Logo Studenta

Desglose de Oncología médica y paciente terminal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESGLOSES
MIR
Oncología médica 
y paciente terminal
ON/PT
263
T01 Generalidades
P121 MIR 2010-2011
Paciente de 39 años de edad sin antecedentes 
familiares ni personales de interés. Consulta 
por un cuadro de un mes de evolución ca-
racterizado por un síndrome constitucional, 
acompañado de dolor en hipocondrio dere-
cho y hemicráneo izquierdo. La exploración 
física pone de manifiesto una lesión dolorosa 
y dura en región parietal izquierda así como 
una hepatomegalia dolorosa. La radiografía 
simple de cráneo muestra una lesión lítica, 
con efecto de masa en parietal izquierdo de 
unos 5 cm de diámetro, y la ecografía abdo-
minal varias lesiones ocupantes de espacio en 
hígado. ¿Cuál sería la primera exploración que 
realizaría?
1) Marcadores tumorales.
2) TC de cuerpo entero.
3) PET-TC.
4) Gastroscopia + colonoscopia.
5) Una PAAF.
Respuesta correcta: 5
P125 MIR 2009-2010
En la decisión terapéutica de un paciente 
neoplásico es fundamental determinar el esta-
dio tumoral. ¿Cuál o cuáles son los elementos 
claves para determinar el estadio de disemina-
ción de un tumor?
1) Determinación sérica de los niveles de los mar-
cadores tumorales propios del tumor.
2) Valoración de la afectación tumoral del deno-
minado ganglio centinela.
3) Evaluación del tipo histológico del tumor en 
una biopsia o pieza quirúrgica de extirpación 
del tumor.
4) Determinación del tamaño tumoral, afección 
de los ganglios linfáticos y de la presencia de 
metástasis.
5) Establecimiento del grado de diferenciación 
tumoral en una biopsia del tumor.
Respuesta correcta: 4
T02 Genética del cáncer
P216 MIR 2014-2015
¿Cuál de los siguientes en un oncogen cuyo 
producto de transcripción es un receptor de 
membrana con actividad tirosin kinasa de un 
factor de crecimiento?
1) HER2/neu.
2) p53.
3) myc.
4) APC.
5) Ras.
Respuesta correcta: 1
T04
Tratamiento 
farmacológico
en oncología
P213 MIR 2018-2019
Una paciente de 32 años acude a su consulta tras 
ser intervenida de un cáncer de mama derecho 
mediante cirugía conservadora. El informe de 
anatomía patológica informa de carcinoma duc-
tal infiltrante moderadamente diferenciado de 2 
cm con afectación de 8 de 12 ganglios aislados. 
Receptores de estrógenos y progesterona posi-
tivos. Her-2 negativo. El tratamiento adyuvante 
indicado incluiría todas las opciones EXCEPTO:
1) Quimioterapia sistémica.
2) Radioterapia sobre lecho mamario.
3) Hormonoterapia con inhibidores de la aroma-
tasa.
4) Radioterapia sobre hueco axilar.
Respuesta correcta: 3
P214 MIR 2018-2019
Mujer de 45 años sin antecedentes de interés, 
con el diagnóstico de cáncer de colon con afec-
tación hepática, con buen estado general, sin 
alteraciones analíticas. Comienza tratamiento 
sistémico paliativo en primera línea con oxali-
platino, 5-fluorouracilo y bevacizumab, sin nin-
guna complicación. Tras 4 meses de tratamiento 
y respuesta parcial de la enfermedad, acude a 
Urgencias por cefalea, alteraciones visuales, 
https://www.bmpdf.com
ONCOLOGÍA MÉDICA Y PACIENTE TERMINAL 264
DESGLOSES MIR
tendencia al sueño e hipertensión arterial gra-
ve. Se realiza TC con contraste intravenoso y se 
evidencia una alteración bilateral extensa en la 
sustancia blanca con edema cerebral en ambos 
lóbulos occipitales y en cerebelo. ¿Cuál es la sos-
pecha diagnóstica MÁS probable?
1) Síndrome de leucoencefalopatía posterior re-
versible.
2) Meningitis carcinomatosa.
3) Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
4) Toxicidad neurológica por 5-fluorouracilo.
Respuesta correcta: 1
P215 MIR 2018-2019
Los anticuerpos monoclonales dirigidos frente 
al receptor del factor de crecimiento epidérmi-
co (EGFR), como el cetuximab o panitumumab 
están indicados en una de las siguientes situa-
ciones. Señálela:
1) Tratamiento adyuvante de pacientes con cán-
cer de colon estadio III y presencia de sobreex-
presión de EGFR.
2) Tratamiento neoadyuvante de pacientes con 
cáncer de recto estadio III en combinación con 
radioterapia, con mutaciones en K-Ras y/o N-Ras.
3) Tratamiento adyuvante en combinación con 
quimioterapia en pacientes con cáncer de rec-
to estadios II y III, con sobreexpresión de EGFR.
4) Tratamiento de pacientes con cáncer colorrec-
tal avanzado (estadio IV) sin mutaciones en K-
Ras ni N-Ras.
Respuesta correcta: 4
P123 MIR 2011-2012
Cetuximab es un anticuerpo monoclonal an-
tiEGFR empleado en el tratamiento del cáncer 
colorrectal izquierdo avanzado. Existe un efec-
to secundario característico de este fármaco 
cuya intensidad es directamente proporcional 
a la eficacia antitumoral, señale cuál:
1) Hipertensión arterial.
2) Ictus.
3) Hemorragia.
4) Infarto agudo de miocardio.
5) Rash cutáneo acneiforme.
