Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-391

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

21.5 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE 
LAS PROTEÍNAS
Habida cuenta de la complejidad y variabilidad estructural 
de los diferentes componentes que participan en el proceso de
síntesis proteica, no es de extrañar que existan muchos com-
puestos diferentes que inhiban el proceso de traducción.
Muchos de ellos inhiben etapas concretas del proceso, tales
como la formación de algún aminoacil-ARNt, la iniciación o
la elongación, no conociéndose, sin embargo, inhibidores de la
terminación. Algunos inhibidores, como la estreptomicina,
aumentan la tasa de errores del proceso de descodificación,
dando lugar a proteínas anormales no funcionales, mientras
que otros, como la puromicina, abortan el proceso de síntesis
e inducen la formación de cadenas polipeptídicas incompletas. 
Las diferencias entre los sistemas de síntesis de las proteí-
nas en las bacterias y los organismos eucarióticos quedan cla-
ramente marcadas en lo que respecta a su sensibilidad frente a
los inhibidores del proceso de síntesis de las proteínas: así,
mientras que algunos de ellos inhiben la traducción, tanto en
los procariotas, como en los eucariotas (caso de la puromici-
na), otros muestran una gran especificidad para cada uno de
estos sistemas. Sustancias como el cloranfenicol, la eritromi-
cina, la estreptomicina, etcétera, son inhibidores del proceso
en los procariotas, pero no producen efectos inhibitorios en los
ribosomas citosólicos 80 S de los eucariotas, mientras que
inhibidores en los eucariotas, como la cicloheximida, no tienen
efecto sobre los ribosomas bacterianos. 
Los inhibidores de la síntesis de las proteínas en las bac-
terias pueden, en teoría, ser utilizados como fármacos anti-
bacterianos. Sin embargo, no hay que olvidar que en las célu-
las animales, aparte del sistema de biosíntesis de las
proteínas existentes en el citosol, hay otro sistema operante
en el interior de la mitocondria, que se asemeja más en sus
propiedades al bacteriano que al del propio citosol eucarióti-
co, por lo que determinados inhibidores, como el cloranfeni-
col, pueden tener efectos indeseables sobre la función mito-
condrial. Por otra parte, se conoce que la inhibición de la
síntesis de proteínas puede ser la causa de la acción de dife-
rentes agentes patógenos sobre las células humanas, como es
el caso de la toxina diftérica, que produce la inactivación del
eEF-2 por medio de una modificación covalente del mismo
(ADP-ribosilación) y la paralización de la síntesis proteica.
21.6 REGULACIÓN DE LA SÍNTESIS PROTEICA
La síntesis de las proteínas se regula, tanto en las células pro-
cariotas, como en las eucariotas, a través de diferentes meca-
nismos entre los que se puede destacar la regulación de los
niveles de ARNm (control pretraduccional) y el control de la
eficacia de lectura de un determinado ARNm (control tra-
duccional). Aparte de estos procesos generales, la traducción
en células eucarióticas de determinados tipos de ARNm pre-
senta mecanismos específicos de control, como la comparti-
mentación citoplasmática de determinados tipos de ARNm o
el silenciamiento de la expresión de determinados genes, por
degradación de sus ARNm específicos mediante interacción
con moléculas pequeñas de ARN (ARNsi o ARN pequeño de
interferencia) (véase el Cap. 22).
21.6.1 Regulación de los niveles de ARNm
La concentración de un determinado tipo de ARNm se rela-
ciona con diferentes procesos: su velocidad de síntesis o pro-
cesamiento postranscripcional, su transporte al citosol en el
caso de los ARNm eucarióticos y su estabilidad metabólica o
vida media.
El ARNm eucariótica que madura en el núcleo es trans-
portado a través de los poros nucleares hasta el citosol, donde
se inicia su traducción por los ribosomas. En este proceso de
transporte participan proteínas de transporte nucleares, como
las exportinas, así como determinadas proteínas citosólicas,
como la proteína de unión a la caperuza (o eIF-4G). Los nive-
les de ARNm alcanzados en el citosol dependen, pues del
balance entre los procesos de suministro y de degradación. 
La estabilidad de un determinado ARNm depende, tanto
de su propia estructura como de la presencia de proteínas y
factores que regulan su velocidad de degradación. Los
ARNm bacterianos suelen ser muy inestables, con vidas
medias de alrededor de 3 minutos, siendo degradados por
exonucleasas que actúan en la dirección 3’→5’. Los ARNm
eucarióticos suelen ser más estables, alcanzando vidas
medias de varias horas, aunque los que codifican para ciertas
proteínas reguladoras tienen vidas medias inferiores a 30
minutos. Uno de los factores que regula la estabilidad del
ARNm es la longitud de su cola de poli(A). En el citosol, la
cola de poli(A) es degradada lentamente por la exonucleasa
DAN, que va recortando la cola de poli(A) en la dirección
3’→5’. Cuando la longitud de la cola de poli(A) desciende
por debajo de 30 nucleótidos se acelera la degradación, tanto
del extremo 3’, como del 5’ mediante la eliminación de la
caperuza por medio de la enzima Dcp y posterior degrada-
ción del extremo 5’ (Fig. 21-11a).
El proceso degradativo puede verse afectado por la unión
al segmento 3’UTR de proteínas específicas que disminuyen
o aumentan la velocidad de degradación de la cola de poli(A).
Igualmente, la presencia de factores proteicos de traduc-
ción asociados al ARNm disminuye su degradación, por lo
que la degradación de un ARNm se correlaciona inversa-
mente con su tasa de traducción. Para algunos ARNm exis-
te una variante del proceso de degradación mediado por la
372 | La información genét ica
21 Capitulo 21 8/4/05 11:36 Página 372
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE II: BIOLOGÍA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
	SECCIÓN IV LA INFORMACIÓN GENÉTICA
	21 BIOSÍNTESIS DE LAS PROTEÍNAS: TRADUCCIÓN
	21.5 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LAS PROTEÍNAS
	21.6 REGULACIÓN DE LA SÍNTESIS PROTEICA
	21.6.1 Regulación de los niveles de ARNm

Continuar navegando

Otros materiales