Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-979

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GLOSARIO G19
plasmodio: masa de citoplasma que semeja una
babosa y contiene miles de núcleos que no es-
tán confinados dentro de células individuales.
plástidos: en las células vegetales, organelo de-
limitado por dos membranas que podría parti-
cipar en la fotosíntesis (cloroplastos) o en el
almacenamiento de pigmentos o alimentos.
pleiotropía: situación en la que un solo gen in-
fluye en más de una característica fenotípica.
población: todos los miembros de una especie
dada dentro de un ecosistema, que se encuen-
tran en el mismo tiempo y lugar y que pueden
cruzarse real o potencialmente.
población de equilibrio: población en la que las
frecuencias de los alelos y la distribución de los
genotipos no cambian de una generación a la
siguiente.
población mínima viable (PMV): población
aislada más pequeña que puede subsistir inde-
finidamente y sobrevivir a acontecimientos na-
turales como incendios e inundaciones.
polen/grano de polen: gametofito masculino de
una planta con semillas.
polímero: molécula compuesta de tres o más su-
bunidades (quizá miles) más pequeñas llamadas
monómeros, que pueden ser idénticas (como los
monómeros de glucosa del almidón) o diferen-
tes (como los aminoácidos de una proteína).
polimorfismo de la longitud del fragmento de
restricción (RFLP): diferencia en la longitud
de los fragmentos de restricción que se produ-
cen cortando muestras de DNA de diferentes
individuos de la misma especie con el mismo
conjunto de enzimas de restricción; es resulta-
do de diferencias en las secuencias de nucleóti-
dos entre individuos de la misma especie.
polimorfismo equilibrado: conservación pro-
longada de dos o más alelos en una población,
normalmente porque cada alelo se ve favoreci-
do por una presión ambiental diferente.
polinización: en las plantas con flores, cuando
los granos de polen caen en el estigma de una
flor de la misma especie; en las coníferas, cuan-
do granos de polen caen en la cámara de polen
de un cono femenino de la misma especie.
polipéptido: polímero corto de aminoácidos; a
menudo se usa como sinónimo de proteína.
poliploide: que tiene más de dos cromosomas
homólogos de cada tipo.
pólipo: etapa sedentaria, con forma de jarrón,
del ciclo de vida de muchos cnidarios; incluye
la hidra y las anémonas de mar.
polisacárido: molécula grande de carbohidrato
compuesta de cadenas (ramificadas o no) de
subunidades de monosacárido repetidas, que
generalmente son moléculas de glucosa o glu-
cosa modificada; incluye almidones, celulosa y
glucógeno.
porción conductora: parte del sistema respira-
torio de los vertebrados de respiración pulmo-
nar que lleva aire a los pulmones.
porción de intercambio de gases: parte del sis-
tema respiratorio de los vertebrados de respi-
ración pulmonar donde se intercambian gases
en los alveolos de los pulmones.
poro excretor: abertura de la pared corporal de
ciertos invertebrados, como la lombriz de tie-
rra, por donde se excreta la orina.
portador: individuo que es heterocigótico res-
pecto a una condición recesiva; manifiesta el
fenotipo dominante, pero puede transmitir el
alelo recesivo a sus descendientes.
portador de electrones: molécula capaz de ga-
nar o perder electrones de forma reversible. En
general, los portadores de electrones aceptan
electrones de alta energía producidos durante
prión: proteína que, en forma mutada, actúa
como agente infeccioso causante de ciertas en-
fermedades neurodegenerativas, como el kuru
y la tembladera (scrapie).
procariota: organismo cuyas células son proca-
rióticas; las bacterias y las arqueas son pro-
cariotas.
procariótico: dícese de las células de los domi-
nios Bacteria o Archaea. Las células procarió-
ticas no tienen su material genético encerrado
en un núcleo delimitado por membranas; tam-
poco tienen otros organelos encerrados en
membranas.
prosencéfalo (cerebro): parte del encéfalo que
se encarga del procesamiento sensorial, la direc-
ción de las señales motrices y la coordinación de
la mayoría de las actividades corporales; se com-
pone de dos mitades casi simétricas (los hemis-
ferios) enlazadas por una banda ancha de
axones conocida como cuerpo calloso.
productividad primaria neta: la energía que se
almacena en los autótrofos de un ecosistema
durante un periodo dado.
producto: átomo o molécula que se forma a
partir de reactivos en una reacción química.
productor: organismo fotosintético; un autó-
trofo.
profase: primera etapa de la mitosis, en la que
los cromosomas comienzan a hacerse visibles
al microscopio óptico como hebras engrosadas
y condensadas, y se empieza a formar el huso;
conforme se completa el huso, la envoltura nu-
clear se desintegra y las fibras del huso invaden
la región nuclear y se unen a los cinetocoros de
los cromosomas. También se llama así a la pri-
mera etapa de la meiosis: en la meiosis I, los
cromosomas homólogos se aparean e inter-
cambian partes en los quiasmas; en la meiosis
II, el huso vuelve a formarse y los cromosomas
se unen a los microtúbulos.