Respuesta correcta: 5
P127 MIR 2009-2010
Una paciente con un carcinoma de mama ha 
sido tratada con quimioterapia que incluye 
adriamicina y actualmente está recibiendo 
tratamiento con trastuzumab. ¿Cuál de los 
siguientes estudios cree que es necesario 
realizar de forma regular en su seguimiento 
actual?
1) Radiografía de abdomen.
2) Doppler venoso.
3) Niveles sanguíneos de magnesio.
4) Ecocardiograma.
5) Electroforesis en sangre.
Respuesta correcta: 4
T05 Urgencias oncológicas
P129 MIR 2012-2013
Paciente de 93 años, diagnosticado de ade-
nocarcinoma de colon ascendente con car-
cinomatosis peritoneal, metástasis hepáticas 
y pulmonares. Encamado en su domicilio el 
90% del día. Sigue tratamiento con morfina 
de liberación retardada, dexametasona 8 mg/
día, lactulosa, parafina y un zolpidem a las 22 
horas. Comienza con dolor cólico periumbi-
lical, náuseas y vómitos alimentarios. Tras su 
evaluación es diagnosticado de obstrucción 
intestinal. ¿Cuál es el tratamiento más apro-
piado?
1) Suspender fármacos por vía oral y preparar 
para realización de colonoscopia.
2) Administrar metoclopramida intravenosa para 
el control de vómitos y suspender laxantes y 
morfina hasta reevaluar evaluación clínica.
3) Suspender fármacos por vía oral y administrar 
morfina, haloperidol, dexametasona y bromu-
ro de hioscina por vía subcutánea para el con-
trol de síntomas.
4) Suspender fármacos por vía oral y realizar to-
mografía axial computarizada para valorar ci-
rugía urgente.
5) Suspender fármacos por vía oral y administrar 
fentanilo transdérmico para control del dolor y 
metoclopramida y dexametasona por vía intra-
venosa para control de vómitos.
Respuesta correcta: 3
P127 MIR 2011-2012
¿Cuál es el tratamiento de la obstrucción intes-
tinal por carcinomatosis peritoneal en la fase 
terminal de la enfermedad?
1) Sonda nasogástrica, aspiración continua, sue-
roterapia intravenosa.
2) Cirugía desobstrutiva.
3) Alimentación parenteral total y laxantes.
4) Administración por vía subcutánea de morfina, 
buscapina, haloperidol y octeótrido.
5) Dieta absoluta y sueros por vía intravenosa 
o subcútanea.
Respuesta correcta: 4
T06
Tratamiento 
del paciente terminal. 
Cuidados paliativos
P189 MIR 2017-2018
En relación con la agonía, señalar la respuesta 
INCORRECTA:
1) El fármaco ideal para la sedación es el midazolam.
2) La morfina está contraindicada en el tratamien-
to de la disnea porque produce depresión res-
piratoria.
3) El tratamiento estándar para los estertores 
premortem es la administración de anticoli-
nérgicos.
4) En la agitación el tratamiento es el haloperidol.
Respuesta correcta: 2
P190 MIR 2017-2018
Mujer de 45 años diagnosticada de cáncer de 
mama estadio IV con metástasis óseas múlti-
ples, en tratamiento hormonal y bifosfonatos 
intravenosos. Acude a su consulta refiriendo 
dolor óseo basal intenso (EVA = 7), en varias 
localizaciones, sin sintomatología neurológica 
asociada y exacerbaciones del dolor (EVA = 9) 
varias veces al día, que le obligan a permane-
cer en reposo. En tratamiento con ibuprofeno 
(600 mg cada 8 horas) y tramadol (150 mg al 
día). ¿Qué tratamiento consideraría más ade-
cuado en esta paciente para mejorar el control 
del dolor?
https://www.bmpdf.com
265
Oncología médicay paciente terminal
ON/PT
1) Suspender ibuprofeno y tramadol e iniciar un 
opioide mayor como morfina y oxicodona.
2) Suspender tramadol, mantener ibuprofeno e 
iniciar un opioide mayor como morfina y oxi-
codona.
3) Suspender ibuprofeno y tramadol e iniciar un 
opioide mayor como morfina y oxicodona, y a 
la vez tratamiento para el dolor irruptivo con 
fentanilo sublingual.
4) Suspender tramadol, mantener ibuprofeno e 
iniciar un opioide mayor como morfina y oxi-
codona, y a la vez tratamiento para el dolor 
irruptivo con fentanilo sublingual.
Respuesta correcta: 4
P191 MIR 2017-2018
Acude al domicilio de un paciente oncológico 
que últimamente no tiene bien controlado el 
dolor. En la explotación física parece que no 
hay evidencia de progresión tumoral, no revela 
ningún dato de interés de lo conocido previa-
mente. En la anamnesis el cuidador principal 
manifiesta que el paciente tiene dolor a las 8 
horas de haber recibido la dosis basal pautada 
de morfina cada 12 horas. Esta situación clínica 
se nomina:
1) Tolerancia.
2) Hiperalgesia.
3) Dependencia.
4) Ineficacia.
Respuesta correcta: ANU
P231 MIR 2017-2018
En relación a los cuidados paliativos, indique la 
respuesta correcta:
1) Comienzan cuando termina el tratamiento 
activo y se considera que ya no hay nada más 
que hacer.
2) Finalizan con la muerte del paciente.
3) Se aplican desde las fases tempranas de la en-
fermedad.
4) Interfieren en el curso de la enfermedad.
Respuesta correcta: ANU
P215 MIR 2016-2017
Para mejorar el control sintomático en Me-
dicina Paliativa se emplean fármacos con 
variados mecanismo de acción. Señale el 
grupo terapéutico que no se emplea como 
analgésico o coadyuvante en el control del 
dolor.
1) Opiáceos.
2) Antidepresivos tircíclicos.
