Logo Studenta

Video Filmación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Video Filmación
Trabajo final: hay que elegir un caso (para recrear la escena), agregar croquis y acta de inspección ocular. Se hace de 2 personas y enviar los casos por gmail
Unidad 1
Lenguaje audiovisual
Está compuesto por la imagen, el sonido y las reglas de combinación técnico-retorica que opera sobre la realidad que producimos.
Lo audiovisual se desarrolla en torno a dos sentidos simultáneamente: (La vista, La audición)
Sistema de la realidad sonora: Incluye los elementos acústicos de todo tipo, naturales y artificiales.
Sistema visual: Incluye todos los sistemas de comunicación y significación relacionados con la vista y la psicología de la percepción visual (el lenguaje escrito en sus variantes gráficas y las imágenes visuales).
Sistema de la transformación técnico-retorico audiovisual: se refiere a la selección visual y sonora de la realidad, al movimiento de la cámara y al montaje.
Características imagen
Iconicidad: Es el grado de parecido que la imagen guarda con el objeto representado. Es la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. Expresa las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real. Una imagen es más cónica en la medida en que se parece más al objeto real. En consecuencia no hay nada más icónico que el objeto real.
 Es opuesta a la abstracción, una foto es icónica y un símbolo es abstracto, cuanto más icónica es una imagen, menos ambigüedades se presentan en su decodificación, cuanto más abstracta es la imagen, la ambigüedad es mayor, la fotografía, el cine y la TV están en condiciones de representa la realidad con un alto grado de iconicidad, pero sabemos que representar la realidad no quiere decir que sea la realidad misma. Puede sr muy icónico pero no es la realidad
Simplicidad / complejidad: Las imágenes complejas, requieren de mucho más tiempo para ser comprendidas por el receptor, en cambio cuando hablamos de simplicidad, hablamos de alto grado de iconicidad y bajo nivel de ambigüedad 
Monosemia / polisemia: 
· Monosemia: Se explica a las imágenes que tienen un solo significado. Se trata de imágenes que no son ambiguas sino concretas, cerradas. Lo que el emisor quiere darnos a entender está muy claro. La educación utiliza imágenes monosémicas para determinar que los contenidos sean entendidos por los alumnos
· Polisemia: Se aplica a las imágenes que contiene varios significados o interpretaciones. Es decir, el mensaje de la imagen es abierto o ambiguo y caben distintas interpretaciones según el receptor, que podrá sacar sus propias conclusiones. La polisemia o ambigüedad es riesgosa, porque puede que el receptor entienda exactamente lo opuesto a lo que el emisor ha querido decir
Originidad /redundancia: 
· Tiene que ser con el grado de familiaridad de lo que muestra la imagen. En general las imágenes publicitarias son redundantes en el sentido de que utilizan elementos comunes para facilitar la comprensión y la identificación del receptor. 
· Las imágenes más originales son las artísticas y sobre todo las del arte no figurativo, vanguardista, de tono experimental. La originalidad, que puede incluso desconcertar al público
Literalidad: Una lectura literal de la imagen es aquella que se limita a describir lo que se ve en ella. Es lo que comúnmente se ve en Lengua como nivel denotativo, pero toda imagen es susceptible de ser decodificada más allá de su apariencia, lo que se conoce como nivel connotativo.
Toma: es la unidad de tiempo, desde el momento que se prende la grabación hasta que se apaga.
Planos
General largo: es aquel que nos ubica la escena
General: es una persona de pies a cabeza con resto de escena
Plano americano: desde una persona hasta la rodilla en caso de ser una persona, 
Plano medio: persona hasta la cintura
Primer plano: cabeza cuello y hombro
Toma de la cara: desde la frente hasta la pera
Plano de detalle: muestra evidencias
Desplazamientos de la cámara
Aplazamiento picado: Apuntando la cámara hacia abajo
Aplazamiento contrapicado: Apuntando la cámara hacia arriba
Toma a nivel: Ponerse a nivel del objeto a filmar
Movimientos de cámara
Movimiento lento, sobre trípode o sobre mano
Paneo: Tiene que ser con el plano general, desplazamiento en su propio eje (de izquierda a derecha y viceversa). 
El zoom: Desplazamiento de la óptica de la cámara hacia un objeto que no alcanzamos.
Trabel: Se utiliza cuando se recorre la escena en línea recta
El pilar sit aun: Movimiento de la cámara hacia arriba y abajo sin mover la cámara de su sitio.
Dolly: Con los trípode vas moviendo la cámara Dolly in (acercar), Dolly out (alejar)
Sistema de televisión
Emisión de imágenes en movimientos. Fundado en el fenómeno fotoeléctrico. Hace posible la codificación y el transporte de la señal hasta un receptor donde se produce la decodificación
En su interior se encuentran:
· Bobina deflectora horizontal
· Rayo de electrones
· Punto luminoso
· Cañón de electrones
· Bobina deflectora
· Área de imagen
Persistencia de la visión o retina
Es el tiempo que rueda el cerebro en eliminar la información suministrada
Existen unos límites dentro de los cuales el ojo apreciarla este engaño
El ojo aprecia las imágenes formadas por un punto brillante con sensación de continuidad, cuando la frecuencia de repetición de esas imágenes es de aprox. 16 veces en un segundo (16hertzios) y desaparecía por completo a la frecuencia de unos 48 hertzios.
Exploración sucesiva
· Campo impar: gracias a la persistencia en la retina es posible transmitir 25 lecturas completas de imagen encada segundo, consiguiéndose así la sensación de movimiento.
Sin embargo, a esta frecuencia de repetición de imágenes por segundo continuaría existiendo el parpadeo que desaparecería a la frecuencia de repetición de 48 Hz
Exploración entrelazada
· Campo par: Para superar este parpadeo se incorpora la exploración entrelazada en la cual se adopta la solución de barrer 25 cuadros o lecturas completas de imagen por segundo, previa descomposición de cada cuadro en dos campos de imagen. Un campo impar y un campo par. Hasta 1970 estuvo presente en los televisores.
Cuadro
Es la imagen completa que resulta de la exploración de todas las líneas.
Campo
Es cada una de las dos exploraciones parciales que componen un cuadro. 312,5 líneas en el sistema PAL: cada campo consta de la mitad de líneas de un cuadro, Dos campos constituyen un cuadro.
