Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-58

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2. Aumentando la excreción de bicarbonato o reteniendo
protones. Sube así la basicidad de la orina y disminu-
ye el pH en el organismo.
Tratamiento. En este caso, el tratamiento consiste en la
administración de cloruro amónico por vía oral. También
se ha utilizado el monoclorhidrato de lisina y de arginina.
Estos compuestos también se pueden infundir al pacien-
te por vía intravenosa.
b) Alcalosis respiratoria
Causas. Este tipo de alcalosis se produce por hiperventi-
lación pulmonar. En este caso, el equilibrio [3.5] se des-
plaza hacia la izquierda, ya que se elimina anhídrido car-
bónico, con lo que disminuye la concentración de
protones y aumenta el pH.
La hiperventilación puede ser originada por:
1) Estímulo del centro respiratorio (trastornos de ansie-
dad, neurosis, crisis nerviosas). 
2) Hipoxia (respiración en altitud, anemia, insuficiencia
cardíaca).
Compensación. Tiene lugar en el riñón, aumentando la
eliminación del anión bicarbonato y la retención de pro-
tones para reducir el pH del medio interno. También exis-
te compensación por una producción metabólica elevada
de ácido láctico y pirúvico, como respuesta a la baja
pCO2 y al pH elevado.
Tratamiento. Aumento del espacio no oxigenado. El
paciente inspira el propio anhídrido carbónico que espira,
lo que aumenta la concentración de CO2 en el organismo y
desplaza el equilibrio [3.5] hacia la derecha, con la consi-
guiente liberación de protones y disminución de la basici-
dad. En la práctica, ello se consigue colocando una bolsa
de plástico o papel que cubra las vías respiratorias externas
(fosas nasales y boca) y obligando al paciente a respirar
aire enriquecido en CO2. 
En el Recuadro 3-2 se resumen algunos trastornos
del equilibrio ácido-base.
3.4 IONES
3.4.1 Disoluciones iónicas
Anteriormente hemos aludido a los electrólitos y a los diferen-
tes tipos que pueden existir (ácidos, básicos y salinos). La Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales define elec-
trólito como «sustancia que en estado líquido o en disolución
conduce la corriente eléctrica por contener iones libres».
A partir de este término, se puede establecer una nueva
clasificación de las disoluciones, según la naturaleza del
soluto que contienen y su capacidad de conducción de la
corriente eléctrica. Según estos criterios, pueden existir diso-
luciones moleculares y disoluciones iónicas.
Las disoluciones moleculares son aquéllas en las que el
soluto se disuelve en forma de moléculas sin disociar, por lo
Un protagonis ta excepcional: el agua | 39
Recuadro 3-2.
TRASTORNOS MIXTOS DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
En ciertas ocasiones, pueden coexistir
dos, o incluso tres, de las alteraciones
típicas del equilibrio ácido-base (alca-
losis metabólica, acidosis metabólica,
alcalosis respiratoria y acidosis respi-
ratoria). Los cinco trastornos mixtos
más habituales son los siguientes:
• Acidosis metabólica y acidosis respi-
ratoria: típicas del paciente con para-
da cardiopulmonar grave. La insufi-
ciencia circulatoria origina acidosis
láctica; la insuficiencia respiratoria
determina el aumento de la concen-
tración de CO2 en sangre (hipercap-
nia).
• Acidosis metabólica y alcalosis respi-
ratoria: en pacientes con sepsis, ya
que la insuficiencia cardiovascular
produce acidosis láctica, mientras que
la fiebre y la endotoxemia estimulan
el centro respiratorio y originan hipo-
capnia. En estados de embriaguez se
origina cetoacidosis y, al mismo tiem-
po, alcalosis respiratoria por hiper-
ventilación, como consecuencia del
delirium tremens.
• Acidosis metabólica y alcalosis meta-
bólica: en pacientes en los que concu-
rren vómitos de contenido gástrico
(que dan lugar a alcalosis metabólica)
y acidosis, como la cetoacidosis dia-
bética o alcohólica, o la determinada
por insuficiencia renal.
• Alcalosis metabólica y alcalosis res-
piratoria: típica en mujeres embara-
zadas, en las que a la hipocapnia
característica de ese estado (que pro-
voca alcalosis respiratoria) se añade
la alcalosis metabólica de los vómi-
tos.
• Alcalosis metabólica y acidosis respi-
ratoria: en aquellos pacientes con
enfermedad pulmonar crónica (acido-
sis respiratoria) que sufren vómitos, o
están sometidos a tratamiento con
diuréticos (alcalosis metabólica).
Un ejemplo de trastorno mixto con
tres alteraciones es el que suele aparecer
en los estados de embriaguez en los que
existen vómitos frecuentes. A la acido-
sis metabólica, debida a la cetoacidosis,
se unen la alcalosis respiratoria por
hiperventilación y la alcalosis metabóli-
ca por los vómitos.
03 Capitulo 03 8/4/05 09:40 Página 39
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE I: ESTRUCTURA Y METABOLISMO
	SECCIÓN I: EL ESCENARIO BIOQUÍMICO
	3. UN PROTAGONISTA EXCEPCIONAL: EL AGUA
	3.4 IONES
	3.4.1 Disoluciones iónicas

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales