cambiar, el equipo de psicopedagogía perteneciente a Salud Mental, comienza a formarse en juego, clínica, se abren espacios para la reflexión grupal, para pensar nuevas estrategias. Se comienza a trabajar con grupos. A mediados de la década del ’80 se comenzó a implementar la estrategia de los DIFAJ (diagnostico interdisciplinarios familiares en una sola jornada).
Hasta mediados de la década del ’80, el servicio se hallaba organizado por equipos: equipo de terapias individuales, de terapias grupales, de familia, y el equipo de psicopedagogía. Esta organización no favorecía un trabajo interdisciplinario, el equipo de psicopedagogía trabajaba en forma aislada del resto de los equipos. El trabajo fue haciéndose cada vez más interdisciplinario a partir de la organización del servicio por grupos etarios (área de 0 a 5 años, 6 a 9 años y adolescentes). A partir de este momento, el equipo de psicopedagogía comenzó a estar más integrado al resto del servicio al insertarse en cada una de las áreas. 
A partir de la década del ’90, psicopedagogía se empieza a insertar en nuevos espacios dentro del hospital, permitiendo la salida de los espacios más endogámicos del servicio. Esta salida se encontró movida por los propios intereses del equipo y por las demandas de otros servicios, al mismo tiempo pudo ser sostenida por el reconocimiento del equipo de psicopedagogía atreves de su trayectoria y por la posibilidad de crear espacios para la reflexión conjunta e interdisciplinaria, para pensar nuevas estrategias y suponer obstáculos. Un primer espacio de inserción fue el equipo de mielomelingocele.
En este espacio se realiza diagnósticos, tratamientos, seguimientos, privilegiando lo clínico, trabajando en el reconocimiento del perfil cognitivo, las desarmonías cognitiva, las áreas compensadas y descompensadas y en la inserción escolar de los pacientes con mielo. 
Otros espacios de inserción fueron las clases a residentes de pediatría en niño sano, en la que se influyen dos clases sobre el aprendizaje: “normal” y “patológico”.
Se comenzó a trabajar en los consultorios de niños sanos en el abordaje temprano, el seguimiento de los niños y el trabajo en sala de espera en equipos interdisciplinarios en los que se incluyó la psicopedagogía.
 Desde el año 2000 se comenzó este proyecto de seguimiento integral de niños, con el que se trabajo 3 años. El equipo estaba conformado por fonoaudiólogas, psicomotricistas, psicopedagogas, psiquiatras, audiólogas, y una pediatra, todos pertenecientes al hospital. Se realizaban seguimientos e intervenciones y evaluaciones específicas si se consideraban necesarios. Fue difícil sostenes este proyecto debido a la dificultad de combinarlo con la modalidad organizativa de los consultorios de niños sanos. 
Posteriormente se organizaron grupos de crianzas con los padres en la sala de espera, agrupados según las edades de sus hijos, era un espacio abierto en el que se trabajaba con las problemáticas de la crianza que estaban atravesando. Pero esto, tampoco se pudo sostener. 
En el año 2002 se inaugura un nuevo espacio de promoción de la salud: el proyecto de lectura.
En el 2003, se construyo una sala de lectura dentro de la sala de espera. Se fueron organizando nuevos espacios de inclusión del proyecto de promoción de la lectura en la sala de espera de niño sano.
En el año 2005, se inauguro en el hospital el jardín maternal. En relación a la articulación entre salud y educación, un nuevo espacio que se abrió en el hospital de la mano de la gestión psicopedagógica, es la inserción de la escuela domiciliaria N°8. La misma, ofrece un grupo de apoyo escolar para alumno de escuela media que se encuentran internados en el hospital o con tratamientos ambulatorios extensos, a fin de que no pierdan su regularidad escolar. 
Una de las dificultades que atraviesa el equipo, actualmente, es la de poder sostener los espacios que se han construido a lo largo de todo este tiempo. Esta dificultad se encuentra asociadaa la reducida cantidad de recursos humanos. 
Hasta el año 2005 no se abrieron nuevas sedes dado que no se contó con nuevas partidas económicas que permitieran hacerlo. En este año la Dirección General de Atención Primaria dio a conocer la apertura de dos nuevos cargo para psicopedagogía.
Por ser un hospital pediátrico, ofrece la posibilidad de insertarse en un hospital de día, trabajar concretamente con todos los niños internados, construir con pediatría un espacio común, participar del servicio de adolescentes, realizar diagnósticos diferenciales específicos y en función de ellos realizar orientaciones educativas, incluir el abordaje cognitivos desde las neurociencias.
Pedagogo Hospitalario (PH):
 Es un docente por y para la diversidad, con el perfil que lo habilita para educar dentro de la educación formal y no formal a los Educandos Hospitalarios (EH) que se encuentran en condiciones de enfermedad, incapacidad, discapacidad, incluyendo los educandos temporales de ambientes hospitalarios como aquello con enfermedades raras en procesos de morbilidad a mortalidad atendiendo a las diversas características humanas que la enfermedad les confiere.
 Debe caracterizarse por ser: 
· Inexcusable en su formación. (Pedagogía Hospitalaria y de la Salud).
· Elemento configurador del carácter profesional. (Educador).
· Ser la noción central de la escala de valores deontológicos de la Pedagogía hospitalaria hacia la salud.
Para lograr con la sociedad pedagógica hospitalaria:
· Una Inclusión legal.
· Inclusión real.
· Equidad social.
· Que favorezca los servicios de apoyo de cuidados paliativos y salud pública.
Educandos Hospitalarios (EH): 
Son niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con capacidades diversas que se encuentran en ámbitos educativos y en ámbitos hospitalarios, por su condición de defectología en: Enfermedad, Inhabilidad, Discapacidad, Enfermedades raras y/o huérfanas, Habitantes temporales de ambientes hospitalarios, En casos de morbilidad a mortalidad Encontrándose escolarizados y en proceso de escolarización, que requieran de una Educación Formal o no formal.
Aula Hospitalaria: 
Es un espacio simbólico y dinámico que puede convertirse en un espacio material (Salón de clase), donde se producen procesos de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo y el crecimiento entre el Educando Hospitalario (EH) y del Pedagogo Hospitalario (PH). Estos espacios están encaminados a la construcción de conocimientos específicos, con relaciones mediadoras y estrategias didácticas; reflejando en el contexto pedagógico hospitalario la configuración de las dinámicas que organizan las relaciones del saber en ambientes pedagógicos hospitalarios. 
Aprendizajes Esenciales:
 Son los conocimientos, dominios, habilidades, valores comunes y esenciales de los Educandos Hospitalarios (EH) en relación al ciclo de evolución educativa en el que debe desarrollarse para continuar creciendo en su aprendizaje. Se establece desde los conocimientos específicos de los pilares, campos del pensamiento y lineamientos curriculares, potencializando las capacidades y el desarrollo de las herramientas para la vida.
Los cuidados paliativos 
Se encarga de prevenir y aliviar el sufrimiento así como brindar una mejor calidad de vida posible a pacientes que padecen de una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar así como el de su familia. Los cuidados paliativos normalmente se aplican a pacientes que cursan con enfermedades terminales que se encuentran fuera de un tratamiento médico o en enfermedades muy graves que cursan con tratamientos que prolongan la vida.
Los principales objetivos de los cuidados paliativos pueden resumirse en los siguientes puntos:
1. El manejo de los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al paciente y/o a sus familiares.
2. Establecer las metas de tratamiento de acuerdo a las preferencias del paciente para con su vida.
3. Mantener la comunicación entre el paciente, su familia o cuidadores y todo el equipo médico involucrado en el tratamiento de su enfermedad.
4. Proporcionar apoyo psicosocial y espiritual al paciente y a sus familiares.
El éxito de los cuidados paliativos se basa en la comunicación que debe existir entre el paciente, su familia y sus médicos en un ambiente de Cordialidad, Respeto y Confianza, así como en el perfecto entendimiento de los objetivos planteados, el estado de la enfermedad y los deseos principalmente del paciente y, secundariamente, de sus familiares.
¿Qué enfermedades podrían requerir cuidados paliativos?
Es amplio el conjunto de enfermedades que pueden requerir la aplicación de cuidados paliativos por tratarse de una rama de la medicina que apoya tanto a pacientes con enfermedades en etapas muy graves así como a aquellos con por la naturaleza de su enfermedad se encuentren fuera de un tratamiento médico habitual o convencional o en un estado muy avanzado con poca probabilidad de respuesta a los tratamientos establecidos. Algunos ejemplos de las enfermedades que en algún momento requieren más frecuentemente de los cuidados paliativos son:
1. Cáncer.
2. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA).
3. Enfermedades del corazón avanzadas.
4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
5. Enfermedad renal crónica (Insuficiencia renal crónica terminal).
6. Enfermedades neurológicas avanzadas o que no tienen tratamiento como la mayoría de las demencias (como la de tipo Alzheimer).
Psicopedagogía hospitalaria:
La psicopedagogía hospitalaria es un ámbito de la pedagogía social que se encarga de la atención educativa de niños que se encuentran hospitalizados.
Además articula con educación, trabaja con sala de espera, padres, familias, como así también con pacientes ambulatorios.

Continuar navegando