Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-993

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE PIES DE FIGURA A7
Figura 35-8
El consumo de alcohol tiende a causar deshi-
dratación. Al beber grandes cantidades de lí-
quidos (incluidos los que tienen base de
alcohol) se disminuye la osmolaridad de la san-
gre por debajo del valor de referencia, lo que
detiene la liberación de ADH y el estímulo del
flujo de orina, así como la pérdida de agua. Pe-
ro el efecto de la retroalimentación negativa
resultante se suprime (por ejemplo, aumento
en la osmolaridad de la sangre), porque la libe-
ración de ADH se interrumpe debido a los
efectos del alcohol. Así, continúa la pérdida de
agua incluso después de que se eleva la osmo-
laridad sobre su punto de estabilidad.
CAPÍTULO 36
Figura 36-5
Ciertos glóbulos blancos (por ejemplo, los mo-
nocitos) son capaces de tener una locomoción
parecida a la de las amibas, por medio de la
cual los glóbulos cambian de forma para exten-
der sus protuberancias que les ayudan a mo-
verse. Estas propiedades parecidas a las de las
amibas permiten a los glóbulos blancos fluir a
través de pequeñas aberturas de la pared capi-
lar. Los glóbulos rojos no presentan estas mis-
mas características de las amibas; conservan
una sola forma y por consiguiente se mueven 
a través de espacios pequeños de la pared 
capilar.
Figura 36-6 
La combinación de componentes variables y
constantes permite a un anticuerpo realizar no
solamente las funciones que son únicas de una
molécula de un anticuerpo en particular (como
reconocer y enlazarse a un antígeno específi-
co), sino también llevar a cabo funciones que
son comunes en todos los anticuerpos en una
clase dada (por ejemplo, realizar la respuesta
apropiada para neutralizar al invasor). Las re-
giones variables brindan las propiedades únicas;
las regiones constantes aportan las propieda-
des universales.
Figura 36-10
Las células T citotóxicas se activan por antíge-
nos en la superficie de la célula blanco, de ma-
nera que es de esperarse que las membranas de
las células cancerígenas contengan moléculas
distintivas anormales. Éste es de hecho el caso;
las células cancerígenas presentan antígenos a
tumores específicos.
CAPÍTULO 37
Figura 37-6
La participación de las células nerviosas en los
ciclos de retroalimentación permite a las seña-
les del nervio sensorial funcionar en los ciclos.
Así, los sucesos como cambios de temperatura,
de los niveles de glucosa y de la presión pueden
activar y desactivar la liberación de hormonas;
la información acerca de tales sucesos no puede
comunicarse rápidamente por medio de mensa-
jes químicos.
Figura 37-7
El enanismo puede tratarse administrando hor-
mona del crecimiento a los individuos afectados;
es mucho más difícil detener la producción exce-
siva de una hormona (especialmente de la hipófi-
sis, como la hormona del crecimiento). La
desorganización de la hipófisis con toda seguridad
interferirá también con la liberación de muchas
que hace converger los rayos luminosos en-
trantes.
Figura 38-25
Los no depredadores con visión binocular tien-
den a ser especies cuyos estilos de vida hacen
que la percepción de la profundidad sea espe-
cialmente importante. Algunos ejemplos inclu-
yen a los monos que tienen que hacer saltos
precisos de un árbol a otro, y los murciélagos
que tienen que hacer vuelos rápidos de preci-
sión hacia donde se encuentran las flores o los
frutos. En tales especies, las ventajas de la vi-
sión binocular probablemente son más impor-
tantes que el riesgo de la depredación que
resulta de un campo visual estrecho.
Figura 38-29
Existen varias razones por las que las marsopas
carecen de orejas grandes: 1. Aunque las orejas
grandes probablemente favorecerían la habili-
dad de las marsopas para detectar la presencia
y dirección de retorno de un eco, el arrastre hi-
drodinámico ejercido por las orejas resultaría
costoso para un animal que debe nadar suave-
mente en el mar, por lo que se convierten en
una característica no seleccionada. 2. El sonido
viaja mucho mejor en el agua que en el aire, así
que el eco de los sonidos de localización que
emite una marsopa no son tan débiles como los
sonidos de localización que emite un murciéla-
go. 3. Las marsopas atrapan presas mucho más
grandes que las que atrapan los murciélagos, lo
que contribuye a que el eco sea mucho más
