Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-593

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿CÓMO FLUYE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE LAS COMUNIDADES? 561
28.2 ¿CÓMO FLUYE LA ENERGÍA A TRAVÉS 
DE LAS COMUNIDADES?
La energía entra en las comunidades 
por la vía de la fotosíntesis
A 150 millones de kilómetros de distancia, el Sol fusiona áto-
mos de hidrógeno para formar átomos de helio y libera canti-
dades enormes de energía. Una pequeñísima fracción de esta
energía llega a la Tierra en forma de ondas electromagnéticas,
que incluyen calor, luz y radiación ultravioleta. De la energía que
llega, gran parte es reflejada por la atmósfera, las nubes y la
superficie terrestre. La Tierra y su atmósfera absorben una
cantidad aún mayor, lo que deja sólo alrededor del 1 por cien-
to para alimentar toda la vida. Del 1 por ciento de la energía
solar que llega a la superficie terrestre en forma de luz, las
plantas verdes y otros organismos fotosintéticos capturan el 3
por ciento o menos. Así pues, la vida que prolifera sobre este
planeta se sostiene con menos del 0.03 por ciento de la ener-
gía que la Tierra recibe del Sol.
Durante la fotosíntesis (véase el capítulo 7) los pigmentos
como la clorofila absorben longitudes de onda específicas de
la luz solar. Esta energía solar se utiliza luego en reacciones
que almacenan energía en enlaces químicos y producen azú-
car y otras moléculas de alta energía (FIGURA 28-2). Los or-
ganismos fotosintéticos, desde los imponentes robles hasta las
diatomeas unicelulares del océano, reciben el calificativo de
autótrofos (“que se alimentan a sí mismos”, en griego) o pro-
ductores, porque producen alimento para sí mismos utilizan-
do nutrimentos y luz solar. Al hacerlo, estos organismos, en
forma directa o indirecta, también producen alimento para
casi todas las demás formas de vida. Los organismos que no
llevan a cabo la fotosíntesis, denominados heterótrofos (“que
se alimentan de otros”, en griego) o consumidores, deben ob-
tener la energía y muchos de sus nutrimentos previamente
empaquetados en las moléculas que componen el cuerpo de
otros organismos.
La cantidad de vida que un ecosistema determinado pue-
de sostener está determinada por la energía que captan los
productores de ese ecosistema. La energía que los organismos
fotosintéticos almacenan y ponen a disposición de otros
miembros de la comunidad a lo largo de un periodo específi-
co se denomina productividad primaria neta. La productividad
primaria neta se mide en unidades de energía (calorías) alma-
cenada por los autótrofos en una unidad de área específica
(como metros cuadrados, acres o hectáreas) durante un lapso
determinado (a menudo un año). La productividad primaria
también se mide en términos de la biomasa, o peso seco de
material orgánico almacenado por los productores que se
agrega al ecosistema por unidad de área en un tiempo especí-
fico. En la productividad del ecosistema influyen muchas va-
riables ambientales, entre ellas la cantidad de nutrimentos de
la que disponen los productores, la cantidad de luz solar que
reciben, la disponibilidad de agua y la temperatura. En el de-
sierto, por ejemplo, la falta de agua limita la productividad; en
alta mar, la luz es limitada en aguas profundas y los nutrimentos
son escasos en las aguas superficia-
les. Donde los recursos son abun-
dantes, como en los estuarios y las
selvas tropicales, la productividad es
alta. En la FIGURA 28-3 se muestran
algunas productividades medias de
diversos ecosistemas.
fotosíntesis
Se sintetiza
azúcar y se
utiliza en los
tejidos vegetales.
tejidos
vegetales,
crecimiento.
Se
captura
energía
de la
luz solar.
Se absorbe
dióxido de
carbono
del aire.
Se libera
oxígeno.
Se absorbe agua
del suelo, se utiliza
en la fotosíntesis y
se almacena en
las células.
Se absorben nutrimentos
minerales inorgánicos
(nitrato, fosfato) del suelo
y se utilizan en
los tejidos vegetales.
FIGURA 28-2 Productividad primaria
Los organismos fotosintéticos, que captan energía solar y adquie-
ren nutrimentos inorgánicos a partir del ambiente, suministran to-
da la energía y la mayor parte de los nutrimentos a los organismos
de niveles tróficos superiores.
pradera (600)
mar
abierto
(125)
plataforma
continental
(360)
estuario
(1500)
tundra
(140)
bosque de
coníferas (800)
desierto (90)
bosque
caducifolio
templado
(1200)
selva
tropical
(2200)
FIGURA 28-3 Comparación de la pro-
ductividad de los ecosistemas
Productividad primaria neta media, en
gramos de material orgánico, por metro
cuadrado y por año, de algunos ecosis-
temas terrestres y acuáticos. Advierte
las enormes diferencias de productivi-
dad entre los ecosistemas. PREGUNTA:
¿Qué factores contribuyen a estas dife-
rencias en la productividad?

Continuar navegando

Otros materiales