Exploración progresiva. TV digital
Las necesidades de los monitores de la PC motivo a que los fabricantes de televisores compensen los grandes defectos de la televisión PAL: parpadeo y baja resolución
Mediante el escaneo progresivo se hace un barrido completo de la imagen línea por línea, de tal manera que permite transferirla imagen al completo
De esta manera, el escaneo progresivo transfiere 50 imágenes completas por segundo, en lugar de 50 cuadros o semi-imágenes como sucede con la exploración entrelazada.
Para evitar el parpadeo, notable a 25 Hz, se utiliza una memoria con el fin de presentar la información a una frecuencia de refresco de 50Hz
Norma de televisión
NTSC (comité Nacional de Sistemas de Televisión): Opera 525 líneas y a 30 cuadros por segundo. Era utilizado en Estados Unidos, Japón, y otros países.
SECAM (Memoria de Secuencia en Color): Ofrecía 819 líneas de resolución a 50 ciclos por segundo. Se utilizaba en Francia.
Diferentes tipos de Televisión digital
· SDTV: definición estándar de televisión digital, tiene la misma resolución y relación de aspecto 4:3 como la televisión analógica tradicional, sino que se transmite en forma digital. La imagen es de 480 x 640 pixeles, con barrido entrelazado.
· EDTV: tiene la misma resolución que la SDTV, pero con el barrido progresivo, lo cual crea una imagen más suave en general. Puede estar en la relación de aspecto 4:3 o 16:9, para una resolución de 480 x 640 o bien 480 x 720 pixeles
· HDTV (720p): 1ºer FORMATO DE ALTA DEFINICION de televisión con 720 x 1280 pixeles de resolución con ESCANEO PROGRESIVO. Este formato es ideal para la programación con mucho movimiento como eventos deportivos.La relación de aspecto es de 16:9.
Relación de aspecto Si dividimos el televisor en 12 cuadrados iguales, tendría 4 de largo por 3 de alto. Un televisor 16:9 dividido imaginariamente en 144 partes, tendría 16 de largo por 9 de altura
Si tenemos una imagen 4:3 en una TV 16:9 (Widescreen) se pueden producir dos fenómenos:
· Barras latentes: como la pantalla es ancha, la imagen 4x3 estará centrada en la imagen, de modo que sew producirán 2 barras de color negro laterales.
· Ensanchamiento de la imagen: de modo de llenar toda la pantalla la imagen se estirara
Sistema de televisión digital terrestre (TDT)
Para la emisión terrestre de programas digitales se emplean tres sistemas diferentes en todo el mundo que compiten entre si:
· ATSC (Nortemerica): Advanced Television System Committee: Origen Estados Unidos
· DVB-T (Digital Video Broadcasting- Terrestrial): Origen Europa
· ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting): Origen Japon
· ISD-Tb (Sistema Brasileño de Televisión Digital-Terrestre): toma como base estándar Japonés, pero utiliza una compresión diferente para la transmisión del video y frecuentemente se le nombre como el sistema Japonés-Brasileño.
Una de las ventajas más inmediatas del estándar Japonés-Brasileño es que la recepción de la televisión digital en dispositivos portátiles y celulares
Televisión digital abierta (TDA)
La TDA es el Plan Social del Estado Argentino anclado en la tecnología de la Televisión Digital Terrestre y la Televisión Directa al Hogar. Propone:
· Calidad de la TV en los contenidos
· Calidad de imagen y sonido
· Participación ciudadana
· Inclusión social
· Generación de puestos de trabajo
· Fortalecimiento de la Industria Nacional
· Cobertura televisiva en todo el país
Televisión Digital Terrestre (TDT)
Es el conjunto de tecnologías de generación transmisión y recepción de imagen y sonido a través de información digital (lo que se conoce como bits, o 0 y 1). Permite corregir errores en la transmisión y recepción de la TV analógica
Para tener acceso a la TDA, cada televidente deberá contar con un equipo receptor
El video
Es el proceso de registro de imagen y sonido electromagnético. Es el soporte de registro o al equipo encargado de la grabación.
Otra forma de llamar al video es: Un modo de producción del programa o a un tipo de imágenes que se diferencian en su textura a las producidas por el cine (origen fotoquímico).
El video como soporte
Es un sistema de almacenamiento de imágenes en movimiento y sonidos sincronizados.
Posibilita la reproducción de las imágenes grabadas tantas veces como se desee.
Su inicio nos traslada a la televisión en Estados Unidos. Cuando se emita en directo y obligaba a repetir el programa, dadas las diferencias de horario.
En 1956 Ampex presento un sistema de grabación en carrete de cinta abierta de 2 pulgadas de ancho llamado cuádruplex.
En los primeros tiempos la cinta de video cuádruplex se cortaba para realizar el montaje igual que se hace con la película cinematográfica pero pronto se abandonó ese método para realizar la edición de video electrónica.
Cuando surgió en la década del 60 lo hizo utilizando un soporte magnético. Revoluciono el mundo de la imagen al facilitar la grabación e intercambio de programas.
Tipos de cinta de video
La cinta de video: La información que una cinta magnética puede almacenar depende de las características de la cinta y de la velocidad a la que la cinta pasa (pista de video, pista de audio, pista de control, pista de ordenes: Time Code)
· Pista de Video: almacena toda la información referida a la imagen que vemos en la pantalla. Esta imagen esta formada por un haz de electrones que explota a través de la parte posterior del tubo de imagen. El haz hace que el fosforo del tubo brille, creando así una imagen.
· Pista de audio: aquí va todo lo referido a la sonorización. Según el formato con el que trabajemos dependerá de la cantidad de pistas. También pueden ser utilizadas para grabar una señal de Time Code.
· Pista de control: Se graban los impulsos que gobernaran los servomecanismos de arrastre de la cinta en la reproducción.
· Pista de órdenes: Puede incluirse información sobre el programa grabado o registrarse un codigo de tiempos útil en la edición.
· Time Code (Código de Tiempo): Es una señal de audio, codificada digitalmente, que numera o rotula cada cuadro de video, al estar grabado en una pista, el TC es inamovible. La lectura que se le da al Time code es de “HH: MM. SS: CC” (Horas: minutos: segundos: cuadros). 
