Logo Studenta

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA (1) - Adelfo Morales Gonzalez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO DE ECOLOGÍA I 
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA “UNIGUAJIRA”
FACULTAD CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA.
6TO SEMESTRES 
2019
1. PRODUCTIVIDAD PRIMARIA (PP)
Se conoce como producción primaria a la producción de materia orgánica que realizan los organismos autótrofos a través de los procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis. La producción primaria es el punto de partida de la circulación de energía y nutrientes a través de las cadenas tróficas. Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía en los ecosistemas. Los principales productores primarios son las plantas (reino Plantae), con un pequeño conjunto de algas, especialmente las que forman parte de líquenes. En los océanos los productores primarios son sobre todo algas, que forman el fitoplancton. Algunas son macroscópicas, como los sargazos (Sargassum), pero en su mayoría son microorganismos unicelulares. El grupo cuantitativamente más importante es el de las cianobacterias, seguido de varios filos de eucariontes unicelulares, encuadrados en el reino Protista. Destacan las diatomeas, los haptófitos o cocolitofóridos y los dinoflagelados todos ellos Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera. (gomez, 2014)
La principal forma de producción primaria es la fotosíntesis. La quimiosíntesis sólo tiene importancia a escala local, donde se dan las concentraciones de sustancias minerales de las que dependen. La fotosíntesis es el proceso por el que se capta la energía luminosa que procede del sol y se convierte en energía química. Con esta energía el CO2, el agua y los nitratos que las plantas absorben reaccionan sintetizando las moléculas de carbohidratos (glucosa, almidón, celulosa, etc.), lípidos (aceites, vitaminas, etc.), proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN) que forman las estructuras vivas de la planta.
Las plantas crecen y se desarrollan gracias a la fotosíntesis, pero respiran en los periodos en los que no pueden obtener energía por fotosíntesis porque no hay luz o porque tienen que mantener los estomas cerrados. En la respiración se oxidan las moléculas orgánicas con oxígeno del aire para obtener la energía necesaria para los procesos vitales. En este proceso se consume O2 y se desprende CO2 y agua, por lo que, en cierta forma, es lo contrario de la fotosíntesis que toma CO2 y agua desprendiendo O2. Del 100% de la radiación lumínica, tan solo un 1% es transformado en energía química por la banda verde, es decir, en producción primaria. Este porcentaje tan pequeño es suficiente para activar los sistemas fotosintéticos y con ello todas las actividades que tienen lugar en los ecosistemas. (gomez, 2014)
La producción es un proceso clave en los ecosistemas. Hace referencia a la cantidad de biomasa que se acumula por unidad de superficie y tiempo. Por tanto, la producción primaria es la cantidad de biomasa de productores primarios que se acumula por unidad de superficie y Producción primaria bruta y neta. Cuando se habla de producción de un ecosistema se hace referencia a la cantidad de energía que ese ecosistema es capaz de aprovechar. Una pradera húmeda y templada, por ejemplo, es capaz de convertir más energía luminosa en biomasa que un desierto y, por tanto, su producción es mayor. (madrid, 2016) 
La producción primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por fotosíntesis por las plantas. La producción primaria neta es la energía fijada por fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración, es decir la producción primaria bruta menos la respiración. Cuando la producción 1ª neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los árboles van creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, la producción neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta. La tasa de fotosíntesis condiciona la producción primaria bruta; el dosel verde utiliza una parte para mantenerse (R) y lo que se acumula es la energía que queda disponible para los consumidores. Esto define el metabolismo del ecosistema (M=R/R). Para conocer el funcionamiento de un ecosistema, no interesa conocer el flujo total de entrada en la producción primaria (PPb) sino la cantidad de energía que se almacena y queda disponible para los próximos niveles tróficos (PPn = PPb-R). Todos los seres vivos, incluido el ser humano, dependen de la producción primaria neta. (madrid, 2016)
1. MÉTODOS DE MEDIDA
· Métodos de cosecha. Para vegetación pratense. Se definen parcelas y se toma una muestra que se pesa (peso fresco y seco) y a partir de esto se calcula la producción primaria neta. 
