Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-928

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Si todo sale bien, el tubo polínico llegará al poro del inte-
gumento de un óvulo y penetrará en el gametofito femenino. La
punta del tubo se rompe y libera los dos espermatozoides.
Uno de ellos se une con el óvulo, un proceso llamado fecun-
dación, para formar el cigoto diploide que, al desarrollarse,
producirá el embrión y finalmente un nuevo esporofito. El 
segundo espermatozoide entra en la célula central grande y su
núcleo se fusiona con los dos núcleos ya existentes, para for-
mar un núcleo triploide (con tres juegos de cromosomas). Des-
pués de varias divisiones por mitosis, esta célula dará origen al
endospermo triploide (3n), un tejido que almacena alimento
dentro de la semilla. La fusión del óvulo con un espermato-
zoide y de los dos núcleos centrales con el segundo esperma-
tozoide se conoce como doble fecundación, un proceso que es
exclusivo de las plantas con flor. Las otras cinco células del
gametofito femenino sufren degeneración poco después de la
fecundación.
43.4 ¿CÓMO SE DESARROLLAN 
LOS FRUTOS Y LAS SEMILLAS?
Aprovechando los recursos de la planta progenitora, el game-
to femenino y los integumentos que rodean al óvulo se desarro-
llan para producir una semilla. La semilla está rodeada por el
ovario, que se desarrolla para formar un fruto (FIGURA 43-12).
Luego de cumplir con su misión de atraer polinizadores y pro-
ducir polen, los pétalos y los estambres se marchitan y caen a
medida que el fruto crece.
El fruto se desarrolla a partir del ovario
Cuando comemos un fruto, estamos consumiendo el ovario
maduro de una planta (en ocasiones acompañado por otras
partes de la flor). Los alimentos que comúnmente llamamos
frutos (manzanas, bayas, duraznos, naranjas, plátanos) por lo
general son dulces y jugosos, pero muchos de los que conoce-
mos como “verduras”, como aguacates, calabacitas, tomates y
pimientos (véase la figura 43-12), en realidad son frutos. Tam-
bién es posible que los frutos tengan cubiertas duras, rasposas
o incluso con alas o con púas. Las diversas formas, colores y
texturas de los frutos sirven para la misma función; ayudan a
dispersar las semillas lejos de la planta progenitora, en mu-
chos casos sacando ventaja de la movilidad de los animales
(véase “Guardián de la Tierra: Dodós, murciélagos y ecosiste-
mas perturbados”). Por ejemplo, los abrojos que se adhieren
a tus calcetines cuando caminas por un campo en el otoño
probablemente sean frutos especializados que te solicitan dis-
persar sus semillas.
La semilla se desarrolla a partir del óvulo 
Dentro del óvulo ocurren dos procesos de desarrollo distintos
para producir la semilla (FIGURA 43-13). Primero, la célula
central triploide se divide rápidamente. Sus células hijas ab-
sorben nutrimentos de la planta progenitora y forman un en-
dospermo lleno de alimento. Segundo, el cigoto se convierte
en el embrión (figura 43-13a, b), mientras las otras cinco célu-
las del gametofito femenino degeneran. Tanto en las monoco-
tiledóneas como en las dicotiledóneas, el embrión consta de
una raíz y un vástago embrionarios (figura 43-13c). La por-
ción del vástago incluye uno o dos cotiledones, u hojas de 
semilla, que absorben las moléculas de alimento del endos-
permo y las transfieren a otras partes del embrión. Cuando
comemos chícharos, frijoles, maíz, arroz o trigo, nos beneficia-
mos del alimento que estas plantas almacenaron en las semi-
llas para sus propios embriones. Mientras tanto, las cubiertas
exteriores o integumentos del óvulo aumentan de grosor, se
endurecen y se convierten en el tegumento de la semilla que
rodea y protege esta última.
En las monocotiledóneas (término que significa “un cotile-
dón”), por lo regular, el cotiledón absorbe parte del endosper-
mo durante el desarrollo de la semilla, pero la mayor parte del
endospermo se conserva en la semilla madura para utilizarse
directamente en la plántula germinada, como se ilustra con un
grano de maíz en la FIGURA 43-14a. Los cereales como el arroz,
la cebada y el trigo son monocotiledóneas. En el caso del trigo,
molemos el endospermo para producir harina y a veces consu-
mimos el embrión de la semilla como “germen de trigo”.
sépalo
filamento
ovario
estilo
antera
pétalo
estigma
flor del pimiento frutos del pimiento
pared
del
ovario
óvulo
fruto del
pimiento
“carne” del
pimiento
semilla
embrión
maduración
FIGURA 43-12 Desarrollo del fruto y las semillas en un pimiento
Los frutos y las semillas se desarrollan de las partes de la flor. La pared del ovario madura para convertirse en la “carne” del pimiento.
Cada ovario alberga muchos óvulos, los cuales se desarrollan en semillas. El cigoto dentro de cada semilla se desarrolla en el embrión.

Continuar navegando

Otros materiales