Grabación magnética
La grabación magnética consiste en la grabación de datos en una banda magnética que crea un flujo que circula por el bobinado de la cabeza grabadora. Este flujo consiste en un hilo conductor que esta enrollado, en forma de bobina, a un núcleo que genera un campo magnético proporcional a la corriente aplicada al hilo. En la cabeza se produce la conversión de las variaciones de tensión en variaciones de campo magnético.
Este flujo magnetiza la cinta en movimiento y no modifica los valores instantáneos de la señal de entrada
Tipos de grabación magnética:
· Grabación transversal: Posee cinta de 2 pulgadas, 4 cabezas grabadoras/reproductoras.
Desventajas: excesivo ancho de cinta, la imposibilidad de congelar y ralentizar la imagen, la existencia de una única pista de audio, y, el complejo sistema de lectura aumentaba el tamaño de los equipos.
· Grabación helicoidal: En este sistema la cinta envuelve el tambor, posee 2 cabezas de grabación /reproducción y una cinta de 1. Cada cabeza graba una pista inclinada y paralela respecto a la precedente.
Desventajas: La grabación de un campo de imagen por línea hace posible la ralentización y la congelación de la imagen
· Grabación en azimut: Eliminan la banda de seguridad para obtener mayor densidad de grabación y una elevada rentabilidad de cinta. Los entrehierros de las cabezas se colocan con un Angulo diferente de inclinación, en el sentido inverso, así se suprimen las interferencias de lectura entre pistas adyacentes
Desventajas: 
Sistema de video
Hay tres tipos de sistemas de video:
· Profesional: Las bobinas o carretes con cintas son de 2” y 1”.
· Industrial: Tiene cassettes de 1”, ¾ y ½ 
· Domestico: Tiene cassettes de 1/” (12,7mm) y de 8mm (Sony)
Formato de video digital
· Mini DVD: son discos de ocho centímetros, que ofrecen 40 minutos de capacidad en el modo de alta calidad. El formato de video utilizado es MPEG-2, son ideales para una persona que no quiere editar los videos, sino serlos tal como quedaron en un reproductor de DVD.
Antes de retirarlo hay que realizar un proceso de finalización del disco en la cámara que toma unos seis segundos por cada minuto grabado. Como usan discos es posible saltar de una escena a otra rápidamente, sin necesidad de adelantar o retroceder.
· Disco duro: hay cámaras que graban el video en un disco duro interno de gran capacidad. Ofrecen hasta 30 GB de almacenamiento. Estas cámaras emplean MPEG-2 como formato de grabación de video.
· Memoria Flash: las videocámaras actuales incluye ranuras para insertar tarjetas de memoria flash. Estas tarjetas flash permiten que la cámara guarde videos para internet o fotografías.
Unidad 2 
La cámara de video analógico y digital
Video analógico
La señal se produce tras convertir la intensidad de la luz en señales eléctricas. Estas señales son depositadas en las cintas de video
La señal se consigue a través del muestreo periódico de la información que llega a la cámara. Este proceso es conocido como barrido o scanning. A través de el se obtienen los datos de iluminación y crominacia
· La iluminancia es la señal que dara la información sobre la intensidad de la luz
· La crominancia es la portadora de la información acerca de los colores del objeto
Video digital
Convierte la luz captada por el objetivo de la cámara en lenguaje binario (0 y 1). La señal eléctrica que recibe la cámara ya no es plasmada en un soporte electromagnético.
En video digital la información está formada por bits que se pueden almacenar en cualquier soporte digital (cinta Dv, DVD,Mini DVD, Tarjeta de memoria y disco duro)
Ventajas de la cámara de video digital
· el video digital no pierde calidad en función del número de reproducciones
· los soportes son más pequeños y manejables que los analógicos por lo que su almacenamiento es más fácil
CCD dispositivo de carga acoplada
· Transforma la imagen óptica en electrónica. Son pequeños semiconductores de silicio, que captan fotones (elementos que componen la luz)
· Los fotones desprenden electrones dentro del sensor de imagen, que se transforman en una serie de datos digitales creando así un pixel
· El CCD es un dispositivo analógico ya que genera señales eléctricas a partir de fotones. El convertidor analógico digital (A/D) digitaliza estas señales eléctricas convirtiéndolas en (0 y 1). El convertidor A/D se encuentra fuera del CCD
Partición en paquetes
La información es agrupada en paquetes pequeños que contienen un track que está compuesto de:
· Un sector de video
· Un sector de audio
· Un sector de tiempo
· Un sector para insertar información de edición
Flujo de datos o bitrate
Es la cantidad de información por segundo transmitida por una imagen digital. Esta imagen será de mayor calidad cuanto mayor sea su bitrate
· Flujo constante de Bits (CBR): Películas con poco movimiento y pocos cambios de planos. Los fotogramas son similares
· Flujo Variable de Bits (VBR): Películas con mucho movimiento y muchos cambios de planos. Fotogramas muy distintos. Se almacena mucha información. Mayor calidad, pero el archivo es mayor.
Cámara digital y analógica ventajas y desventajas
Ventajas
· Incremento en la calidad: al grabar la información de manera digital (0 y 1) fue posible incrementar la resolución de la cámara y la nitidez de los colores
· Disminución de la degradación: la información queda guardada como 0 y 1 y existen algoritmos de corrección que permiten mantener la calidad a lo largo del tiempo
· Puerto 1394- Fire Wire o Llink- HDMI: este tipo de conexión nos permite transferir audio y video a altas velocidades.
Este tipo de puerto permite que la información pueda ser alimentada directamente en una PC sin que tenga que ser traducida por nadie.
No se pierde nada de calidad.
HDMI: High-Definition Multi-media Interface (Interfaz multimedia de alta definición): es una norma para transmitir audio y video digital sin comprimir de un equipo a otro. Con solo un cable es suficiente para transportar video en alta definición y audio digital multicanal
· Sonido Digital: Al poder grabar audio de manera digital se incorporó localidad de CD de audio sin compresión
· Mejores funciones de edición: al oprimir el botón de índice, la cámara registra en la memoria una marca con el tiempo exacto, esto permite buscar escenas con gran facilidad.