· Métodos de intercambio gaseoso. Con fitoplancton. En ecosistemas acuáticos, se utiliza el método de la “botella oscura” que mide la producción de oxígeno. En una botella (clara) se filtran los consumidores y se mantienen solo los productores; se lleva a cabo la fotosíntesis y se libera oxígeno, además de respiración. En otra botella (oscura) donde no hay luz, los productores no realizan fotosíntesis por lo que no se produce oxígeno, sino que solo es consumido por respiración. La producción primaria neta se estima por la diferencia entre las concentraciones de oxígeno final e inicial.
· Método carbono 14. Se basa en conocer cuanto carbono es asimilado por gramo de clorofila. Es un método más específico ya que permite observar en un determinado tiempo el carbono fijado por fotosíntesis.
· Método de clorofila a. Se entiende que hay una relación directa entre la tasa de fotosíntesis y la clorofila a. Se toma una muestra, que se filtra y posteriormente se mide la cantidad de clorofila que contiene. (madrid, 2016).
2. PARA QUE SIRVE
Sirve para cuantificar la producción y su varianza con el fin de calcular los ciclos biogeoquímicos relacionados con el estudio de fitoplancton en como la condiciones relacionadas con el ambiente afecta los ciclos biológicos de la comunidades Fito plantónicas, (reproducción, crecimiento etc.). Para determinar la variabilidad de la productividad de Fito plancton y hacer tener estimaciones de la tasa fotosintética en los océanos en general y hacer comparaciones de flujo carbono fotosintético. 
También permite medir La difusión del CO2 y su resistencia en el cultivo y la planta. Influencia de la temperatura, el agua y el CO2. Punto de saturación y punto de compensación de la luz y las formas de aumentar la producción de las plantas. (Platt., 1991)
3. FACTORES QUE INTERVIENEN
 Los ecosistemas terrestres dependen casi exclusivamente de la energía del sol para apoyar el crecimiento y el metabolismo de sus organismos residentes. Las plantas son, literalmente, las fábricas de biomasa alimentadas por la luz solar, que suministran a los organismos superiores en la cadena alimentaria con energía y los componentes estructurales de la vida. Las plantas terrestres, o autótrofas, son productoras primarias terrestres: organismos que fabrican, mediante la fotosíntesis, nuevas moléculas orgánicas como los carbohidratos y los lípidos a partir de materiales inorgánicos crudos (CO2, agua, nutrientes minerales). 
Factores que intervienen entre estos se incluyen la energía solar recibida, la temperatura, la humedad.
Factores que afectan 
· La radiación solar: la radiación solar incidente es más variable en altas latitudes con relación a los trópicos, en estos la variabilidad está asociada a épocas de lluvia y sequia mientras que en los polos la radiación es cero durante los meses de invierno. Entonces la productividad primaria es afectada por la latitud, en áreas tropicales eventos episódicos tales como lluvias y sequias, generan cambios significativos. Los cuales dependen de la latitud. (Raymont, 1980).
· La temperatura: la temperatura indudablemente es una de las variables ecológicas más importantes y presenta una gran variabilidad espacial y temporal, la temperaturaafecta directa e indirectamente la productividad del fitoplancton; directamente regulando los procesos enzimáticos de respiración y fotosíntesis; indirectamente por que la temperatura del mar en verano principalmente crea una gradiente vertical de temperatura termoclina, aislando la capa superficial eutrófica de la capa profunda afotica rica en nutrientes, limitando así el crecimiento del fitoplancton. (Cliton 1986).
· Nutrientes: El fitoplancton puede obtener de su ambiente una gran variedad de substancias, con el fin de mantener su crecimiento y división celular. 
4. COMO ACTÚA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
El cambio climático, a medida que la temperatura ira en aumento, los vientos en el oeste en el hemisferio sur se fortalecerán y cambiaran hacia los polos las aguas superficiales se calentaran y el hielo marítimo iría desapareciendo estos cambios progresivos generarían una disminución de la productividad marina y una redistribución de los nutrientes a escala global con transferencia neta hacia el océano profundo. Provocando caídas constates en la productividad primaria y la exportación del carbono. La exportación biológica de materia orgánica, transfiere nutrientes verticalmente a medida que las partículas que se hunden se descomponen, liberando nutrientes. Cuando las corrientes superficiales divergen, los nutrientes se transportan hacia arriba, pero algunos de los nutrientes posteriormente llueven como resultado de la exportación biológica, en lugar de ser transportados lateralmente a la superficie. Si la escala de tiempo para la transferencia hacia abajo por el hundimiento de las partículas es rápida en relación con el tiempo de descarga, los nutrientes quedan atrapados, aumentando las concentraciones localmente y reduciendo el transporte lateral de nutrientes fuera del área, la productividad del Océano Austral, pueden desarrollar la captura de nutrientes que aumenta las concentraciones de nutrientes del Océano Austral y disminuye el transporte lateral de nutrientes hacia el norte, (Moore et al, 2018).
