Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-744

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

712 Capítulo 35 EL SISTEMA URINARIO
capilares. Este proceso se denomina filtración y el líquido re-
sultante se llama filtrado (véase la figura 35-6, paso r y figu-
ra E35-1, paso r
(como el que recibió Kay Burt de manera tan afortunada). Si
la filtración se ve afectada, el volumen de sangre se incremen-
ta (lo que provoca presión arterial elevada), el equilibrio de
las sales y del pH se altera, y los desechos tóxicos se retienen
en la sangre.
El filtrado se convierte en orina en el túbulo 
de las nefronas
El filtrado que se recolecta en la cápsula de Bowman contie-
ne una mezcla de desechos y nutrimentos esenciales, además
de grandes cantidades de agua. El túbulo de la nefrona debe de-
volver los nutrimentos y casi toda el agua a la sangre, pero
conservar los desechos y el exceso de agua para eliminarlos;
de esta forma, el equilibrio del agua y los nutrimentos que se
requiere para la homeostasis se conserva. Esto se logra me-
diante dos procesos: la reabsorción tubular y la secreción tu-
bular.
La reabsorción tubular
La compleja estructura de la nefrona está perfectamente adap-
tada a su función. En la FIGURA E35-1 se presenta un diagra-
ma de una nefrona, con el fin de ilustrar los procesos que se
efectúan en cada parte. Los números encerrados en círculos en
la ilustración corresponden a las siguientes descripciones:
r Filtración. Agua y sustancias disueltas son expulsadas de los
capilares glomerulares hacia la cápsula de Bowman y se in-
troducen en el túbulo proximal.
s Reabsorción tubular. En el túbulo proximal, casi todos los nu-
trimentos importantes que permanecen en el filtrado se
bombean activamente hacia fuera a través de las paredes
del túbulo y la sangre los reabsorbe. Estos nutrimentos inclu-
yen sales, aminoácidos, azúcares y vitaminas. El túbulo pro-
ximal es muy permeable al agua, así que ésta sigue a los
nutrimentos y pasa por ósmosis del túbulo a la sangre.
t El asa de Henle, presente únicamente en las aves y los ma-
míferos, es indispensable para concentrar la orina. Mantiene
un gradiente de concentración de sales en el líquido extra-
celular que la rodea, con la concentración más alta en la par-
te inferior del asa. La porción descendente del asa de Henle
es muy permeable al agua, pero no a la sal ni a otras sustan-
cias disueltas. Al pasar el filtrado por la porción descenden-
te, el agua sale por ósmosis a medida que aumenta la
concentración del líquido circundante.
u La porción delgada del asa de Henle ascendente es relativa-
mente impermeable al agua y la urea, pero es permeable a
la sal, la cual sale del filtrado por difusión. ¿Por qué? Aunque
las concentraciones osmóticas dentro y fuera del túbulo son
casi iguales, en esta porción del asa el nivel de urea es más
alto afuera, en tanto que el nivel de sal es más alto adentro.
Por ello, el gradiente de concentración favorece la difusión
de la sal hacia fuera. Como el agua no puede seguirla, aho-
ra el filtrado está menos concentrado que su entorno.
v La porción gruesa del asa de Henle ascendente también es
impermeable al agua y la urea. Ahí, se extrae activamente
sal del filtrado, en el cual se quedan agua y desechos.
w El filtrado acuoso, bajo en sal pero que conserva desechos
como la urea, llega a la porción distal del túbulo con osmo-
laridad más baja (es decir, más diluido) que cuando entró en
el asa. Ahora se extrae más sal por bombeo y como esta
porción es permeable al agua, ésta sigue a la sal por ósmo-
sis. La secreción tubular es especialmente activa en el túbu-
lo distal, donde sustancias como K+, H+, NH3, así como
algunos fármacos y toxinas se bombean activamente hacia
el túbulo desde el líquido extracelular.
x Para cuando el filtrado llega al conducto colector, queda muy
poca sal y cerca del 99 por ciento del agua ha sido reabsor-
bida al torrente sanguíneo. Puesto que ha perdido tanto sal
como agua, el líquido ahora tiene aproximadamente la mis-
ma osmolaridad que cuando entró en el asa de Henle. El
conducto colector lleva la orina a través del creciente gra-
diente de concentración en el líquido extracelular creado por
el asa de Henle. El conducto colector es muy permeable al
agua cuando está presente la hormona antidiurética (ADH),
así que el agua sale por ósmosis al aumentar la concentración
del líquido externo. Si no hay ADH presente, el conducto co-
lector es impermeable al agua y la orina conserva un alto
contenido de agua.
y La porción inferior del conducto recolector también es per-
meable a la urea. Por ello, a medida que el filtrado baja por
el conducto, algo de urea sale por difusión y contribuye a in-
crementar la osmolaridad del líquido circundante. Cuando
está presente la ADH, el agua también sale. En el caso más
extremo, la osmolaridad de la orina en el conducto colector
puede alcanzar el equilibrio con la alta osmolaridad del líqui-
do externo; en los seres humanos, esto significa cuatro ve-
ces la osmolaridad de la sangre.
Las nefronas y la formación de orinaDE CERCA

Continuar navegando

Otros materiales