3) Agonistas dopaminérgicos.
4) Anticomiciales.
Respuesta correcta: 3
P178 MIR 2015-2016
Paciente de 66 años, diagnosticado de adeno-
carcinoma de páncreas estadio IV hace 8 meses. 
Sigue tratamiento con morfina de liberación 
retardada 200 mg/12 horas vía oral, ibuprofeno 
600 mg/6 horas vía oral, parafina y lactulosa. 
Desde hace 15 días, refiere parestesias y dolor 
lancinante ocasional, en zona lumbar derecha y 
periumbilical, que no cede con ingesta de morfi-
na de rescate. La exploración neurológica es nor-
mal. Señale cuál sería el manejo más apropiado:
1) Realizar tomografía axial computarizada y eva-
luar compresión nerviosa, ya que se trata de 
dolor neuropático.
2) Valorar tratamiento neurolítico, ya que el dolor 
neuropático es de difícil control.
3) Disminuir la dosis de morfina, ya que es inefi-
caz en este tipo de dolor.
4) Administrar amitriptilina o gabapentina, desaxe-
tosona y aumentar la dosis de morfina.
Respuesta correcta: 4
P162 MIR 2013-2014
En cuanto a los estertores agónicos (estertores 
pre mortem) es cierto que:
1) Es una situación bien tolerada por la familia.
2) Originan una respiración silenciosa. 
3) Se tratan con morfina.
4) Se tratan con procinéticos.
5) Se tratan con escopolamina.
Respuesta correcta: 5
P163 MIR 2013-2014
Una mujer de 90 años demenciada, inconti-
nente e inmovilizada por hemiparesia presenta 
una úlcera sacra de grado III. En la exploración 
vemos que está en la cama sobre una almoha-
dilla húmeda y con una sonda de alimentación 
que está bien colocada. Está afebril y tiene un 
pulso y una tensión arterial normales. Tiene 
una úlcera sacra de 4 x 4 cm que se extiende 
hacia la fascia con exudado verde y piel normal 
que rodea la úlcera. ¿Cuál es la primera priori-
dad en los cuidados de esta paciente?
1) Empezar tratamiento con antibióticos.
2) Cultivar el exudado del decúbito.
3) Aplicar vendajes semihúmedos de solución sa-
lina tres veces al día.
4) Hacer cambios posturales a la paciente cada 
dos horas.
5) Colocar una sonda urinaria permanente.
Respuesta correcta: 4
P168 MIR 2013-2014
Hombre de 84 años afecto de insuficiencia 
respiratoria grave secundaria a linfangitis 
carcinomatosa asociada a cáncer gástrico. 
Un compañero de su servicio ha iniciado, 
ese mismo día, tratamiento con morfina oral 
10 mg/4 horas. El paciente está inquieto, a 
34 respiraciones por minuto, la saturación 
de O2 es de 80% con una FiO2 de 28%. ¿Cuál 
debe ser su actitud?
1) Retirar el tratamiento porque puede empeorar 
la insuficiencia respiratoria.
2) Aumentar las dosis hasta 20 mg/4 horas según 
evolución.
3) Aumentar el flujo de oxígeno a 35%.
4) Cambiar el tratamiento de morfina por esco-
polamina.
5) Añadir al tratamiento risperidona.
Respuesta correcta: 2
P130 MIR 2012-2013
En un paciente en situación terminal de enfer-
medad que precisa morfina para un correcto 
control sintomático, ¿cuál de las siguientes ac-
tuaciones, encaminadas al control del estreñi-
miento, está contraindicada?
https://www.bmpdf.com
ONCOLOGÍA MÉDICA Y PACIENTE TERMINAL 266
DESGLOSES MIR
1) Pautar laxantes osmóticos.
2) Pautar laxantes estimulantes de la motilidad 
colónica.
3) Pautar fibra.
4) Pautar laxantes reblandecedores de heces.
5) Pautar laxantes vía rectal.
Respuesta correcta: 3
P126 MIR 2011-2012
De las siguientes afirmaciones sobre el control 
sintomático en pacientes al final de la vida se-
ñale la correcta:
1) Si el paciente tiene dolor se emplearán siempre 
opiáceos potentes para control sin tener en con-
sideración la severidad y características del dolor.
2) Si precisamos sedación para control de la fase 
agónica podemos realizarla de forma exclusiva 
con morfina.
3) Los antidepresivos tricíclicos no se consideran 
medicación coadyuvante para el alivio sinto-
mático del dolor.
4) Los neurolépticos a dosis bajas ayudan al con-
trol de las náuseas desencadenadas por el inicio 
de un tratamiento con opiáceos.
5) El dolor de características viscerales es el que peor 
respuesta tiene al tratamiento con opiáceos.
Respuesta correcta: 4
P235 MIR 2011-2012
Paciente de 60 años diagnosticada de neopla-
sia de mama hace 10 años. Realizó tratamiento 
con radioquimioterapia y, posteriormente, tra-
tamiento hormonal durante 5 años. Un estudio 
con gammagrafía ósea realizado por dolores 
óseos politópicos demostró la presencia de me-
tástasis óseas. Actualmente está en tratamiento 
con opioides menores y AINEs con buen control 
del dolor. Acude a consulta por cefalea que no 
cede con la actual analgesia realizando una TC 
cerebral que muestra imágenes compatibles 
con metástasis cerebrales. En relación al trata-
miento del dolor indique la CORRECTA:
1) Se debe cambiar a opioides mayores.
2) Se deben administrar las dosis extras de opioi-
des que sean necesarias.
3) Se deben añadir corticoides.
4) Se debe cambiar a un opioide mayor y mante-
ner los AlNEs.
5) Se debe ingresar al paciente para tratamiento 
endovenoso con opioide mayor.