5. COMO FAVORECE EL CAMBIO CLIMATICO A LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA 
La producción primaria depende de los nutrientes disponibles de la planta, será mayor en suelos ricos, y por el contrario menor en territorios empobrecidos. Como los hidratos de carbono se fabrican gracias a la clorofila, su producción dependerá de la cantidad de esta en el vegetal, así como de su densidad y distribución. La cantidad de clorofila de cada especie es resultado de la evolución y es el equilibrio óptimo entre la luz disponible y la reacción de la sustancia. Su concentración es mayor en las especies que crecen con poca luz (ej. bosque de umbría) que en las expuestas al sol (ej. una pradera). La eficiencia de un sistema es la producción entre las entradas y salidas de nutrientes y energía para producir una cantidad de materia final. La productividad es la relación entre la producción y la biomasa total, y aumenta si más sencillos son los organismos productores. Por ejemplo, una población de fitoplancton se renueva rápidamente y alcanza, una productividad muy elevada; en una planta herbácea como el trébol decae; y en un bosque frío es de un 2% anual. La producción de plantas superiores crea problemas difíciles en el modo de calcularla, pues comprende raíces y tubérculos, como los frutos, hojas y hojarasca que resulta de la llegada del invierno. Aunque la productividad de comunidades sencillas como el fitoplancton marino es más elevada que la de las poblaciones maduras (ej. los bosques), la producción primaria de los ecosistemas terrestres, que ocupan una superficie mayor que la de las aguas marinas y continentales.
6. COMO DESFAVORECE EL CAMBIO CLIMATICO A LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
Los factores que condicionan el clima, la temperatura y radiación lumínica, son factores que mejor implican cambios en la productividad primaria. El clima sigue siendo importante, pero las variaciones en el material parental de las rocas que dan lugar al suelo y las variaciones topográficas ejercen cada vez más control sobre la productividad primaria de los ecosistemas. Tanto el material parental como la topografía, afectan a la humedad y a la disponibilidad de nutrientes en el suelo. El efecto invernadero también afecta a la productividad primaria. En la atmósfera está aumentando la concentración de dióxido de carbono, fundamentalmente por la deforestación y por la quema de combustibles fósiles. Existe una relación entre el aumento del dióxido de carbono, el aumento de la temperatura y la productividad primaria de los ecosistemas. Si en la atmósfera hay más dióxido de carbono, debería entrar más cantidad del mismo en la hoja y aumentar la producción. Este efecto se conoce como “fertilización por dióxido de carbono”, y sería más importante en zonas con muy poca agua, porque permitiría que entrara más CO2 con menor pérdida hídrica. Se han realizado diferentes estudios a nivel de ecosistema para predecir el aumento en la productividad primaria como consecuencia del aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Se llaman modelos de circulación general. Según estos modelos, no todos los cambios se deben al dióxido de carbono:
· En los ecosistemas tropicales y en los bosques templado-secos sí que hay relación con el dióxido de carbono.
· En los ecosistemas templado-fríos y en los boreales, el aumento en la productividad de los ecosistemas se debe fundamentalmente al efecto que tiene el aumento de temperatura sobre la mineralización del nitrógeno.
Estos modelos tienen fuertes limitaciones, ya que suponen que los ecosistemas no se mueven, y el cambio climático, por el contrario, provoca cambios en ellos.
La relación entre la conversión de radiación lumínica en materia orgánica y cantidad de radiación luminosa suele ser de tipo curvilíneo. En esta relación, el punto de compensación es la cantidad de radiación luminosa por encima de la cual el balance fotosintético es positivo; y el punto de saturación es la cantidad de radiación luminosa por encima de la cual la planta empieza a sufrir daños en los sistemas fotosintéticos debido a un exceso de luz y temperatura. En general, las plantas C3 suelen tener puntos de saturación más bajos que C4. En cuanto a la temperatura, su relación con la productividad primaria es de tipo sigmoide. En principio, la mayor temperatura mayor tasa fotosintética, pero a medida que aumenta la temperatura, también aumenta la tasa de respiración. La respiración, a partir de 20 °C, aumenta de forma exponencial, y la tasa fotosintética aumenta ligeramente. Por eso, a partir de 20 °C la productividad primaria empieza a estabilizarse. Si las temperaturas son muy altas se produce estrés térmico y la productividad primaria disminuye considerablemente.
