Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-817

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿CÓMO SE DETECTA LA LUZ? 785
notas altas cerca de la ventana oval y las notas bajas cerca de
la punta de la cóclea. El cerebro interpreta las señales de re-
ceptores cercanos a la ventana oval como sonidos agudos, y
las de las células pilosas cercanas a la cóclea, como sonidos
graves.
38.9 ¿CÓMO SE DETECTA LA LUZ?
La visión animal varía en cuanto a su capacidad para ofrecer
una representación nítida y exacta del mundo real, y la evolu-
ción ha producido de forma independiente varios tipos de
ojos. No obstante, todos los tipos de ojos emplean fotorrecep-
tores, esto es, células sensoriales que contienen moléculas re-
ceptoras llamadas fotopigmentos (porque están coloreadas),
que cambian de forma cuando absorben luz. Este cambio en
la forma inicia una serie de reacciones químicas dentro de la
célula receptora y finalmente produce un potencial de recep-
tor.
Los ojos compuestos de los artrópodos producen 
una imagen de mosaico
Los artrópodos (insectos, arañas y crustáceos) desarrollaron
ojos compuestos, que consisten en un mosaico de muchas su-
bunidades individuales, sensibles a la luz, llamadas omatidias
(FIGURA 38-20). Cada omatidia funciona como un detector
del tipo encendido/apagado que distingue entre luz brillante
y luz tenue. Al utilizar un gran número de omatidias (hasta
36,000 por ojo en una libélula), es muy probable que la mayo-
ría de los artrópodos vean una imagen razonablemente exac-
ta, aunque de “grano” un tanto tosco, del mundo. Los ojos
compuestos son excelentes para detectar movimientos, lo cual
es una ventaja para evitar depredadores y para cazar. Ade-
más, muchos artrópodos, como las abejas y las mariposas, tie-
nen buena percepción de los colores.
El ojo de los mamíferos capta y enfoca las ondas 
luminosas y las convierte en señales eléctricas
Los ojos de los mamíferos constan de dos partes principales.
La retina es una membrana de varias capas de células fotorre-
ceptoras y neuronas asociadas. En respuesta a la luz, los foto-
rreceptores estimulan las neuronas para producir finalmente
potenciales de acción en las neuronas cuyos axones forman el
nervio óptico. El resto del ojo es una serie de estructuras que
transmiten luz, regulan la cantidad de luz que entra al ojo y la
enfocan en los fotorreceptores (FIGURA 38-21). Cuando lees,
la luz reflejada de la página incide primero en la córnea, una
cubierta transparente en la parte frontal del globo ocular, que
recibe las ondas de luz y comienza a enfocarlas. Detrás de la
córnea, la luz atraviesa una cámara llena con un líquido acuo-
so, llamado humor acuoso, que nutre tanto al cristalino como
a la córnea. El iris, formado por tejido muscular pigmentado,
ajusta la cantidad de luz que ingresa en el ojo. El iris regula el
tamaño de la pupila, una abertura circular en su centro. La luz
que atraviesa la pupila incide en el cristalino
nosa transparente que permite que la luz pase libremente y
que ayuda a mantener la forma del ojo.
Después de pasar por el humor vítreo, la luz llega final-
mente a la retina.Ahí, la energía luminosa se convierte en po-
tenciales de acción que se transmiten al cerebro. Detrás de la
retina está la coroides, un tejido pigmentado de color oscuro.
El abundante aporte sanguíneo de la coroides nutre a las cé-
lulas de la retina. Su pigmento oscuro absorbe los restos de
luz cuya reflexión dentro del globo ocular interferiría con la
visión clara. La porción exterior del glóbulo ocular está ro-
deada por la esclerótica
cristalinos
células
pigmentadas
células
receptoras
a) Ojos compuestos 
b) Omatidia Omatidia individual
FIGURA 38-20 Ojos compuestos
a) Micrografía electrónica de barrido de la cabeza de una mosca
de la fruta, en la que se aprecia un ojo compuesto a cada lado de
la cabeza. b) Cada ojo se compone de numerosas omatidias sen-
sibles a la luz. Dentro de cada omatidia hay varias células recepto-
ras cubiertas por un cristalino. Células pigmentadas que rodean
cada omitidia evitan que se filtre luz a los receptores adyacentes.

Continuar navegando

Otros materiales