Respuesta correcta: 3
P118 MIR 2010-2011
Hombre de 59 años que durante su ingre-
so hospitalario se diagnostica de metástasis 
hepáticas de carcinoma de célula pequeña 
pulmonar. Se decide conjuntamente con On-
cología su traslado para iniciar quimioterapia. 
El paciente no ha explicitado en ningún mo-
mento su deseo de conocer su situación. ¿Cuál 
de las siguientes sería la mejor forma de iniciar 
la información por parte del médico?
1) “Mire, tenemos los resultados de las pruebas, y 
a partir de este momento el Servicio de Onco-
logía se hará cargo de su tratamiento, ya que 
padece un carcinoma metastásico hepático”.
2) “La causa de los síntomas que han motivado 
su ingreso es un quiste del hígado que se ha 
complicado y hay que valorar con otros es-
pecialistas cómo hacer un tratamiento defi-
nitivo”.
3) “A pesar de que Ud. no ha manifestado nun-
ca estar interesado por conocer el diagnósti-
co de su enfermedad, antes de trasladarlo al 
Servicio de Oncología debo informarle que 
tiene un cáncer de pulmón con metástasis en 
el hígado y va a requerir quimioterapia, cuyos 
resultados no se podrán valorar de aquí a un 
tiempo”.
4) Informar sólo a los familiares ya que el paciente 
nuncapreguntó sobre su proceso.
5) “Si le parece bien hablamos del estado de su 
enfermedad…”. “Con los exámenes practi-
cados sabemos que tiene varios nódulos en 
el hígado, como quistes. En el análisis de la 
punción realizada aparecen unas células que 
sugieren un tumor maligno de procedencia 
pulmonar”. “Este tipo de tumores responden a 
los tratamientos actuales con quimioterapia y, 
por lo tanto, le proponemos que el Servicio de 
Oncología, con el que ya hemos contactado, 
inicie esta pauta de inmediato “.
Respuesta correcta: 5
P120 MIR 2010-2011
En relación con las habilidades comunicativas 
de los médicos:
1) No pueden ser evaluadas con métodos obje-
tivos.
2) Mejoran la adherencia de los pacientes a los 
tratamientos prescritos.
3) Se correlacionan con sus conocimientos cien-
tíficos.
4) Se basan, exclusivamente, en la capacidad de 
comunicación oral.
5) Son importantes para la relación médico-pa-
ciente pero no para el trabajo en equipo.
Respuesta correcta: 2
P125 MIR 2010-2011
En relación a la escala analgésica de la OMS, 
señale la respuesta correcta:
1) Los AlNE y el paracetamol están en el mismo 
escalón analgésico.
2) Los opioides mayores y menores forman parte 
del mismo escalón analgésico.
3) Cuando cambiamos de escalón analgésico se 
debe mantener el fármaco del escalón anterior.
4) El metamizol se corresponde con el tercer es-
calón.
5) Los opioides mayores se administran solamen-
te por vía parenteral.
Respuesta correcta: 1
P126 MIR 2010-2011
Por tercera vez en los últimos 6 meses un 
hombre de 84 años de edad, con demencia 
avanzada, ingresa en el hospital por neumo-
nía aspirativa. Ha perdido 9,5 kg en los últi-
mos 10 meses. Tiene una úlcera por presión 
en sacro. No se comunica verbalmente, no 
deambula y es dependiente para todas las 
actividades básicas de la vida diaria. Su mu-
jer cuida de él en casa y no quiere ingresar en 
residencia. Un estudio de la deglución indica 
que se atraganta con todo tipo de consisten-
cias de los alimentos. El médico del hospital 
sugiere alimentación por sonda. La “voluntad 
vital anticipada” del paciente establece que 
su mujer es la representante que debe tomar 
las decisiones respecto a su atención médica, 
y que él no quiere medidas extraordinarias 
usadas para prolongar su vida, incluyendo la 
nutrición artificial. ¿Cuál de las siguientes es 
la recomendación más apropiada para este 
paciente?
https://www.bmpdf.com
267
Oncología médica y paciente terminal
ON/PT
1) Colocar una sonda nasogástrica permanente y 
dar el alta a una residencia con cuidados espe-
cializados.
2) Colocar una sonda nasogástrica a medio 
plazo y dar el alta a una residencia con cui-
dados especializados hasta que se curen las 
escaras.
3) Dar el alta a una residencia con cuidados es-
pecializados hasta que curen las úlceras por 
presión.
4) Poner una sonda por gastrostomía y dar el alta 
a domicilio.
5) Dar el alta a domicilio con cuidados paliativos 
del área sanitaria.
Respuesta correcta: 5
P123 MIR 2009-2010
Con referencia al tratamiento del dolor agudo, 
señale la respuesta INCORRECTA entre las si- 
guientes:
1) Los efectos secundarios de los opiáceos son 
frecuentes aunque no graves salvo la depresión 
respiratoria que se puede revertir con naloxona.
2) El primer signo de sobredosificación de opiá-
ceos es la somnolencia.
3) La mayoría de los opiáceos actúan sobre los 
receptores mu.
4) La normeperidina, metabolito de la petidina 
puede provocar hiperexcitabilidad refractaria 
a la naloxona.
5) La combinación de opiáceos e inhibidores de 
la ciclooxigenasa (AINE) no aporta valor en el 
tratamiento del dolor agudo posoperatorio.
Respuesta correcta: 5
P129 MIR 2009-2010
En relación con el estreñimiento en el paciente 
con cáncer en situación paliativa, señale la res-
puesta INCORRECTA:
1) Está provocado habitualmente por diversas 
causas.
2) Se debe descartar la hipocalcemia por su ma-
nejo específico.
