Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-561

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

sobre todo en los antígenos de tamaño grande (y los naturales
suelen serlo), puede haber más de un epítopo. Por tanto, un epí-
topo es un centro enlazante al anticuerpo. Asimismo, con el
estudio de esos antígenos artificiales y sintéticos se ha demos-
trado que existen moléculas pequeñas, de menos de 1 kDa, sin
capacidad inmunógena per se pero que, unidas a otras más
grandes (molécula carrier), pueden adquirirla. 
Estos compuestos se llaman haptenos. Una vez producida
la respuesta inmunitaria, los haptenos son reconocidos por los
anticuerpos sin necesidad de estar unidos al carrier. Algunos
tipos de alergias son causadas por haptenos: un fármaco como
la penicilina puede funcionar como tal (Fig. 31-1), al unirse, de
forma covalente, a proteínas y, en determinados casos, desen-
cadena la respuesta inmunitaria contra el fármaco que presen-
tan las personas alérgicas a este antibiótico.
31.3 ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS
31.3.1 Propiedades estructurales y clases
La estructura básica de las inmunoglobulinas (Ig), represen-
tada por las más abundantes en el suero de mamíferos, la
IgG, se esquematiza en la Figura 31-2a. Este diagrama sigue
el modelo de Edelman y Porter, basado en una serie de resul-
tados experimentales, que se resumen en la Figura 31-2b. Al
tratar una IgG con la enzima proteolítica papaína, las molé-
culas se escinden en tres fragmentos, dos de ellos iguales, los
Fab (ab = para referirse al fragmento de unión al antígeno del
inglés antibody binding fragment), monovalentes y capaces
de unirse al antígeno, pero no de precipitarlo. El tercer frag-
mento, diferente de los anteriores, el Fc (c, de cristalizable)
es responsable de la actividad biológica común de las distin-
tas clases de Ig.
La variabilidad y heterogeneidad de los anticuerpos radi-
can, por tanto, en los fragmentos Fab. Por otra parte, tratan-
do la IgG con otra enzima proteolítica, la pepsina, se escin-
de en otros fragmentos, uno de los cuales, el F(ab)’2,
mantiene unidos por un enlace covalente los dos fragmentos
de unión al antígeno, y es capaz de enlazar y precipitar el
antígeno. La reducción de los puentes disulfuro de las molé-
542 | El nivel molecular en biomedicina
Figura 31-1. Un ejemplo de hapteno: La penicilina puede
adquirir capacidad inmunógena cuando se une covalentemente
a una proteína que actúa de carrier.
HN
NH2
C
O
S (CH3)2
COOHN
R-CO-NH
S (CH3)2
COOH
NH
CO
R-CO-NH
Proteína
portadora
Hapteno
Proteína
portadora
Figura 31-2. (a) Estructura esquemática tetramérica de la uni-
dad básica de las inmunoglobulinas, con 2 cadenas ligeras (L) y
2 pesadas (H); (b) Fragmentación enzimática y reducción de los
puentes disulfuro de las inmunoglobulinas, según el modelo de
Edelman y Porter.
Detalles
C. Región constante V. Región variable
L. Cadena ligera H. Cadena pesada
F. Fragmento
H2N
H2N
-S-S-
-S-S-
-S-S--S-S
-
NH2
NH2
COOHCOOH
V
V V
V
C C
Papaína
VL
VH
CL
CH
Pepsina
Papaína Pepsina
Reducción
de enlaces
disulfuro
Fab Fab F(ab)´2
Fc
IgG
LL
HH
a)
b)
31 Capitulo 31 8/4/05 15:10 Página 542
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE III EL NIVEL MOLECULAR EN BIOMEDICINA
	31 LA RESPUESTA INMUNITARIA
	31.3 ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS
	31.3.1 Propiedades estructurales y clases

Continuar navegando

Otros materiales