Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-977

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GLOSARIO G17
neurona postsináptica: en una sinapsis, la célu-
la nerviosa que cambia su potencial eléctrico
en respuesta a una sustancia (el neurotransmi-
sor) liberada por otra célula (presináptica).
neurona presináptica: célula nerviosa que libe-
ra una sustancia (el neurotransmisor) en una
sinapsis y causa cambios en la actividad eléctri-
ca de otra célula (postsináptica).
neurona sensorial: célula nerviosa que respon-
de a un estímulo del entorno interior o exte-
rior.
neuropéptido: pequeña molécula proteica que
actúa como neurotransmisor.
neurotransmisor: sustancia liberada por una cé-
lula nerviosa cerca de una segunda célula ner-
viosa, una célula muscular o una célula
glandular y que influye en la actividad de la se-
gunda célula.
neutralización: proceso de cubrir o inactivar
una sustancia tóxica con un anticuerpo.
neutrófilo: tipo de glóbulo blanco que fagocita
a los microbios invasores y contribuye a las de-
fensas no específicas del cuerpo contra la en-
fermedad.
neutrón: partícula subatómica que se encuen-
tra en el núcleo de los átomos; no lleva carga y
tiene una masa aproximadamente igual a la del
protón.
nicho ecológico: papel que desempeña una es-
pecie determinada en un ecosistema; incluye
todos los aspectos de su interacción con los en-
tornos animado e inanimado.
nivel energético: cantidad específica de energía
que es característica de una capa electrónica
dada de un átomo.
nivel trófico: literalmente, “nivel de alimenta-
ción”; las categorías de organismos de una co-
munidad y la posición de un organismo en una
cadena alimentaria, definida por su fuente de
energía; incluye productores, consumidores
primarios, consumidores secundarios, etcétera.
no disyunción: error de la meiosis por el que
los cromosomas no se segregan correctamente
a las células hijas.
nodo: en los vertebrados, una interrupción de
la mielina en un axón mielinizado, que deja al
descubierto la membrana donde se generan
potenciales de acción.
nodo auriculoventricular (AV): masa muscular
especializada de la base de la aurícula derecha,
a través de la cual se transmite a los ventrícu-
los la actividad eléctrica que se inicia en el no-
do sinoauricular.
nodo sinoauricular (SA): masa pequeña de
músculo especializado de la pared de la aurícu-
la derecha; genera señales eléctricas de forma
rítmica y espontánea y actúa como marcapasos
del corazón.
nódulo: engrosamiento en la raíz de una legu-
minosa u otra planta que consiste en células de
corteza y en el que habitan bacterias fijadoras
de nitrógeno.
nombre científico: nombre de un organismo
formado a partir de las dos categorías taxonó-
micas principales más limitadas: el género y la
especie.
noradrenalina: neurotransmisor liberado por
neuronas del sistema nervioso parasimpático,
que prepara al cuerpo para responder a situa-
ciones de tensión; también se llama norepine-
frina.
notocordio: estructura axial poco flexible, de
soporte, que aparece en todos los miembros
del filum Chordata en alguna etapa de su desa-
rrollo.
núcleo atómico: región central de un átomo,
compuesta de protones y neutrones.
orden: categoría taxonómica contenida en
una clase y que consta de familias emparenta-
das.
organelo: estructura que se encuentra en el ci-
toplasma de las células eucarióticas y desempe-
ña una función específica; a veces se refiere
específicamente a estructuras delimitadas por
membranas, como el núcleo y el retículo endo-
plásmico.
orgánico/molécula orgánica: describe una mo-
lécula que contiene tanto carbono como hidró-
geno.
organismo: ser vivo individual.
órgano: estructura (como el hígado, el riñón o
la piel) compuesta por dos o más tipos de teji-
dos distintos que funcionan juntos.
organogénesis: proceso por el cual las capas de
la gástrula (endodermo, ectodermo, mesoder-
mo) se reacomodan para formar órganos.
origen: sitio de sujeción de un músculo al hue-
so relativamente estacionario de un lado de
una articulación.
orina: fluido producido y excretado por el sis-
tema urinario de los vertebrados; contiene
agua y desechos disueltos, como urea.
ósmosis: difusión de agua a través de una mem-
brana con permeabilidad diferencial, normal-
mente descendiendo por un gradiente de
concentración de moléculas de agua libre. El
agua entra en la solución que tiene menor con-
centración de agua libre, desde una solución
que tiene más alta concentración de agua 
libre.
osteoblasto: tipo de célula que produce hueso.
osteocito: célula ósea madura.
osteoclasto: tipo de célula que disuelve hueso.
osteón: unidad de hueso duro consistente en
capas concéntricas de matriz ósea, con osteoci-
tos incrustados, que rodea a un canal central
pequeño el cual contiene a un capilar.