3) La disminución de la actividad física contribu-
ye a empeorar este síntoma.
4) La disminución de la ingesta de alimentos dis-
minuye la masa fecal.
5) Muchos de los fármacos que se utilizan en esta 
fase, como la amitriptilina, contribuyen al es-
treñimiento.
Respuesta correcta: 2
P132 MIR 2009-2010
Una de las siguientes funciones NO se incluye 
dentro de las actividades básicas de la vida diaria:
1) Comer.
2) Vestirse.
3) Asearse.
4) Manejar su medicación.
5) Continencia de esfínteres.
Respuesta correcta: 4
Otros temas
P216 MIR 2016-2017
Una mujer de 89 años diagnosticada de un 
adenocarcinoma de colon con metástasis he-
páticas. Acude a la consulta tres semanas des-
pués del diagnóstico con estreñimiento de 
tres tías de evolución sin nauseas ni vómitos. 
A la exploración clínica el abdomen es blando, 
depresible y con ruidos presentes. La paciente 
toma 20 mg día de cloruro mórfico desde el 
diagnóstico, con dolor abdominal controlado. 
¿Cuál considera que es la actitud terapéutica 
más adecuada?
1) Bajar dosis de opioides a la mitad.
2) Pautar un laxante osmótico y comprobar me-
diante un tacto rectal que no exista impacta-
ción fetal.
3) Pautar un procinético.
4) Realizar una TC urgente ante la sospecha de 
obstrucción intestinal.
Respuesta correcta: 2
P128 MIR 2010-2011
Hombre previamente sano de 54 años ingresa-
do en el hospital por pérdida de peso, fiebre y 
mialgias de 15 días de duración. Las pruebas 
realizadas hasta el momento no habían apor-
tado un diagnóstico definitivo. El paciente 
fallece bruscamente. ¿Cómo plantearía la soli-
citud de autopsia clínica a su familia?
1) Dirigiéndose al familiar con quien ha man-
tenido la información del proceso durante el 
ingreso y argumentando la mínima desfigura-
ción del cadáver, y la importante información 
que puede dar la autopsia para la familia y para 
los médicos que se encargaron de atenderlo 
en vida.
2) A toda la familia presente en ese momento, 
argumentando datos que la autopsia puede 
dar de cara a posibles enfermedades heredi-
tarias.
3) Dirigiéndose al familiar con quien ha man-
tenido la información del proceso durante el 
ingreso y argumentando la contribución al co-
nocimiento científico.
4) Aduciendo, como principal razón, el derecho 
que les asiste de conocer el diagnóstico preci-
so no detectado en vida del paciente.
5) No solicitaría la autopsia ya que la rentabilidad 
sera, probablemente, poco relevante.
Respuesta correcta: 1
https://www.bmpdf.com
https://www.bmpdf.com
Oncología médica 
y paciente terminal
DE
SG
LO
SE
S
CO
M
EN
TA
DO
S
MIR
ON/PT
385
T01 Generalidades
P121 MIR 2010-2011
Pregunta de dificultad media, sobre un tema de importancia creciente 
en el examen MIR: el diagnóstico tumoral. Las lesiones ocupantes de es-
pacio en hígado y la lesión osteolítica en cráneo, además del síndrome 
constitucional de un mes de evolución, sugieren metástasis de un tumor 
de origen desconocido. 
El mejor método para localizar el origen del tumor primario sería realizar 
una PAAF de una de las lesiones accesibles y estudiar la citología (células 
en anillo de sello: origen digestivo; células con núcleo en sal y pimienta: 
pulmón; etc.).
Una vez orientado el posible origen del tumor, estaría indicado reali-
zar las pruebas de imagen correspondientes para determinar su loca-
lización exacta y su extensión (por ejemplo, si es de origen digestivo: 
gastroscopia o colonoscopia) (respuesta 4, incorrecta). De entrada, ni 
TC de cuerpo entero ni PET-TC necesariamente identificarían el origen 
del tumor sino su grado de extensión (respuestas 2 y 3, incorrectas). Los 
marcadores tumorales no son específicos y, por tanto, no sirven para el 
diagnóstico sino para el pronóstico y seguimiento oncológico (respues-
ta 1, incorrecta). 
Por todo ello, la respuesta correcta es la 5.
P125 MIR 2009-2010
Una pregunta tan básica que incluso hace dudar. En el MIR, ocasional-
mente aparecen “regalos” como éste, igual que a veces plantean pre-
guntas “imposibles”.El estadio tumoral se define en función de tres 
parámetros, que son la base de la clasificación TNM.
 • T (tumor), que define el tamaño tumoral. 
 • N (nodes), afectación de ganglios linfáticos.
 • M (metastasis), afectación a distancia. 
Como sabes, cada tumor tiene una clasificación TNM estandarizada, lo 
que resulta útil a la hora de realizar ensayos clínicos y unificar criterios de 
tratamiento en función de la extensión tumoral, entre otras aplicaciones.
T02 Genética del cáncer
P216 MIR 2014-2015
Pregunta de dificultad media-alta pues, aunque es un tema tratado en 
diversas asignaturas (Genética, Ginecología, Oncología), puede que no se 
conozca el dato concreto del tipo de proteína que codifica el oncogén. 
HER2/neu (ERBB2) codifica una proteína que actúa como receptor con 
actividad tirosin kinasa de un factor de crecimiento epidérmico. El on-
cogén p53 y myc codifican un factor de transcripción nuclear; Ras, una 
proteína con actividad GTPasa; APC, una proteína citoplasmática que re-
gula la betacatenina.