Tipos de cámaras Filmadoras
· Cámaras de seguridad:
· Cámaras hogareña o domestica:
· Profesionales portátiles: 
· De estudio profesional:
Partes de la cámara de video
1. Sistema óptico
· Enfoque:
· Diafragma:
· Objetivo:
2. Sistema electrónico
· Sensor (antes tubo de cámara):
Diferentes tipos de Objetivo
· Sistema electrónico: 
· Tubo de cámara y CCD: el tubo de imagen era un traductor video-óptico que convertía energía luminosa en impulsos eléctricos. Este traductor a evolucionado desde el iconoscopio de Zworkyn hasta el CCD (dispositivo de carga acoplada) o CMOS. Son sensores de imágenes utilizadas por las cámaras de foto y video
El sensor
Es un chip electrónico fotosensible. Está compuesto por filas y columnas que conforman pequeñas celdas. Cada una de esas celdas equivale a un pixel. El tamaño y la calidad del sensor determinan la calidad y tamaño de la imagen
Cuanto más grande sea un sensor, mayor sensibilidad tendrá, es decir, mejor capacidad para captar luz en condiciones de oscuridad. Esto significa que un sensor más grande producirá mucho menos ruido y será capaz de conseguir un mayor rango dinámico y una mejor fidelidad del color
Tipos de sensores
· CCD
· Súper CCD
· CCD RGBE
· CMOS
· Foveon X3
Los más extendidos son los sensores CMOS y CCD
Pese a que los CCD fueron los primero en utilizarse actualmente la mayoría de las cámara que encontramos usan sensores CMOS, ya que consumen menos batería, suelen tener un procesamiento más rápido y, además, son más baratos de producir.
Los sensores CCD solían ofrecer una mejor calidad de imagen, pero la tecnología avanza rápido y hoy en día la calidad de ambos tipos de sensor se ha equiparado.
Formato de archivos de video
· Formato: es la manera en que se guardan los datos en el archivo.
· Códec: es el algoritmo de compresión usado para codificar los datos del video dentro del archivo.
Si el códec no se especifica, el video es contenido en RAW sin compresión, ocupando muchísimo espacio.
Los videos digitales se pueden guardar en archivos de distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Cada tipo de archivo admite en cada momento de códec de compresión distinto.
· AVI (Audio Video Interleaved = Audio y Video Intercalado): este formato utiliza el códec DC) DIGITAL Video). Puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo el peso del archivo resulta siempre muy elevado.
3. Admite distintos códecs de compresión como CinePak Intel Indeo 5, DV, etc.
4. Puede ser visualizado con la mayoría de reproductores: Windows Media, Quick Time, etc. Siempre que estén en el quipo los adecuados códecs para cada tipo de reproductor.
· Matroska: conocido por MKV, la extensión utilizada en sus archivos, es un formato contenedor de código abierto que basa su nombre en las clásicas muñecas rusas: Matrioskas que se meten una dentro de otras. Códec x264
Además de la extensión MKV (usada para video, audio y posibles subtítulos), existen otras: como MKA (solo audio), MKS (solo subtítulos) p MK3D (video en 3 dimensiones.
· MPEG (Moving Pictures Expert Group = Grupo de expertos de películas): es in formato estándar para la compresión de video digital. Son archivos de extensión (MPG o MPEG). Se reproducen con Windows Media Player y Quick Time.
Admite distintos tipos de códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (Calidad DVD), MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (web)
· MOV (Audio Video Interleave): desarrollado por Apple. Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones con bastante rapidez. Este tipo de archivo también pueden tener extensiones (QT).
Se recomienda utilizar el reproductor de Quick Time. Es ideal para publicar videos en internet por su razonable calidad/peso.
· WMV (Windows Media Video): Ha sido desarrollado por Microsoft. Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de video. También puede tener extensiones (ASF).
Solo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows 7 o superior. Es ideal para publicar videos en internet por razonable calidad/peso.
· RM (Real Media File): es la propuesta de Real Networks para archivos de video. Utiliza un códec propio para comprimir el audio. Este tipo de archivos tiene extensión (RM y RAM)
Se puede utilizar para publicar videos en internet por su aceptable calidad/peso. Se visualiza con un reproductor especifico (Real Player).
· FLV (Flash Video): Es un formato que utiliza el reproductor Adobe Flash para visualizar video en internet. Utiliza el códec Sorenson Spark y el códec On2 VP6. Son archivos de extensión (FLV).
Se pueden reproducir desde distintos reproductores locales (MPlayer, VLC, media player, Riva, Xine, etc.). Opción recomendada para la web por su accesibilidad.
· DivX: Puede ser utilizado sin inconvenientes en casi todos los sistemas operativos actuales, por lo que no solo podemos disfrutar de un video DivX en nuestra PC, sino también en diversos dispositivos, incluso en variados modelos de reproductores de mesa. Utiliza el códec Xvid.
· El streaming: también llamada lectura en tránsito, difusión en continuo o descarga continua. Es la distribución de multimedia a través de una red de computadoras. El usuario consume el producto, archivo de video o audio, en paralelo mientras se descarga.
La palabra streaming se refiere a (una corriente continuaque fluye sin interrupción).
Unidad 3
Partes de la cámara
· Sistema Óptico: 
1. Enfoque: controla que partes de la escena aparecerán nítidas y que partes borrosas. Nos permite:
La posibilidad de enfocar a distancia más cortas que los de foco fijo
La de enfocar solo ciertos planos de una escena para destacarlos del resto y evitar la confusión.
2. Diafragma: la función del diafragma es la de graduar la cantidad de luz que pasa a través del objeto.
Consiste en una serie de laminillas metálicas que solapan del centro hacia los costados.
Al cerrar el diafragma la imagen se oscurece y al abrirlo la imagen se aclara
La abertura en una escala de números “f” graduada en el anillo de control. En algunas y en otras, en el menú de las mismas. El número “f” es una referencia al tamaño de la apertura de la lente
· Profundidad de campo: es la zona de nitidez por delante y por detrás del objeto enfocado.
· La distancia focal del lente utilizado
· La distancia cámara/sujeto
· El diafragma utilizado.
3. Objetivo: es la lente, o conjunto de lentes por las que penetra la luz en un instrumento óptico (microscopio, telescopio, cámara fotográfica, etc).