La relación entre la precipitación y la producción de materia seca es de tipo curvilíneo. Los motivos por los que el agua limita son:
· La baja disponibilidad de agua es el principal factor que restringe el índice de área foliar de las plantas. Si las plantas tienen un índice de área foliar elevado, esto les supone perder mucha agua. Por ello, en ecosistemas en los que el agua es limitante, el índice es bajo.
· La baja disponibilidad de agua es el principal factor que restringe el índice de área foliar de las plantas. Si las plantas tienen un índice de área foliar elevado, esto les supone perder mucha agua. Por ello, en ecosistemas en los que el agua es limitante, el índice es bajo.
· En el intercambio gaseoso, al absorber CO2 se pierde agua. Si el agua es un recurso limitante, la planta cierra las estomas y como consecuencia se reduce la adquisición de CO2 para la fotosíntesis.
7. PRODUCCIÓN PRIMARIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Es importante conocer las características de los mecanismos que regulan la producción primaria en los ecosistemas de regiones áridas y su relación con los procesos de intercambio de energía, reciclaje de nutrientes y autorregulación, pero también analizar los mecanismos fisiológicos de la producción primariay su relación con los factores ambientales, así como las particularidades de la productividad y las cadenas tróficas prevalecientes en estos peculiares pero complejamente simples ecosistemas de las regiones áridas, que aunque en los países desarrollados han sido profusamente estudiados, en países como el nuestro aún permanecen alejados de la investigación tanto básica como aplicada. (Hadley y Szarek, 1981).
El flujo de energía en los ecosistemas se inicia con la producción primaria. En Colombia, de las cincuenta y siete especies registradas en el mundo, se encuentran registradas cinco géneros y seis especies de fanerógamas marinas:
· Ruppia marítima.
· Syringodium filiforme.
· Thalassia testudinum
· Halodule wrightti.
· Halophila baillonis.
· H. decipien.
Thalassia testudinum (Díaz-Pulido, 1997; Gómez-López et al, 2003). Es el pasto más abundante, constituyendo amplias praderas monoespecíficas o mixtas en las líneas de costa, en bajos y estuarios (Díaz et al., 2003; Zieman, 1982).
La Guajira presenta un gran conjunto de alternativas de diversificación productiva. En la zona somera de la península de La Guajira, promueve el crecimiento de extensas praderas de fanerógamas marinas, dominadas por Syringodium filiforme, Thalassia testudinum, y en menores proporciones Halodule wrightti y la Halophila decipiens invadiendo unas 34.674 hectáreas, que representan más del 80 % de las existentes en el Caribe colombiano (Díaz et al., 2003).
El estudio se desarrolló sobre la zona somera de la plataforma continental de La Guajira entre bahía Portete (12°11’38’’N - 71°5456’’W) y Mayapo (11°39’55’’N - 72° 48’ 07’’W); abarcando dos grandes áreas que corresponde a la división terrestre de la Guajira: la alta Guajira, entre la estación de El Cardón y la bahía de Portete; y la media Guajira desde la estación de Frente a Torima hasta Mayapo.
8. Qué tipo de vegetación y fauna se ve menos favorecidas y cuales se ven más favorecidas, frente al cambio climático
La distribución y riquezas de las especies se ve afectada por el cambio climático no obstante la distribución geográfica de las especies es el resultado de un conjunto más complejo de procesos demográficos y fisiológicos, de la interacción de estos con el ambiente y con otras especies, aparte de la dimensión climática existen dimensiones adicionales que permiten explicar por qué algunas especies no ocupan áreas que les serían ambientalmente propicias, o por el contrario, por qué hay especies capaces de sobrevivir en condiciones ambientales que les son desfavorables, Otras dimensiones adicionales serían, en primer lugar, la capacidad de movimiento o dispersión de los organismos, reflejada por procesos como su capacidad migratoria o de colonización (Jackson y Sax 2010). En segundo lugar, las interacciones entre especies (p.ej. competencia, facilitación, parasitismo, etc.) (p.ej. Ruiz-Benito et al. 2013). Y finalmente, los mecanismos genéticos como la plasticidad fenotípica y la capacidad adaptativa, y que pueden favorecer la adaptación de una especie a nuevas condiciones ambientales, entre los cambio que está sufriendo el planeta tierra por el cambio climático podemos destacar, el aumento en la temperatura, cambios en las precipitaciones, climas que se vuelven más extremos, aumentos en el nivel del mar, cambios en los recursos hídricos, la supervivencia dependerá en gran medida de la habilidad de adaptarse a las nuevas condiciones: es decir migrando a otro hábitat, cambiando pautas de comportamiento o a través de modificaciones genéticas. Pero no todas las especies tienen esta capacidad o estas posibilidades. Las poblaciones más vulnerables son las que por su ubicación (islas, montañas y penínsulas) presentan mayores dificultades para migrar y aquellas que ya se encuentran debilitadas y cuentan con pocos individuos. En los océanos y la atmósfera son sistemas interconectados. El cambio climático afecta a ambos. En particular, ambos sistemas se están calentando, pero los océanos han absorbido aproximadamente el 93% del calor adicional almacenado en tierra, mar y aire, y el hielo fundido, el ficto plancton se ve afectado como consecuencia de que la materia orgánica en descomposición no alcanza descomponerse en la superficie si no que termina en el fondo del mar por los cambios de vientos y las corrientes marítimas afectando la biodiversidad de estos, Es probable que la elevación de las temperaturas afecte a la distribución, reproducción y abundancia de muchas especies marinas. Por ejemplo, en algunas partes del mundo ya está cambiando la distribución de ciertas especies, Además, es probable que, en el agua de mar más cálida, se vuelva más abundante el plancton más pequeño, con menos nutrientes, y que el plancton más grande, rico en nutrientes, disminuya en abundancia, con efectos impredecibles en las redes alimentarias marinas, El mar también ha absorbido gran parte del dióxido de carbono emitido en los últimos decenios, lo que ha dado lugar a una acidificación sin precedentes del medio marino; esta acidificación ha ocurrido a diferentes ritmos en diferentes partes del mundo. Entre otros efectos, reduce la disponibilidad de iones de carbonato para que el plancton, Las zonas de eutrofización (exceso de nutrientes) e hipoxia (falta de oxígeno) están aumentando debido a la mayor estratificación y la reducción de la mezcla en la columna de agua oceánica, y también por los cambios en las corrientes ascendentes. Las “zonas muertas” (zonas con insuficiente oxígeno para el sustento de la vida) y las zonas de bajo oxígeno son cada vez más numerosas, lo cual afecta a los organismos que viven en esas zonas, La capa de hielo polar se reducirá o desaparecerá, lo cual afectará a la producción de algas del hielo, componente básico de las redes alimentarias de los Océanos Ártico y Austral. Las especies que dependen de las algas del hielo, como el kril, en el Océano Austral, se verán afectadas negativamente, así como otras muchas especies, 
América Latina y el Caribe es una región particularmente vulnerable a las amenazas del cambio climático. Esto, entre otras razones, por la riqueza en biodiversidad y por los endemismos que alberga, (Sekercioglu, 2011). 
Afectación de la ecología de bosques nublados, bosques tropicales y hábitats de zonas baja. Como arrecifes coralinos y manglares, y los humedales (IPCC, 2007). Elevación del nivel del mar que conduciría a la pérdida de ecosistemas de manglar a una tasa de entre el 1% y 2% por año. Este (Corn, 2005), a su vez, afectaría la dinámica de poblaciones de algunos tipos de peces, moluscos y mamíferos acuáticos como las ballenas (IPCC, 2007).
Disminución del tamaño e incluso la extinción de poblaciones de anfibios; este, por ejemplo, podría ser el caso de algunas especies de salamandras y del sapo occidental Aumento en la incidencia el hongo quítrido que parasita a algunas especies de anfibios (UNEP, 2010), como la rana toro, la rana arlequín, y la rana dorada (Hanselmann et al., 2004).
Cambios en la estabilidad y sobrevivencia de poblaciones de reptiles como resultado de aumentos en la temperatura. Así por ejemplo, en el caso de las tortugas, la temperatura ambiente durante la fase de incubación de los huevos determina la proporción de sexos al nacer; y el desarrollo embrionario y el tamaño de los caimanes son afectados por la temperatura. Se prevé que dados los aumentos previstos de temperatura, a partir del año 2080 algunas especies de cocodrilos solamente producirán machos (BIOMARCC, 2013). Cambios en la distribución geográfica de algunas especies como consecuencia de cambios en la distribución de las lluvias. Así por ejemplo, se ha detectado que la riqueza de especies de aves como los colibríes crece con el aumento en la precipitación; y viceversa (Barrantes et al. 2011; Barrantes, 2009; Fuchs et al. 2010).
Cambios en la dinámica de las poblaciones de fauna y flora cuyos ciclos de vida dependen del regular funcionamiento de cuerpos de agua cuya dinámica se vería afectada por aumentos en la variabilidad climática y por cambios en la disponibilidadde agua. Lo anterior sería particularmente evidente en las zonas áridas y semiáridas de la región. En todo caso, es factible también que los efectos no siempre sean negativos, y que algunas especies vean aumentado el tamaño de sus poblaciones (IPCC, 2007).
Afectación de la dinámica de poblaciones que habitan ecosistemas de alta montaña (páramos, lagunas y boques alto andinos) que podrían verse afectadas por los cambios hidrológicos que resulten como consecuencia de la pérdida y retirada de glaciares (IPCC, 2007). Afectación de sistemas agrícolas por los cambios, desplazamientos o la extinción local de poblaciones de especies polinizadoras y de controladores biológicos de plagas y enfermedades (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2008).
BIBLIOGRAFIA
· Caracterización general de la zona de surgencia en La Guajira colombiana.
· CARICOMP. 2001. Manual de métodos para el mapeo y monitoreo de parámetros físicos y biológicos en la zona costera del Caribe, Nivel 1 y 2. 25-34 p.
· Coignon, R. 1987. Estudio de la plataforma del Caribe colombiano. Fase Guajira. Boletín Científico CIOH. No 7: 53-72
· Corn, P. (2005), Climate change and amphibians. Animal Biodiversity and Conservation, 59-67
· Gomez, a. (30 de julio de 2014). produccion primaria. Obtenido de produccion primaria: https://www.ugr.es/~fmunoz/html/cadenatrof.htm.
· HADLEY, N. F.; SZAREK, S. R. (1981). Productivity of desert ecosystems. BioScience 31:747-753.
· Hernández-García, M. Á.; Granados-Sánchez, D.; Sánchez-González, A. (2007) PRODUCTIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN LAS REGIONES ÁRIDAS
· IPCC (2007), Cambio climático y biodiversidad.
· J. Keith Moore1; Weiwei Fu1; Francois Primeau1; Gregory L. Britten1; Keith Lindsay2;
· Jackson, S.T., Sax, D.F. 2010. Balancing biodiversity in a changingenvironment: Extinction debt, immigration credit and species turnover. Trends Ecol Evol 25(3): 153-160. 
· KORMONDI, E. J. 1975. Conceptos de ecología. Alianza Editorial, Madrid, España. Segunda edición
· González, A. R. (2006). Ecología: métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Bogotá: pontificia universidad javeriana.
· Madrid, u. a. (10 de febrero de 2016). stodocu. Obtenido de studocu: https://www.studocu.com/es/document/universidad-autonoma-de-madrid/ecologia/apuntes/tema-5-produccion-primaria/2435196/view.
· Matthew Long2. Sustained climate warming drives declining marine biological productivity. Science 09 Mar 2018, Science 09 Mar 2018.
· Platt, T.; C. Caverhill; S. Sathyendranath. 1991. "Basin Scale Estimates of Oceanic Primary Production by Remote Sensing: the North Atlantic." J. Geophys. Res. 96:15147-59.
· Sekercioglu, Ç., Wormworth, J., & Primack, R. (2011), The effects of climate change on tropical birds. Biological Conservation, 1-18
· Revista Académica Colombiana de Ciencias 19 (75): 679-694. 
· Ruiz-Benito, P., Benito-Garzón, M., García-Valdés, R., Gómez-Aparicio, L., Zavala, M.A. 2013. Aplicación de modelos ecológicos para el análisis de la estructura y dinámica de los bosques ibéricos en respuesta al cambio climático. En: J.A. Blanco (Ed.). Aplicaciones de modelos ecológicos a la gestión de recursos naturales. pp. 77-107. OmniaScience. Barcelona, España.
.

Continuar navegando