T04 Tratamiento farmacológico en oncología
P213 MIR 2018-2019
Los inhibidores de la aromatasa pueden ser esteroideos (exemestano) o 
no esteroideos (anastrozol y letrozol). Estos fármacos inhiben la vía enzi-
mática que convierte los andrógenos en estrógenos en los tejidos perifé-
ricos, principal fuente de estrógenos en la mujer posmenopáusica. Están 
indicados en la adyuvancia y en la fase metastásica del cáncer de mama 
hormonosensible en mujeres posmenopáusicas, no premenopáusicas, 
habiéndose demostrado más eficaces que el tamoxifeno.
P214 MIR 2018-2019
El caso clínico de la pregunta nos muestra un ejemplo típico de encefa-
lopatía posterior reversible; este cuadro se caracteriza por la presencia 
de hipertensión arterial grave asociada a cefalea y alteraciones visuales. 
Suelen aparecer alteraciones del nivel de consciencia y crisis epilépticas. 
La neuroimagen nos muestra una afectación de sustancia blanca que, 
como su nombre indica, es posterior (lóbulos occipitales y cerebelo) y 
suele ser reversible (la neuroimagen es normal en meses). Los pacientes 
que son más propensos a esta patología son: pacientes con crisis hiper-
tensivas (feocromocitoma), pacientes con preeclampsia/eclampsia y pa-
cientes que toman fármacos inmunosupresores o quimioterápicos como 
https://www.bmpdf.com
ONCOLOGÍA MÉDICA Y PACIENTE TERMINAL 386
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
el 5-fluorouracilo, compuestos de platino y bevacizumab. La meningitis 
carcinomatosa es rara en el cáncer de colon; además, en la neuroimagen 
se observaría nódulos y captación de contraste en las meninges. La leu-
coencefalopatía multifocal progresiva, si bien puede producir alteracio-
nes extensas de la sustancia blanca en pacientes inmunocomprometidos 
como la paciente de nuestro caso, suele tener un curso subagudo y no 
se acompaña de hipertensión arterial. El 5-fluorouracilo puede producir 
leucoencefalopatía, pero predominaría la afectación cerebelosa (ataxia, 
disartria, etc.) y no se acompañaría de hipertensión arterial.
P215 MIR 2018-2019
EGFR se sobreexpresa en una amplia variedad de tumores sólidos (colon, 
pulmón, cabeza y cuello, y páncreas, entre otros). Los anticuerpos mono-
clonales dirigidos frente al receptor del factor de crecimiento epidérmico 
se unen a EGFR, evitando la homodimerización o la heterodimerización 
del receptor. Este fenómeno impide la autofosforilación del receptor y el 
inicio de la cascada de señalización intracelular de EGFR. Están indica-
dos en el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico, 
con expresión del referido receptor del factor de crecimiento epidérmico 
(EGFR), con gen RAS de tipo NATIVO.
P123 MIR 2011-2012
Cetuximab se utiliza para tratar el cáncer colorrectal metastásico (cáncer 
diseminado fuera del colon o el recto) con sobreexpresión del receptor 
del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).
Efectos secundarios de cetuximab: 
 • Los siguientes efectos secundarios son comunes, es decir, tienen 
una incidencia mayor del 30% en los pacientes que reciben cetu-
ximab:
 - Debilidad generalizada, malestar. 
 - Fiebre. 
 • Los siguientes efectos secundarios son menos frecuentes en los pa-
cientes que reciben cetuximab (incidencia de entre 10%-29%):
 - Náuseas y vómitos. 
 - Diarrea. 
 - Estreñimiento. 
 - Poco apetito. 
 - Dolor de cabeza. 
 - Dolor abdominal. 
 - Trastornos ungueales: inflamación de la piel que rodea las uñas de 
los dedos de las manos y los pies. 
 - Llagas en la boca. 
 - Hinchazón. 
 - Dificultad para dormir. 
 - Prurito. 
 - Recuento bajo de eritrocitos en la sangre (anemia). 
 - Tos.
Con esta infusión se han experimentado reacciones (escalofríos, fiebre, 
disnea). Raras veces la reacción puede ser grave, con dificultad para res-
pirar, picazón, hipotensión arterial. 
Se administran medicamentos previos antes de la infusión como medi-
da preventiva. Es característico la aparición de rash cutáneo acneiforme 
que se relaciona de manera directamente proporcional con la eficacia 
antitumoral.
P127 MIR 2009-2010
Esta pregunta, aunque tiene aspecto de caso clínico, en realidad es bas-
tante teórica. 
Es algo específica en la que debemos conocer, que en el caso concreto de 
la obstrucción intestinal secundaria a carcinomatosis peritoneal, la terapia 
consistente en la hidratación intravenosa, el uso de analgesia (opiodes), 
antiespasmósdicos de tipo anticolinérgicos, antiinflamatorios corticoideos 
y antiheméticos (respuesta 4 correcta), han sido usados con éxito con 
ventajas frente a las opciones convencionales (respuestas 1 y 5). En fase 
terminal de la enfermedad ha de prevalecer el control de síntomas global 
del paciente. Del mismo modo, trastuzumab (un anticuerpo monoclonal 
contra HER2) también es un fármaco cardiotóxico asociado al riesgo de 
desarrollar insuficiencia cardíaca congestiva con disminuición de la FEVI 
en el ecocardiograma. Es por ello, que en pacientes que van a iniciar trata-
miento con antraciclinas o anticuerpos anti-HER2 es necesario una prueba 
de función cardíaca como un ecocardiograma o una ventriculografía. 
T05 Urgencias oncológicas
P129 MIR 2012-2013
En el caso de una obstrucción intestinal en un enfermo en situación ter-
minal, se recurre a fármacos para el control del dolor como la morfina o 
la hioscina, los antiheméticos como el haloperidol y los corticoides. Al 
tratarse de una obstrucción intestinal hay que suspender la vía oral; en 
estos casos la vía alternativa más usada hoy en día es la subcutánea (res-
puesta correcta, 3).