· La distancia focal: es la distancia entre el centro óptico de la lente y el foco (punto focal) cuando enfocamos al infinito.
· La distancia focal: es el numero expresado en milímetros que nos indica los grados que el lente de una cámara es capaz de abarcar
Tipos de Objetivos
Normal: 
Gran angular: 
Teleobjetivo:
Zoom: son aquellos ópticos en los que se puede variar a voluntad la distancia focal y, por lo tanto, el Angulo visual.
Esto se consigue por variaciones internas de la separación entre los grupos de lentes
Podemos realizar “Zoom In” y “Zoom Out” sin movernos del lugar.
· Sistema electrónico
También llamado dispositivo de imagen, es la parte de la cámara en donde se convierte la imagen óptica en señales eléctricas y luego en dígitos binarios.
El sensor es una matriz de elementos fotosensibles que funciona convirtiendo la luz que capta en señales eléctricas, que luego pueden ser convertidas, analizadas, almacenadas y representadas a posterioridad como un patrón, bien analógico (como una señal de barrido o escaneo) o digital (con el consiguiente muestro y conversión numérica de los valores de luminosidad. El sensor está formado por millones de componentes sensibles a la luz, fotodiodos, que al ser expuestos capturan las ondas proyectadas de un objeto, que compone la imagen.
Diferencias entre el sensor de imagen CCD y CMOS
Los sensores CMOS tienen un nivel de señal más elevado, esto quiere decir que con poca cantidad de luz no da una señal aceptable, debido a que integra elementos amplificadores en cada celda, diferenciándose del CCD.
CMOS permite una alta amplificación con un bajo consumo, mientras que en el CCD la amplificación al ser externa al sensor, supone un consumo más elevado.
En los primeros modelos el CCD, era mejor al proveer mejor calidad de imagen y color, pero consumía mucha energía y era muy costoso. El CMOS, por lo contrario era más barato, pero proporcionaba imágenes de menor calidad.
· Visor: Muestra una pequeña imagen de video de lo que la lente está captando, nos sirve como guía. Las cámaras digitales llevan también una pequeña pantalla LCD
Otras partes de la cámara de video
· Balance de blancos:
· Ganancia:
· Velocidad de obturación:
· Control de Zoom:
· Control de grabación:
· Micrófono:
· Batería:
· Fuente de alimentación:
Tipos de cámaras
Unidad del Discurso
· Plano: Tiene que ver con el tamaño en que se está tomando la toma. Se clasifica según la escala de la figura humana.
· Escena: Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o escenario
· Secuencia: Unidad dramática y temática con sentido completo. Cada secuencia va a estar dividida en carias escenas
La toma: Acción ininterrumpida de la cámara desde que se prende hasta que se apaga
 Los elementos que la componen: 
· Encuadre
· Campo
· Angulación
· Iluminación
· Movimiento
· Curación
· sonido
La toma y los elementos que la componen
Encuadre:
Campo y Fuera de campo
Cuando se filma un plano, se alista la cámara para filmar un espacio durante un tiempo dado. Este espacio filmado se llama el campo. La acción tiene lugar en el campo. El fuera de campo es la parte de la escena que no está en el encuadre delimitado por el campo óptico de la cámara.
Angulación: es lo que determina la posición de la cámara en relación al objeto: Horizontal y Vertical
Horizontal: 
Angulacion Horizontal:
Vertical:
Iluminación (su dureza o calidad)
· Luz dura: natural o artificial
· Luz suave: natural o artificial
Movimiento
Hay dos tipos:
· De rotación: cuando el movimiento se da sobre su propio eje |PANEO|
· De traslación: cuando la cámara se traslada de un lugar hacia otro |TRAVEL, TRAVELLING, TILT, DOLLY (ZOOM)|
Duración
La duración de una toma tiene el siguiente formato (horas, minutos, segundos, cuadros por segundo)
Sonido
Es un elemento extra-óptico, y hay tres tipos:
· El fonético (voces)
· El musical
· Los efectos sonoros (ruidos de ambiente)
Unidad 4
Espacio y tiempo
Espacio: se crea un espacio y un ambiente donde el espectador capta esa impresión que que tiene los fragmentos reunidos de una acción interrumpida.
· Geográfico: se utiliza para situar la acción en algún punto de la geografía. Dentro de este espacio geográfico encontramos dos características:
1. Encuadre:
Dentro del encuadre encontramos dos campos
Espacio Fílmico: la suma del campo y el fuera de campo es igual al espacio fílmico. Es decir, lo que se ve en el cuadro (pantalla) y lo que no se ve pero se sugiere o imagina.
2. Movimiento:
Hay 5 tipos de movimientos:
· Paneo
· Tilt up- down
· Dolly in-out
· Zoom in-out
· Travel
El fuera de campo es siempre reversible, se puede transformar en campo; por eso Podemos distinguir entre un fuera de campo concreto, cuando se trata de un espacio que ya ha sido mostrado y un fuera de campo imaginario, que el espectador aún no conoce, pero que puede concretarse durante el desarrollo del video
Campo y fuera de campo hace que el espacio de la ficción se vaya (re)construyendo mediante la sucesión de planos que van facilitando al espectador sobre el espacio global donde la acción se desarrolla, y que sólo en ocasiones se presenta en su totalidad.
El fuera de campo se define Como conjnuto de elementos o personas que no estan incluidas en el campo, pero son asignados por el espectador de cualquier medio.
Tiempo: 
El tiempo es diferente al tiempo real, es no lineal, es una una fuerza irreversible donde no se puede volver atrás y tiene un elemento fundamental para dominar el tiempo que es la cámara que nos permite acelerar, invertir el curso de los hechos.
Tiempo fílmico
El tiempo fílmico es la representación del tiempo real (duración objetiva del movimiento de los acontecimientos tal y como se desarrollan en la realidad).
4 estructuras temporales de la narración
· Tiempo fiel: se respeta el transcurso del tiempo exactamente, no hay cortes
Lo utilizaremos para filmar el Lugar del Hecho sin cortes, es decir, una sola toma. La cámara se prendera cuando comenzamos a filmar luego de la inspección ocular, y registrara toda las áreas sin dejar de filmar en ningún momento.