fuerte. 4. La cabeza de una marsopa es mucho
más grande que la de un murciélago, así que la
separación entre sus oídos, aun sin las orejas, es
todavía relativamente grande, lo que permite
la localización precisa de los sonidos.
CAPÍTULO 39
Figura 39-4
Ni los filamentos gruesos ni los delgados se
acortan. Ambos conservan la misma longitud
durante toda la contracción, pero el sarcómero
como un todo se acorta cuando los filamentos
delgados se deslizan hacia el centro del sarcó-
mero.
Figura 39-8 
La gruesa coraza (o caparazón) ofrece buena
protección contra los depredadores, pero resul-
ta muy pesada. El agua ayuda a soportar al
exoesqueleto y reduce la energía requerida pa-
ra moverlo por todas partes. En tierra firme, el
alto costo de energía de la coraza es prohibiti-
vo, especialmente en los animales voladores
(como en la mayoría de los insectos).
CAPÍTULO 40
Figura 40-2
Mitosis. (En los animales, la meiosis ocurre só-
lo como parte de la reproducción sexual).
Figura 40-4
La mejor hipótesis es que tener crías genética-
mente diversas ofrece una ventaja principalmen-
te ante las tensiones ambientales impredecibles
que surgen durante el invierno. Durante el ve-
rano, es seguro llevar a cabo una estrategia de 
reproducción que haga énfasis en un gran núme-
ro de crías; en cambio, una hembra que pasa el
otoño produciendo crías genéticamente diversas
con más probabilidad tendrá algunas que sobre-
vivirán en el invierno.
otras hormonas. (Muchos casos de gigantismo son
causados por tumores en la hipófisis, los cuales
pueden tratarse por medio de cirugía).
Figura 37-10 
Un alto nivel de TSH indica que la glándula 
tiroides está produciendo una cantidad insu-
ficiente de tiroxina (condición denominada hi-
potiroidismo). Cuando circula muy poca tiroxina
en la sangre, la hipófisis anterior no recibe una
señal de “apagarse”, lo que hace que se produz-
ca una corriente continua de TSH.
Figura 37-12
Los niveles de glucosa en la sangre serían bajos
y descenderían rápidamente aun después de
haberla repuesto por medio del alimento. Des-
pués de ingerir algún alimento, la glucosa eleva-
da de un individuo estimula la producción de
insulina, la cual reduce los niveles de glucosa,
estimulando así la producción de glucagón. Pe-
ro las células corporales no reciben los mensa-
jes de glucagón que las estimulan a liberar
glucosa. Los niveles bajos de glucosa persisten-
tes estimulan la producción de glucagón adicio-
nal, de manera que la circulación de éste resulta
elevada pero sin ningún efecto.
Figura 37-15
Tal vez permanecerían en la forma de renacua-
jo y no sufrirían metamorfosis para convertirse
en ranas.
CAPÍTULO 38
Figura 38-4
Con base en la evidencia, la toxina debe actuar
en la parte postsináptica de la sinapsis al blo-
quear los receptores neurotransmisores. Si la 
toxina actuara bloqueando la liberación de neu-
rotransmisores de la neurona presináptica,
entonces al agregar un neurotransmisor a la si-
napsis generaría un potencial de acción postsi-
náptica. Si la toxina actuara evitando que se
abrieran los canales de sodio, entonces no sería
posible estimular un potencial de acción en la
neurona presináptica.
Figura 38-5
Las áreas sensibles tienen mayor densidad de
neuronas sensibles al tacto. Esto permite dos
tipos de sensibilidad incrementada: 1. La ma-
yor densidad de receptores significa que el he-
cho de tocar cualquier parte en particular en el
área sensible de la piel tiene mayor probabili-
dad de estimular cuando menos un receptor
del tacto, lo que permite al cerebro determinar
con más precisión la ubicación del estímulo. 2.
Una mayor densidad de receptores significa
también que un toque con una fuerza determi-
nada estimula un mayor número de neuronas,
lo que el sistema nervioso central percibiráco-
mo un estímulo más fuerte.
Figura 38-10
Una espina dorsal lesionada o dañada impide la
sensación de dolor porque no hay comunica-
ción con el cerebro, pero no interrumpe el cir-
cuito reflejo, lo cual requiere sólo la transmisión
dentro de una pequeña porción de la espina
dorsal.
Figura 38-22
Para la miopía, la córnea se aplana, lo cual di-
verge los rayos luminosos entrantes antes de
que lleguen al cristalino. Para la hipermetro-
pía, se rebajan los bordes de la córnea, de ma-
nera que ésta adquiere una forma redondeada

Continuar navegando

Otros materiales