Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-911

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

sueltos (principalmente sacarosa) que varía entre
el 10 y el 25 por ciento. La savia también distribu-
ye aminoácidos y hormonas vegetales por el cuer-
po de la planta. ¿Qué impulsa el movimiento de
esta solución concentrada azucarada?
La teoría de flujo-presión explica 
el movimiento de azúcares en el floema
La explicación más ampliamente aceptada para el transporte
de líquido en el floema de las angiospermas es la teoría de flu-
jo-presión, que establece que las diferencias en la presión del
agua en realidad se crean indirectamente por la producción
neta y el uso de azúcar en diferentes partes de la planta. Cual-
quier parte de la planta que sintetiza más azúcares de los que
utiliza se considera una fuente de azúcar; por ejemplo, una ho-
ja madura. En cambio, cualquier estructura que consume más
azúcares de los que produce (esto incluye convertir azúcar en
almidón para su almacenamiento) es un sumidero de azúcar.
Los frutos en desarrollo son buenos ejemplos de sumideros
de azúcar. Los tubos cribosos del floema llevan la savia lejos de
las fuentes de azúcares (que tienen exceso de éstos), hacia los
sumideros (donde se requieren azúcares).
secreción dulce estilete
de áfido
a) b)
FIGURA 42-23 Los áfidos se alimentan del líquido
azucarado de los tubos cribosos del floema
a) Cuando un áfido perfora un tubo criboso, la pre-
sión en el tubo empuja el líquido fuera del floema ha-
cia su tracto digestivo. En ocasiones, la presión es tan
grande, que el líquido sale por el ano del áfido como
“secreción dulce”. Ciertas especies de hormigas re-
colectan este líquido y, a cambio, defienden a los áfi-
dos de sus depredadores. b) El flexible estilete de un
áfido atraviesa muchas capas de células hasta penetrar
un elemento de tubo criboso.
salir el potasio de las células oclusivas por difusión, el agua
le sigue por ósmosis, las células oclusivas se encogen y los
estomas se cierran. Como cabe suponer, cuando las plantas
de la casa o del jardín se marchitan, no alcanzan los niveles
normales de fotosíntesis.
42.6 ¿CÓMO TRANSPORTAN AZÚCARES 
LAS PLANTAS?
Los azúcares sintetizados en las hojas deben llevarse a otras
partes de la planta, donde nutren estructuras no fotosintéticas
como raíces y flores, o bien, se almacenan en las células corti-
cales de la raíz y el tallo. El transporte de azúcar es la función
del floema.
Los botánicos que estudian el contenido del floema se va-
len de un inusual ayudante de laboratorio: el áfido. Los áfidos
o pulgones son insectos que
se alimentan del líquido
azucarado, llamado savia del
floema, contenido en los tu-
bos cribosos. El áfido inserta
su estilete, un tubo aguzado
y hueco, a través de la epi-
dermis y la corteza de un 
tallo joven hasta un tubo cri-
boso (FIGURA 42-23). Luego,
el áfido se relaja y simple-
mente deja que el líquido
fluya por el estilete hasta su
tracto digestivo; la presión
que impulsa la savia hace que
el cuerpo del áfido se expan-
da como un globo. Los botá-
nicos cortan el áfido pero
dejan el estilete clavado en
su lugar, y así pueden reco-
lectar y analizar el líquido
que fluye por el estilete se-
parado del cuerpo del animal.
La savia del floema consiste
principalmente en agua con
un contenido de azúcares di-
xilema floema
sumidero
de azúcar
fuente
de azúcar
célula de
una fuente
de azúcar
célula de un 
sumidero de azúcar
luz solar
1
2
3
4
FIGURA 42-24 Teoría de flujo-presión
Una hoja que realiza fotosíntesis es una fuente de azúcar, mientras que un fruto en desarrollo es un su-
midero de azúcar. Las diferencias en la presión del agua impulsan la savia del floema, que contiene sa-
carosa, de la hoja al fruto. Los números corresponden a las explicaciones del texto.

Continuar navegando

Otros materiales