· Ventajas: es más difícil que algún Juez o Jurado nos acuse de manipular el video, ya que no hay cortes.
· Desventajas: se incluirán todos los planos, los repetidos, los borrosos y los movidos.
· Tiempo condensado: se suprimen los tiempos débiles en la acción
La utilizaremos para filmar el Lugar del Hecho con cortes, suprimiendo las partes que no son necesarias para contar lo sucedido, un abrir y cerrar de puertas, subir o bajar las escaleras, traslados largos de un lado a otro que a veces resultan innecesarios filmarlos.
· Ventajas: el video presentara menos toma redundante, movida o fuera de foco ya que tendremos la posibilidad de ir pausando el video y realizar los ajustes necesarios, de enfoque o diafragma, y/o acomodarnos en una posición mejor, antes de seguir con la grabación.
· Desventajas:sería más fácil acusarnos de manipulación ya que podrían decir que hemos dejado de filmar tal o cual elemento importante en la investigación; o que el corte en el video se debe a una edición malintencionada y no a una elección del perito a la hora de realizar el video. Si alguna de estas acusaciones se realizara a nuestro trabajo, se debería probar con la ayuda de un perito en informática capacitado para tal fin.
· Tiempo abolido: se cuentan dos historias en donde el tiempo en una puede durar un día y en la otra meses
· Tiempo invertido o flash-back: permite alterar la cronología de los hechos.
Nosotros usamos tiempo fiel y condenado.
Unidad 5
Iluminación
La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como decorativos. 
Características de la luz:
· Temperatura de color: 
· Coherencia o calidad de la luz: es la dureza o la suavidad de la luz
· Luz dura: natural o artificial
· Ventajas: es direccional y puede restringirse para iluminar únicamente aquellas áreas que se quiere destacar.
Su direccionalidad perfila las sombras y muestra las texturas.
Su intensidad no decae con la distancia.
· Desventajas: puede generar sombras molestas e indeseadas
Cuando se utilice más de una fuente de luz dura, las sombras múltiples pueden resultar molestas
· Luz suave: natural o artificial
· Ventajas: no crea sombras indeseadas
Cubren gran parte de la escena
Rellena las sombras producidas por la luz dura
· Desventajas: puede aplastar todos los signos de textura y forma de la superficie de los objetos.
Su intensidad decrece rápidamente con la distancia
Ejemplo
Dirección
/////Definicion/////
Dirección de la luz
Triangulo básico de iluminación
el triángulo de iluminación consiste en colocar tres puntos de luz en forma de triángulo y la función seria de complementarse. La luz frontal será la principal y expondrá lo que queremos filmar, pero con ella sola se generarán sombras. Por eso se hay que poner otro foco de luz en el lado opuesto, con una intensidad más débil. Si la luz principal está colocada más hacia la derecha, la segunda fuente de luz irá hacia la izquierda. Y por otra parte, hay que poner una luz de fondo que será la tercera que dé forma a esta triangulación. Servirá de contraluz y dará profundidad a la imagen.
· Key: principal: es la más potente y la que domina la iluminación. Suele ser la más influyente en la exposición necesaria. Suele también subordinar el resto de fuentes, las cuales irán casi siempre destinadas a modificar, atenuar, complementar, etc. Los efectos producidos por la luz principal
· Fill: relleno: se destina a suavizar las sombras producidas por la luz principal; a ofrecer mayor o menor contraste en relación a la mayor iluminación de la luz principal
· Black: contraluz: lo utilizamos para separar visualmente al sujeto del fondo, para remarcar su silueta o para conseguir ciertos efectos o brillos en determinadas zonas como cabello, hombros, etc
· Principal. es la que más iluminación va a aportar a la imagen y por tanto la de mayor intensidad. Se debe colocar en un ángulo entre los 30 y 45 grados con respecto a la cámara; a mayor ángulo más se destacarán las texturas.
· Contraluz. Justo detrás de la escena que se va a fotografiar hay que colocar la fuente de contraluz. Se generará un pequeño reborde de luz alrededor del objeto o sujeto a fotografiar o filmar y servirá para separarlo del fondo. La potencia debe ser débil ya que se función principal no es la de enfocar directamente.
· Relleno. Pero es imposible poner sólo una luz principal o acompañarla de una en contraposición y que no surjan sombras. Para ello se debe colocar la luz de relleno que sirve para suavizar dichas zonas oscuras. Se coloca del otro lado del eje de toma, contrario a la luz principal.
¿En zonas oscuras y muy amplias como aplicamos el TBI?
El desafío es ver que luces tenemos para poder aplicaras al lugar del hecho intentando realizar un TBI
Unidad 7 Lugar del hecho
El video filmación en la práctica Pericial
La criminalística de campo, abarca conocimientos técnicos científicos sistematizados que permiten analizar y estudiar el lugar del hecho para poder asi preservarlo y realizar una correcta labor correspondiente a un presunto hecho delictivo con el fin de auxiliar a la justicia
El lugar del hecho
· Es el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento susceptible de una investigación científica
· Puede estar integrado por uno o varios espacios físicos interrelacionados
· Se caracteriza por la presencia de elementos, rastros y/o indicios que pueden develar lo allí ocurrido
· El lugar del hecho se denomina escena del crimen cuando las circunstancias y características del acontecimiento permitan sospechar la comisión de un delito
· El lugar del hecho siempre será considerado potencial escena del crimen hasta que se determine lo contrario 
El lugar del hecho puede ser:
· Típico
· Cerrado
· Atípico
· Abierto
· mixto
 
Metodología de la investigación criminalística en el lugar de los hechos
1. protección del lugar de los hechos
· Zona interior Critica: perímetro dentro del cual es altamente probable que existan elementos, rastros y/o indicios del hecho que se investiga
· Zona Exterior Restringida: es el sector libre circulación y permanencia en el cual deben agruparse los diversos especialistas convocados a tal efecto, personal de policía judicial o de fuerzas de seguridad de apoyo, funcionarios judiciales o del ministerio publico
· Zona Exterior Amplia: Es el sector de libre circulación y permanencia
Ejemplos
 
2. La observación del lugar o Inspeccion Ocular
el objetivo primordial de la inspección ocular es hallar los “testigos mudos veraces e impersonales” que quedan en el escenario de los hechos
Métodos: 
Ejemplos
3. La fijación del lugar del hecho
Aplicación de técnicas que registran las características y la situación, tanto general como particular de un espacio físico. Dichos métodos se complementan entre si de acuerdo con la extensión, la naturaleza y las circunstancias del hecho que se investiga.