progesterona: hormona producida por el cuer-
po lúteo; promueve el desarrollo del revesti-
miento uterino en las hembras.
prolactina: hormona secretada por la hipófisis
anterior que estimula la producción de leche
en la mujer.
promotor: secuencia específica de DNA a la
que se une la RNA polimerasa para iniciar la
transcripción de genes.
propiedad emergente: atributo intangible que
surge como resultado de complejas interaccio-
nes ordenadas entre partes individuales.
prosencéfalo: durante el desarrollo, parte ante-
rior del encéfalo. En los mamíferos, el prosen-
céfalo se diferencia para dar origen al tálamo, el
sistema límbico y el cerebro. En los seres huma-
nos, el cerebro contiene alrededor de la mitad
de las neuronas del encéfalo.
prostaglandina: familia de hormonas de ácido
graso modificado, fabricadas por muchas célu-
las del cuerpo.
próstata: glándula que produce parte del fluido
componente del semen; el fluido prostático es
alcalino y contiene una sustancia que activa el
movimiento de los espermatozoides.
proteasa: enzima que digiere proteínas.
proteína: polímero de aminoácidos unidos por
enlaces peptídicos.
proteína de canal: proteína de la membrana
que forma un canal o poro que atraviesa total-
mente la membrana y que por lo general es
permeable a una o a unas pocas moléculas so-
lubles en agua, especialmente iones.
proteína de reconocimiento: proteína o gluco-
proteína que sobresale de la superficie externa
de una membrana plasmática e identifica a la
una reacción exergónica y los donan a molécu-
las receptoras que utilizan la energía para lle-
var a cabo reacciones endergónicas.
posterior: el extremo trasero o de cola de un
animal.
potencial biótico: tasa máxima a la que una po-
blación podría crecer suponiendo condiciones
ideales que hacen posible una tasa de natalidad
máxima y una tasa de mortalidad mínima.
potencial de acción: cambio rápido de un po-
tencial eléctrico negativo a uno positivo en una
neurona. Esta señal viaja por el axón sin que
cambie su intensidad.
potencial de receptor: cambio de potencial eléc-
trico en una célula receptora que se produce en
respuesta a la recepción de un estímulo ambien-
tal (sustancias químicas, sonido, luz, calor, etcé-
tera). La magnitud del potencial de receptor es
proporcional a la intensidad del estímulo.
potencial de reposo: potencial eléctrico negati-
vo en células nerviosas no estimuladas.
potencial postsináptico (PPS): señal eléctrica
que se produce en una célula postsináptica por
transmisión a través de la sinapsis; podría ser
de excitación (PPSE), con lo que aumenta la
probabilidad de que la célula produzca un po-
tencial de acción, o de inhibición (PPSI), que
tiende a inhibir un potencial de acción.
poza génica (gene pool): total de los alelos de
todos los genes de una población; en el caso de
un gen individual, el total de los alelos de ese
gen que se presentan en una población.
pradera: bioma situado en los centros de los
continentes, caracterizado por la presencia de
pastos; también se llama pastizal.
pastizal: bioma que se encuentra en el centro
delos continentes y donde crecen pastos; tam-
bién se llama pradera.
preadaptación: característica que evolucionó
dentro de un conjunto de condiciones ambien-
tales y que, de manera fortuita, ayuda a un or-
ganismo a adaptarse a nuevas condiciones
ambientales.
presa: organismos que son matados y comidos
por otro organismo.
presión de turgencia: presión que se produce
dentro de una célula (especialmente en la va-
cuola central de las células vegetales) como re-
sultado del ingreso osmótico de agua.
presión osmótica: presión necesaria para con-
trarrestar la tendencia del agua a pasar de una
solución con mayor concentración de molécu-
las de agua libre a una solución con menor con-
centración de agua libre.
primate: mamífero que se caracteriza por la
presencia de un pulgar oponible, ojos que mi-
ran hacia delante y una corteza cerebral bien
desarrollada; comprende los lémures, monos,
simios y seres humanos.
primera ley de la termodinámica: principio físi-
co que establece que, dentro de todo sistema
aislado, la energía no se crea ni se destruye, si-
no sólo se transforma.
primordio foliar: cúmulo de células meristemá-
ticas situadas en el nudo de un tallo, que al de-
sarrollarse produce una hoja.
principio de exclusión competitiva: concepto
de que dos especies cualesquiera no pueden
ocupar de forma simultánea y continua el mis-
mo nicho ecológico.
principio de Hardy-Weinberg: modelo mate-
mático que propone que, en ciertas condicio-
nes, las frecuencias de los alelos y las
frecuencias de los genotipos de una población
que se reproduce sexualmente permanecen
constantes al paso de las generaciones.

Continuar navegando