Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-543

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

25.5 ¿Qué tipos de sociedades forman los animales?
La vida en sociedad tiene ventajas y desventajas, y las especies mues-
tran amplias variaciones en el grado de cooperación de sus miem-
bros. Algunas especies forman sociedades cooperativas. Las más
rígidas y organizadas son las de los insectos sociales como las abejas,
en las que los miembros desempeñan papeles rígidamente definidos
durante toda su vida. Estos papeles se mantienen mediante progra-
mación genética y la influencia de ciertas feromonas. Las ratas topo
desnudas exhiben las interacciones sociales más rígidas y comple-
jas de los vertebrados, parecidas a las de los insectos sociales.
Web tutorial 25.2 La comunicación en las abejas
25.6 ¿La biología logra explicar el comportamiento humano?
El grado en que la genética influye en el comportamiento huma-
no es un tema muy controvertido. Puesto que no es posible expe-
rimentar libremente con seres humanos, y como el aprendizaje de-
sempeña un papel importante en casi todos los comportamientos
humanos, los investigadores deben basarse en estudios realizados
con recién nacidos, estudios culturales comparativos, correlaciones
entre ciertos comportamientos y la fisiología (que sugieren la in-
tervención de feromonas) y estudios de gemelos idénticos y frater-
nos. Cada vez hay más pruebas de que nuestra herencia genética
desempeña un papel en la personalidad, la inteligencia, los gestos
y los ademanes simples universales, nuestras respuestas a ciertos
estímulos y nuestra tendencia a aprender cosas específicas, como
el lenguaje, en ciertas etapas del desarrollo.
TÉRMINOS CLAVE
agresión pág. 497
altruismo pág. 502
aprendizaje pág. 490
aprendizaje por 
discernimiento
pág. 492
aprendizaje por ensayo 
y error pág. 491
comportamiento pág. 490
comunicación pág. 495
condicionamiento operante
pág. 491
danza ondulatoria
pág. 505
etología pág. 493
feromona pág. 496
habituación pág. 491
impronta pág. 493
innato pág. 490
jerarquía de dominancia
pág. 498
selección de linaje pág. 503
territorialidad pág. 499
RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS
1. Explica por qué ni el término “innato” ni el término “aprendido”
describen satisfactoriamente el comportamiento de un organismo
dado.
2. Explica por qué juegan los animales.
3. Menciona cuatro sentidos por los que los animales se comunican
y da un ejemplo de una forma de comunicación basada en cada
uno. Explica las ventajas y desventajas de cada forma de comuni-
cación.
4. Un ave ignora a una ardilla en su territorio, pero actúa agresiva-
mente hacia un miembro de su propia especie. Explica por qué.
5. ¿Por qué los encuentros agresivos entre miembros de la misma
especie suelen ser relativamente inofensivos?
6. Comenta las ventajas y desventajas de vivir en grupo.
7. ¿En qué aspectos la sociedad de las ratas topo desnudas se pare-
ce a la de las abejas?
APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. Los mosquitos macho se orientan hacia el agudo zumbido de la
hembra, y las hembras (que son las únicas que chupan sangre) se
sienten atraídas por el calor, la humedad y el dióxido de carbono
que su presa emite. Utilizando esta información, diseña una tram-
pa o un exterminador de mosquitos que aproveche los comporta-
mientos innatos de esta especie. Ahora diseña uno para las
polillas.
2. Eres neófito en la cría de abejas, así que no tienes experiencia en
ello. En un intento por aumentar la producción de miel, introdu-
ces varias reinas en la colmena. ¿Qué es probable que suceda?
¿Qué podrías hacer para aumentar la producción?
3. Describe y da un ejemplo de jerarquía de dominancia. ¿Qué pa-
pel desempeña en el comportamiento social? Menciona un para-
lelismo en el ser humano y describe su papel en la sociedad
humana. ¿Los dos papeles son similares? ¿Por qué? Repite este
ejercicio para el comportamiento territorial en el ser humano y en
otro animal.
4. Eres gerente de un aeropuerto. Los aviones corren peligro por el
gran número de aves que vuelan en el área, pues los motores a
reacción pueden succionarlas y averiarse. Sin perjudicar a las
aves, ¿qué harías para evitar que aniden y vuelen cerca del aero-
puerto y de los aviones?
PARA MAYOR INFORMACIÓN
De Waal, F. “The End of Nature versus Nurture”. Scientific American, di-
ciembre de 1999. Un eminente etólogo propone adoptar un enfoque
biológico con matices para comprender el comportamiento humano.
Lorenz, K. King Solomon’s Ring: New Light on Animal Ways. Nueva York:
Thomas Y. Crowell, 1952. Un libro bellamente escrito y lleno de intere-
santes anécdotas; aporta ideas importantes para los inicios de la etología.
Pinker, S. The Language Instinct. Nueva York:William Morrow, 1994. Una
entretenida reseña de la comprensión actual de los lingüistas sobre có-
mo desarrollamos la capacidad de utilizar el lenguaje y cómo esa capa-
cidad ha evolucionado.
Sherman, P. y Alcock, J. Exploring Animal Behavior. Sunderland, M. A:
Sinauer, 1998. Una colección de artículos en los que biólogos del com-
portamiento describen sus investigaciones y conclusiones en torno a los
mecanismos, las funciones y la evolución del comportamiento.
Weiner, J. Time, Love, Memory: A Great Biologist and His Quest for the
Origins of Behavior. Nueva York: Knopf, 2000. Un escritor científico
maravilloso relata la forma en que la genética estudia el comportamien-
to, especialmente el trabajo de un destacado pionero en el campo, Sey-
mour Benzer.
Wheelwright, J.“Study the Clones First”. Discover, agosto de 2004. Un in-
forme de cómo los estudios con gemelos pueden ayudar a descubrir el
componente genético del comportamiento humano.

Continuar navegando

Otros materiales