 
Pasos que hay que seguir para hacer una fijacion del lugar del hecho
· Descripción escrita (Actas): consiste en narrar por escrito lo que se encuentra en el lugar del hecho:
Características, ubicación, dimensiones y formas. Elementos o muebles existentes.
Distribución, descripción y ubicación precisa de cada elemento hallado.
La misma se efectúa en el mismo orden que se llevó acabo la inspección ocular.
Debe ser preciso detallado realista e imparcial.
· Fijación planimetría (croquis): es un dibujo a mano alzada, esquemático, orientado, con leyenda explicativa y con medidas reales. Es indispensable para la posterior confección del plano del lugar.
Reglas generales:
· Determinar la dirección del norte e indicarlo
· Reflejar las dimensiones y distribuciones del escenario, localización de víctimas, instrumentos y rastros del hecho
· Plasmar únicamente lo que se considere esencial para la investigación
· Elaborarlo a escala. Planimetría
· Delimitar el perímetro del lugar del hecho dibujar inmobiliario para finalmente consignar toda evidencia levantada utilizando el sistema alfanumérico para la individualización de indicios
· Realizar una referencia explicativa cuando la naturaleza del objeto preste a confusión.
Ejemplo Croquis
 
· Fotografia y Video filmacion: la video filmacion registra una vision total y detallada del lugar del hecho permitiendo acreditar febacientemenete tanto el estado en que se encontraban las evidencias fisicas, como las operaciones realizadas al momento de la recoleccion de los elementos, rastros y/o indicios.
· Cuando se debe filmar 
tanto pronto se llegue al lugar del suceso, luego de la Inspeccion Ocular.
· Que no se debe filmar
No deben aparecer en el video personas (curiosos, peritos, abogados, juez) ni elementos que no guarde relacion con el hecho.
Tampoco patrilleros o vehiculos que actuen de emergencia como ambulanciaso camion de bomberos, etc. (salvo los casos en los cuales se los ha utilizado para demarcar el cerco perimetral).
· Que si se debe filmar
Exteriores del lugar (fachada de la casa y casas linderas)
Puertas, claraboya o ventanas violentadas (si las hay)
Todas las habitaciones de la casa (incluyendo aquellas donde se ve a simple vista que no hay desordenes)
- En caso de haber victimas: Todos los planos que se crean necesarios en general y detalles
- En caso de una caja fuerte violentada: general, medio y detalle de los daños.
· La colección de indicios: Luego de fijado el lugar de los hechos se realiza un minucioso examen y selección exacta de todos los indicios asociativos, los que se levantan con técnicas adecuadas, se embalan (en sobres o bolsas) y se etiquetan con todos los datos de su procedencia, para finalmente ser suministrados a los laboratorios de criminalísticas
· Laboratorios de criminalística: envió de todos los indicios recolectados al Laboratorio correspondiente
· Liberación del lugar de los hechos: Verificar la inexistencia de evidencias sin recoger, así como asegurar la retirada de los restos y el material del equipo técnico. Esta actividad es una actuación que debe ser dirigida y supervisada en cada caso por el equipo técnico o la autoridad competente. Comprobar que todos los indicios estén debidamente reseñados, rotulados. Fotografías finales del estado que guarda el lugar donde se ha realizado la inspección ocular, con fotografías de detalle en caso de sellos de viviendas, cerraduras de vehículos, entre otros.
Unidad 6 Edición y Montaje Audiovisual
Diferencia entre Montaje y Edición
· Montaje: se refiere a la obra fílmica. Se realizaban cortes físicos a la cinta y se iban empalmando creando una sola unidad física
· Edición: se refiere a la videografía. Se manipulan las imágenes que se encuentran en una cinta de video DCD, Disco duro, etc
Tipos de Edición
· Moviola:
· Isla de edición:
· Edición digital:
Tipos de edición
· En función de si trabajamos con el material original o no: 
1. Edición online: trabajamos directamente sobre el material original
2. Edición off online: trabajamos sobre la copia del original
· En función de si digitalizamos la señal o no:
1. Edición lineal: se corresponde con la edición analógica
2. Edición no lineal: se corresponde con lo digital
Edición Lineal:
· Ensamble: 
1. Graba simultáneamente imágenes audiovisuales e impulsos de sincronismo
2. Se utiliza cuando editamos una parte de la cinta que no tiene impulsos de sincronismo o una cinta virgen
· Inserción
1. Graba video y audio, junto o separado ,pero nunca impulsos de sincronismo
2. Se debe graba un control track estable en toda la cinta que se va a utilizar
Edición no lineal
Principio de edición
· Selección de las tomas necesarias
1. Romas de buena calidad
2. Tomas de mala calidad
3. Tomas repetidas
4. Tomas que no resulten interesantes por cualquier otro razon
· Orden y duración de las tomas
1. De lo general a lo particular
2. En forma de espiral
3. Imaginando el recorrido que pudo haber realizado el ladrón o asesino
· Puntos de corte
En el video pericial: temporización fílmica: se eliminan los tiempos potencialmente aburridos o sin interés en el relato
· Transición
Corte:
Por cortina:
Barrido
· Creación de la continuidad adecuada
Raccord:
· De acción
· De mirada
· De luz
· De decorado
· De vestuario
Elipsis
Es un hiato entre dos continuidades temporales
· Mensurable: ruptura evidente en donde hay continuidad visual o sonora
· Indefinida: el espectador para fijarla debe recibir ayuda desde la película: un título, un reloj, un comentario, un almanaque
Tipos de montaje
· Según la escala y la duración del plano
1. Analítico
2. Sintético
· Según la totalidad del relato
1. Narrativo------------->Lineal
2. Expresivo------------->Lineal
Edición de un Video Pericial
· edición de cámara: grabar en orden
· edición off line: resguardar el original
· narración: tiempo condensado y tiempo fiel
· orden de las tomas: de lo general a lo particular, en forma espiral o imaginando el recorrido
· transiciones: por corte, por fundido
· utilizar la técnica: temporización fílmica
· montaje: narrativo: lineal 
Croquis
Tiene que tener medidas (de la zona, de una pared u objeto hacia el cuerpo, del cuerpo al arma), tiene que haber todos los detalles de la zona, ejes cartesianos, quien cuando y donde, referencia de los indicios hallados (numeración correspondiente al del video), referencia escrita (cuando no se aprecie el croquis). 