P127 MIR 2011-2012
Se trata de una pregunta que podíamos englobar dentro de la terapia 
paliativa o de confort de un paciente terminal con muy corta expectati-
va de vida, por lo que en primer ligar tendremos que hacer hincapié en 
descartar los procedimientos agresivos o invasivos como la cirugía o NPT 
(respuesta 2 y 3).
Es una pregunta algo específica en la que debemos conocer, que en el 
caso concreto de la obstrucción intestinal secundaria a carcinomatosis 
peritoneal, la terapia (respuesta 4) consistente en la hidratación intra-
venosa, el uso de analgesia (opiodes), antiespasmósdicos de tipo anti-
colinérgicos, antiinflamatorios corticoideos y antiheméticos, han sido 
usados con éxito con ventajas frente a las opciones convencionales (res-
puestas 1 y 5).
https://www.bmpdf.com
387
Oncología médica y paciente terminal
ON/PT
T06 Tratamiento del paciente terminal. Cuidados paliativos
P189 MIR 2017-2018
Pregunta sencilla a cerca de la agonia en un paciente terminal. La morfi-
na es el tratamiento de elección para el dolor y la disnea de los pacientes 
en fase de final de vida. Se prefiere asegurar que aliviamos esos síntomas 
a expensas que pueda provocar cierta depresión respiratoria. El confort 
del paciente es lo más importante.
P190 MIR 2017-2018
Nos presentan el caso de una paciente afecta de un cáncer de mama 
avanzado con metástasis óseas que presenta dolor basal mal controlado 
con crisis de dolor irruptivo. Recibe tratamiento analgésico deprimer es-
calón (ibuprofeno) y segundo escalón (tramadol) a pesar de lo cual tiene 
un EVA basal de 7/10. En estos casos lo que hay que hacer es subir el 
escalón de la analgesia e iniciar analgesia de larga duración para el dolor 
basal y medicación de corta duración para el dolor irruptivo. En este cam-
bio de escalón, podemos mantener la analgesia de primer escalón, pero 
no podemos combinar analgésicos del segundo con tercer escalón. Por 
lo tanto, la respuesta correcta es la respuesta 4. 
P191 MIR 2017-2018
Pregunta anulada por el Ministerio.
P231 MIR 2017-2018
Pregunta anulada por el Ministerio
P215 MIR 2016-2017
En el tratamiento del dolor usamos diferentes fármacos coadyuvantes, 
entre ellos los fármacos anticomiciales (gabapentina o pregabalina) o 
antidepresivos tricíclicos (amitriptilina). Ambos grupos tienen un gran 
papel en el tratamiento del dolor neuropático. A su vez, los opiáceos son 
por excelencia el tratamiento del dolor en pacientes oncológicos. Los 
agonistas dopaminérigos no tienen un papel como coadyuvantes en el 
dolor.
P178 MIR 2015-2016
En este caso se nos pregunta por el manejo del dolor de un paciente en 
situación terminal por un cáncer de páncreas. El paciente se maneja en 
su domicilio con morfina de liberación prolongada y antiinflamatorios no 
esteroideos, pese a lo cual presenta dolor periumbilical y lumbar. 
Dado que no presenta alteraciones neurológicas probablemente se trata 
de dolor neuropático, por lo que lo correcto sería añadirle al tratamiento 
un fármaco capaz de controlar ese dolor, asi como ajustarle la dosis de 
mórfico para lograr que el paciente no presente dolor (respuesta 4, co-
rrecta). Recordad que los mórficos no tienen techo terapéutico.
P162 MIR 2013-2014
La agonía es el estado que precede a la muerte en las enfermedades en 
las que la vida se extingue gradualmente. La situación del paciente es 
muy mala, está encamado, desorientado y no puede ingerir líquidos ni 
medicación.  
El objetivo de la intervención es conseguir unas condiciones confor-
tables para el paciente, pero también está dirigido a la familia, para 
disminuir la ansiedad y la angustia ante la cercanía de la muerte, y en-
señarles qué hacer en las situaciones previsibles que se puedan pre-
sentar. 
El tratamiento de los estertores de la agonía se realiza generalmente con 
anticolinérgicos para disminuir el volumen de las secreciones.
P163 MIR 2013-2014
Esta paciente, debido a su encamamiento crónico, tiene tendencia a las 
úlceras por presión. Lo principal para su manejo será evitar que se pro-
duzcan o que se agraven, si ya existen. Las úlceras suelen aparecer en 
las zonas de presión, entre un saliente óseo y la piel, produciéndose una 
isquemia del tejido comprimido; por ello es importante realizar cambios 
posturales. No sería necesario empezar con antibióticos, ya que nos di-
cen que la piel de alrededor está normal, es decir, no hay infección aso-
ciada. Cultivar el exudado no curaría ni evitaría la formación de nuevas 
úlceras. La incontinencia del paciente no es el problema principal de esta 
paciente.
P168 MIR 2013-2014
Ante un paciente terminal, hemos de buscar las medidas necesarias para 
proporcionarle el máximo confort. Podríamos acertar la pregunta descar-
tando opciones, si no estamos seguros de la respuesta. Subir el oxígeno 
no es una medida de confort, por lo que quedaría descartada. No tiene 
secreciones, estertores agónicos, nada que nos haga pensar que la es-
copolamina pueda ser útil. La agitación que tiene es por la insuficiencia 
respiratoria. 
Con morfina se puede conseguir que no esté disneico, el paciente estará 
más confortable, no se le va a alargar la vida, pero hay que recordar que 
el paciente es terminal. No es el objetivo y, por tanto, la respuesta correc-
ta es la 2.
