Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-456

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

les pueden provocar abortos espontáneos, algunos en fases tan
tempranas que pueden pasar desapercibidas. 
Las monosomías, a excepción de la monosomía del X,
son generalmente letales, lo que pone de manifiesto que la
ausencia de un cromosoma suele ser más grave que su exce-
so. En relación con la patología del cromosoma X, hay que
aclarar que la mujer no tiene el doble de productos génicos
codificados por el cromosoma X que el hombre, a pesar de
poseer dos cromosomas X por célula. Ello es debido a que en
un determinado momento del desarrollo embrionario de la
mujer, en todas sus células, menos en las germinales, se pro-
duce la inactivación al azar de uno de los dos cromosomas X
presentes y, a partir de ahí, todas las células descendientes de
una misma célula inactivan el mismo cromosoma. Este proce-
so de inactivación del cromosoma X produce grandes cam-
bios en la estructura cromatínica del cromosoma inactivado
(corpúsculo de Barr), que se cree que vienen mediados por la
participación de moléculas de ARN codificadas por el gen
Xist, el cual sólo está activo en el cromosoma X inactivo.
25.4 ENFERMEDADES GENÉTICAS 
NO MENDELIANAS
25.4.1 Alteraciones poligénicas
Existen bastantes caracteres de herencia multifactorial com-
pleja, ya que la aparición de un rasgo depende de la interac-
ción de varios genes con factores ambientales de distinto
tipo. Muchas enfermedades de una gran incidencia en los
seres humanos, aunque no sean hereditarias en un sentido
mendeliano estricto, sí parecen depender de la interacción de
factores ambientales con diversos genes. Las enfermedades
cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, el cáncer, etcé-
tera, son enfermedades que parecen mostrar un componente
hereditario poligénico importante. En el caso de algunos
tipos de cáncer (como el de mama o el de colon), se han
identificado ciertos genes (BRCA1, BRCA2, MSH2, etc.)
cuya alteración está relacionada con la aparición de las deno-
minadas formas familiares de estos cánceres.
25.4.2 Enfermedades mitocondriales
La formación de las mitocondrias requiere la participación,
tanto de genes nucleares como mitocondriales. Aunque la
mayor parte de las proteínas mitocondriales está codificada
por genes nucleares, muchas de las enfermedades conocidas
relacionadas con la patología mitocondrial están provocadas
por alteraciones del ADNmt (Recuadro 13-4). Las mutacio-
nes en el ADNmt dan lugar a una herencia monogénica de
tipo no mendeliano, ya que la herencia del ADNmt es de tipo
materno (el oocito aporta cerca de 100 000 moléculas de
ADNmt por muy pocas o ninguna del espermatozoide). Un
ejemplo de enfermedad mitocondrial es la neuropatía óptica
hereditaria o enfermedad de Leber. Los hombres que pade-
Patología molecular y terapia génica | 437
Tabla 25-2. Ejemplos de alteraciones cromosómicas en recién nacidos
Trisomía 21 o síndrome de Down
Autosómicas Trisomía 18 o síndrome de Edwards
Trisomía 13 o síndrome de Patau
Aneuploidías 47XXY o síndrome de Klinefelter
45X o síndrome de Turner
Cromosomas sexuales 47XYY (fenotipo aparentemente normal)
47XXX (fenotipo aparentemente normal)
Deleciones o eliminaciones:
Cromosoma 5 (síndrome del maullido de gato)
Cromosoma 4 (síndrome de Wolf-Hirschhorn)
Anomalías Un cromosoma Duplicaciones
estructurales
Inversiones
Isocromosomas
Cromosomas en anillo
Dos cromosomas Translocaciones: simétricas, asimétricas, robertsonianas
25 Capitulo 25 8/4/05 11:49 Página 437
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE II: BIOLOGÍA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
	SECCIÓN V GENOMA, PATOLOGÍA MOLECULAR Y TERAPIA GÉNICA
	25 PATOLOGÍA MOLECULAR Y TERAPIA GÉNICA
	25.4 ENFERMEDADES GENÉTICAS (...)
	25.4.1 Alteraciones poligénicas
	25.4.2 Enfermedades mitocondriales

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
22 pag.
ERA 3 Impronta-Herencia Mitocondrial

UNICEUB

User badge image

Stefâne Oliverio

9 pag.
9 MUTACIONES

UNISON

User badge image

Ana Reyes

6 pag.

Otros materiales