Unidad 8 Dron
ANAC (Asociación nacional de aviación civil) //////NO SE VA A TOMAR, NO ES ESPECIFICO DE LA CATEDRA//////
Clasificación
· Según su carácter: 
1. Publica: prestan su servicio al público incluido a las fuerzas militares y de seguridad.
2. Privadas: prestan su servicio de manera particular sea para el estado o no.
· Según su naturaleza:
1. Recreativas: con fines de pasar el tiempo, sin ánimo de lucro
2. Comerciales: prestación de un servicio con algún fin de lucro
3. Experimental: desarrollo para alguna investigación.
· Según su peso
1. Clase A: 500g, uso recreativo
2. Clase B: de 501g a 5 kg, tareas relacionadas al comercio o fines recreativos con mas calidad de imagen.
3. Clase C: de 5kg a 15kg, comercial con la posibilidad de transportar carga.
4. Clase D: más de 150kg, vuelos de larga distancia, uso militar
· Según sus características técnicas:
Ala fija:
Ala rototoria:
Aerostatos:
Tipos de operaciones
· VLOS: vuelos a la línea de la vista. El operador debe tener siempre a la vista su drone. El vuelo debe ser diurno. Son los de uso recreativo.
· BVLS: vuelos más allá de la línea de la vista. El operador puede perder de vista su drone, puede usarse por la noche. Están autorizados los de uso comercial o científico experimental. Deben tener autorización del ANAC.
Registración
Todos los drones de uso recreativos, no necesitan registración. Los dorne de categoría B tienen que registrar de manera online en la página de ANAC. Las categorías C y D si necesitan registración presencial en el registro nacional de aeronaves (RNA). Todos los utilizados para uso comercial categorías B, C y D necesitan certificado de explotación
Certificado de competencia
Tramite largo con muchos requisitos para las categorías C y D. Categoría Ay B no lo necesitan
Seguro Aronauticos.
· Para uso recreativo a partir de la categoría Cy D.
· Para uso comercial y experimental es necesario si o si tener seguro para poder utilizar el drone.
Drones
Partes más importantes
· Marcos o chasis: es lo que soporta al resto de los elementos, los aparatos profesionales normalmente son de carbono, muy ligeros y resistentes, combinando tubos y placas, con tornillería especial, y elementos anti-vibraciones.
· Motores: son los encargados de transfomar la energía eléctrica en movimiento circular que se transmite a la hélice y producirá un empuje que permita a la aeronave elevarse y desplazarse en el aire
· ESC (electronic speed control ) o reguladores de velocidad: son los encargados de generar las revoluciones necesarias a cada motor de manera independiente en un momento determinado.
· Sensores: recogen la información del entorno, que luego será procesada por el drone para su manejo y para recolectar la información de vuelo.
1. Giroscópico: junto a la estabilizadora permiten tener al drone nivelado
2. Acelerómetro: mide variaciones de aceleración y velocidad.
3. Barómetro: mide variaciones de altura, también llamados alímetros.
4. Brújula: mide la orientación del drone.
5. GPS: mide y sitúa al drone en coordenadas geográficas triangulando con la red satélites GPS.
6. Cámara: toma las imágenes de vuelo en diferentes longitudes de onda según las funcionalidades que posea.
· Placa controladora: es el cerebro del drone, recoge y procesa los datos de todo el sistema:
1. Ubicación GPS.
2. Velocidades de los motores
3. Información de los giroscópicos y acelerómetros.
· Radio Receptor: recibe la señal enviada desde el control remoto, el cual ha interpretado el movimiento realizado por el usuario y loha transformado en onda radial para establecer una analogía es el receptor del “volante” del drone
· Hélices: están fabricadas en diferentes tamaños y materiales. Son las encargadas de cambiar el empuje suficiente por cada par de motores girando en sentido contrarios.
Cada hélice viene determinada por dos cifras (50/30) donde el primer digito representa la longitud de la misma y el segundo el pich o paso de hélice. A mayor longitud de hélice mayor empuje y mayor consumo de energía.
Clasificación
Drone de ala fija
· Propulsión similar a la de los aviones
· Imposibilidad de vuelo estatico
· Se utiliza para cubrir superficies extensas
· Despegue y aterrizaje horizontal
· Mejor aerodinámica que el multi.rotor
Drone Multi-rotor
· Propulsor similar a la de los helicópteros
· Posibilidad de realizar vuelos estáticos
· Ideal para trabajos de inspección
· Despegue y aterrizaje vertical
· Mas fácil de maniobrar que el de ala fija
Fotogrametría
Según la RAE (procedimiento para obtener planos de grandes extensiones de terreno por medio de fotografías aéreas).
Manual of photogrametry: arte, ciencia y tecnología de obtener información fidedigna de los objetos físicos y del medio ambiente mediante procesos de registro, medición e interpretación de imágenes fotográficas y de modelos de energía electromagnética y otros fenómenos.
Principios:
Consiste en determinar la posición de un punto mediante la medida de un Angulo.
Se supone que la fotografía es una proyección cónica perfecta, por lo que las relaciones matemáticas entre el objeto y la imagen son conocidas, en caso de que la proyección no presente distorsiones.
Intersección espacial
Es el cálculo de las coordenadas XYZ. Se determina por la intersección de rayos homólogos en dos fotografías consecutivas del mismo objeto.
Planificacion de vuelo
Pantalla de inicio (usuario – tipo de drone-)
Elegir tipo de vuelo
El GPS busca al Drone, este se localiza en un lugar, se prende y se espera hasta que este sea localizado.
Drone localizado georeferencialmente
Se modifica altura, extensión y riesgos
Se eleva a la altura indicada, se reubica y va al punto de partida.
Esperar el procesamiento de las imágenes
Imagen ortomosaica

Continuar navegando