Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-714

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

682 Capítulo 33 RESPIRACIÓN
TÉRMINOS CLAVE
alveolos pág. 675
branquia pág. 672
bronquiolos pág. 675
bronquios pág. 675
centro respiratorio
pág. 680
cuerdas vocales pág. 675
diafragma pág. 680
espiráculo pág. 672
exhalación pág. 680
faringe pág. 675
flujo masivo pág. 671
hemoglobina pág. 678
inhalación pág. 680
intercambio contracorriente
pág. 674
laringe pág. 675
porción conductora pág. 675
porción de intercambio 
de gases pág. 675
pulmón pág. 672
tráquea (en aves y mamíferos)
pág. 675
tráquea (en insectos) pág. 672
R E P A S O D E L C A P Í T U L O
RESUMEN DE CONCEPTOS CLAVE
33.1 ¿Por qué es necesario el intercambio de gases?
El sistema respiratorio sustenta la respiración celular. El aire rico
en oxígeno que se inhala suministra oxígeno a la sangre, la cual lo
lleva a las células de todo el cuerpo. La sangre también recoge
CO2 (producto de la respiración celular) de las células del cuerpo
y lo transporta a los pulmones, de donde es liberado a la atmósfera.
33.2 ¿Cuáles son algunas de las adaptaciones evolutivas 
que permiten el intercambio de gases?
La respiración hace posible el intercambio de oxígeno y dióxido
de carbono entre el cuerpo y el entorno mediante la difusión de
esos gases, a través de una superficie húmeda. En los entornos hú-
medos, los animales cuyo cuerpo es muy pequeño o aplanado po-
drían depender exclusivamente de la difusión a través de la
superficie corporal. Los animales con baja demanda metabólica
y/o sistemas circulatorios bien desarrollados podrían carecer tam-
bién de estructuras respiratorias especializadas. Los animales más
grandes y activos han desarrollado sistemas respiratorios especia-
lizados. Los que viven en entornos acuáticos poseen branquias o
agallas, como los peces y muchos anfibios. En tierra, las superficies
respiratorias húmedas deben protegerse internamente. Esta nece-
sidad ha dado pie al desarrollo evolutivo de tráqueas en los insec-
tos, y pulmones en los vertebrados terrestres.
La transferencia de gases entre el sistema respiratorio y los te-
jidos se efectúa en una serie de etapas que alternan el flujo masivo
con la difusión. Aire o agua se mueve por flujo masivo sobre la su-
perficie respiratoria y los gases de la sangre son transportados por
flujo masivo. Los gases atraviesan por difusión las membranas en-
tre el sistema respiratorio y los capilares y entre éstos y los tejidos.
33.3 ¿Cómo funciona el aparato respiratorio humano?
El aparato respiratorio humano consiste en una porción conduc-
tora —integrada por la nariz y la boca, la faringe, la laringe, la 
tráquea, los bronquios y los bronquiolos— y una porción de inter-
cambio gaseoso, formada por alveolos (bolsas microscópicas). La
sangre dentro de una densa red de capilares que rodean a los al-
veolos libera dióxido de carbono y absorbe oxígeno del aire.
Casi todo el oxígeno de la sangre está unido a la hemoglobina
dentro de los glóbulos rojos. Al eliminar el oxígeno de la solución,
la hemoglobina mantiene un gradiente de concentración favora-
ble que permite que el oxígeno pase fácilmente por difusión del ai-
re a la sangre. Luego la hemoglobina transporta el oxígeno a los
tejidos del cuerpo, donde se difunde siguiendo el gradiente de con-
centración. El dióxido de carbono se difunde hacia la sangre desde
los tejidos y se transporta en tres formas: como iones bicarbonato,
unido a la hemoglobina o disuelto en el plasma.
La respiración implica succionar activamente aire hacia los pul-
mones contrayendo el diafragma y los músculos de las costillas, lo
que expande la cavidad torácica. El relajamiento de esos músculos
hace que la cavidad torácica reduzca su volumen y expulse el aire.
La respiración está controlada por impulsos nerviosos que se origi-
nan en el centro respiratorio del bulbo raquídeo. El ritmo de la res-
piración se modifica mediante receptores, como los del bulbo
raquídeo que vigilan los niveles de dióxido de carbono en la san-
gre.
Web tutorial 33.1 El aparato respiratorio humano

Continuar navegando

Otros materiales