osteoporosis: condición en la que los huesos se
vuelven porosos, débiles y quebradizos; es más
común en mujeres de edad avanzada.
ovario: en los animales, la gónada de las hem-
bras; en las plantas con flores, estructura en la
base del carpelo que contiene uno o más óvu-
los y al desarrollarse forma el fruto.
oviducto: en los mamíferos, el tubo que va del
ovario al útero.
ovocito primario: célula diploide, derivada del
ovogonio por crecimiento y diferenciación, que
sufre meiosis para producir el óvulo.
ovocito secundario: célula haploide grande de-
rivada de la primera división meiótica del ovo-
cito primario diploide.
ovogénesis: proceso por el cual se forman los
óvulos.
ovogonio: en animales hembra, célula diploide
que da origen a un ovocito primario.
ovulación: proceso por el que el ovario libera
un ovocito secundario, listo para fertilizarse.
óvulo: 1 gameto haploide femenino, normal-
mente grande e inmóvil, que contiene reservas
de alimento para el embrión en desarrollo;
2 estructura dentro del ovario de una flor, den-
tro de la cual se desarrolla el gametofito feme-
nino; después de la fertilización se convierte en
la semilla.
oxitocina: hormona liberada por la hipófisis
posterior que estimula la contracción de los
músculos del útero y las glándulas mamarias.
páncreas: glándula mixta, exocrina y endocri-
na, situada en la cavidad abdominal junto al es-
tómago. La porción endocrina secreta las
hormonas insulina y glucagón, que regulan 
las concentraciones de glucosa en la sangre. La
porción exocrina secreta al intestino delgado
núcleo celular: organelo encerrado por mem-
branas en las células eucarióticas que contiene
el material genético de la célula.
núcleo polar: en las plantas con flores, uno de
dos núcleos de la célula de endospermo prima-
rio del gametofito femenino; se forma por la di-
visión mitótica de una megaspora.
nucleoide: lugar donde se encuentra el mate-
rial genético en las células procarióticas; no es-
tá encerrado por membranas.
nucleolo: región del núcleo eucariótico en la
que se sintetizan ribosomas; consiste en los ge-
nes que codifican el RNA ribosomal recién sin-
tetizado y proteínas ribosómicas.
nucleótido: subunidad de que están compues-
tos los ácidos nucleicos; un grupo fosfato unido
a un azúcar (desoxirribosa en el DNA), el cual
a su vez está unido a una base nitrogenada
(adenina, guanina, citosina o timina en el
DNA). Los nucleótidos se unen para formar
una cadena de ácido nucleico: el grupo fosfato
de un nucleótido forma un enlace con el azúcar
del siguiente nucleótido.
nucleótido cíclico: nucleótido en el que el gru-
po fosfato está ligado al azúcar en dos puntos y
forma un anillo; sirve como mensajero intrace-
lular.
nucleótidos libres: nucleótidos que no se han
unido para formar una cadena de DNA o
RNA.
nudo: en las plantas, región de un tallo en la
que se encuentran hojas y yemas laterales.
número atómico: número de protones del nú-
cleo de un átomo de un elemento específico.
nutrición: proceso de adquirir nutrimentos del
ambiente y, si es necesario, pasarlos a una for-
ma que el cuerpo pueda utilizar.
nutrimento: sustancia adquirida del ambiente,
necesaria para la supervivencia, el crecimiento
y el desarrollo de un organismo.
observación: en el método científico, el hecho
de tomar nota de un fenómeno específico, lo
cual lleva a formular una hipótesis.
oído externo: en los mamíferos,las partes del
oído que están antes de llegar al tímpano; cons-
ta del pabellón auricular y el canal auditivo.
oído interno: parte más interna del oído de los
mamíferos; se compone de los tubos óseos lle-
nos de líquido de la cóclea y del aparato vesti-
bular.
oído medio: parte del oído de los mamíferos in-
tegrada por la membrana timpánica, la trompa
de Eustaquio y tres huesecillos (martillo, yun-
que y estribo) que transmiten vibraciones del
canal auditivo a la ventana oval.
ojo compuesto: tipo de ojo, presente en los ar-
trópodos, que se compone de numerosas subu-
nidades llamadas omatidios. Al parecer, cada
omatidio aporta un fragmento de la imagen se-
mejante a un mosaico que el animal percibe.
olfato: sentido que permite a los animales res-
ponder a sustancias odoríferas presentes en el
aire en su ambiente externo.
omatidio: subunidad sensible a la luz de un ojo
compuesto; consta de una lente y varias células
receptoras.
omnívoro: organismo que consume tanto plan-
tas como otros animales.
opérculo: cubierta externa, con soporte óseo,
que cubre y protege las agallas de la mayoría
de los peces.
opioide: uno de un grupo de neuromodulado-
res peptídicos del cerebro de los vertebrados
que imita algunas de las acciones de los opiá-
ceos (como el opio) y al parecer también in-
fluye en muchos otros procesos como las
emociones y el apetito.

Continuar navegando

Otros materiales