P130 MIR 2012-2013
Para el control del estreñimiento por morfina se pueden utilizar laxantes 
osmóticos o estimulantes, un laxante reblandecedor de heces o también 
laxantes rectales. La ingesta de fibra es lo menos indicado ya que para ser 
eficaz debe ingerirse con abundante agua, que no suele ser bien tolerada 
por estos pacientes. Además, es poco eficaz en el estreñimiento grave, 
que es el que suelen presentar los pacientes graves en tratamiento con 
opiáceos (respuesta correcta, 3).
https://www.bmpdf.com
ONCOLOGÍA MÉDICA Y PACIENTE TERMINAL 388
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
P126 MIR 2011-2012
La pregunta trata sobre el control de los síntomas en pacientes termi-
nales (cuidados paliativos). Es una de esas preguntas que se responden 
“por descarte”, así que tendremos que razonar con cuidado opción por 
opción.
La primera opción nos dice que usaremos SIEMPRE opiáceos potentes para 
el control del dolor, sin considerar su severidad o sus características, lo que 
obviamente es absurdo (para algo existe una “escalera de analgesia”).
La segunda afirma, que la sedación en la agonía se realizará de forma 
EXCLUSIVA con morfina, cuando en general se combinan diversos fárma-
cos (benzodiacepinas, opioides, etc.) en función de los síntomas que más 
molestos resulten para el paciente.
La tercera dice que los antidepresivos tricíclicos NO se consideran medi-
cación coadyuvante para el alivio del dolor, lo que es falso.
La cuarta nos recuerda el uso de neurolépticos (antidopaminérgicos D2 
como el haloperidol o la clorpromacina) para el control de las náuseas 
asociadas al tratamiento con opiáceos.
La quinta dice, erróneamente, que es el dolor visceral el que responde 
peor al tratamiento con opiáceos, cuando en realidad es que mejor res-
ponde, siendo mucho peor la respuesta del dolor neuropático.
P235 MIR 2011-2012
El dolor oncológico es una de las complicaciones de las neoplasias que 
más llegan a incapacitar al paciente. Debemos distinguir entre el dolor 
nociceptivo, que es aquel que surge cuando una “agresión” pone en mar-
cha los nociceptores periféricos, que a su vez activan las vías nociceptivas 
centrales, y que se puede considerar una respuesta normal del organis-
mo. Por otro lado, tenemos el dolor neuropático, que es aquel que se 
produce cuando una existe una “agresión” al sistema nervioso central o 
periférico que conduce a un mal funcionamiento del mismo, con excita-
bilidad neuronal anormal y descargas espontáneas que generan dolor 
sin que exista un estímulo sobre los nociceptores periféricos.
En nuestro caso, la paciente presenta un dolor nociceptivo secundario a 
las metástasis óseas que se está controlando adecuadamente con opioi-
des menores y AINE (según la escala analgésica), a lo que se añade una 
cefalea secundaria a metástasis cerebrales. El dolor inducido por estas 
lesiones se debe fundamentalmente al edema (de origen citotóxico) que 
asocian, por lo que no cedería a pesar de aumentar la dosis de opioide, 
cambiar a un opioide mayor o poner el tratamiento intravenoso (el ede-
ma seguiría siendo el mismo). En este caso hay que añadir corticoides al 
tratamiento, ya que son fármacos capaces de disminuir el edema asocia-
do y, por tanto, controlar el dolor (respuesta 3, correcta).
P118 MIR 2010-2011
Pregunta larga, pero no muy difícil, en la que se llega a la solución leyen-
do con detenimiento cada opción y por descarte:
 • Partiendo de la base de que el paciente es el primero que tiene dere-
cho a conocer su diagnóstico y comunicarlo a quien él considere, se 
descarta la respuesta 4, que informa únicamente a la familia, sin dar 
la oportunidad al paciente de conocer su situación.
 • La opción más correcta es la respuesta 5. La frase con la que comienza 
prepara al paciente para hablar de su enfermedad. Explica el diagnós-
tico y el tratamiento. Aunque en el enunciado se dice que el paciente 
“no ha explicitado en ningún momento su deseo de conocer su si-
tuación”, esto no significa que debamos ocultársela. Esta respuesta le 
da la opción de conocerla, no le obliga a ello, y después le ofrece una 
explicación comprensible.
 • La respuesta 1 es demasiado directa, corta y fría para dar un diagnós-
tico de tal magnitud.
 • Larespuesta 2 miente en el diagnóstico y ofrece un tratamiento defi-
nitivo, cuando el tratamiento será paliativo.
 • La respuesta 3 es demasiado directa y sí existen estudios de respues-
ta a la quimioterapia de los carcinomas microcíticos avanzados.
P125 MIR 2010-2011
Tema sencillo y el más importante de Oncología médica y paciente ter-
minal . 
La escala analgésica de la OMS ya ha aparecido en el examen MIR, así que 
esta pregunta no debería resultar complicada.
La escala analgésica de la OMS consta de tres escalones: 
1. AINE o paracetamol (respuesta 1, correcta).
2. Opiáceo menor (codeína, tramadol).
3. Opiáceo mayor (Morfina, meperidina).
La respuesta 3 es incorrecta porque no debe combinarse un opiáceo me-
nor con un opiáceo mayor (que son de distinto escalón).
La respuesta 4 es incorrecta porque el metamizol (AINE) se encuentra en 
el primer escalón.
La respuesta 5 es incorrecta. Con la palabra “solamente” ya se debería haber 
descartado. Los opiáceos mayores se pueden administrar vía oral (como 
el sulfato de morfina), vía rectal (como la pentazocina) o vía subcutánea 
(como el cloruro mórfico), e incluso transdérmica (parches de fentanilo).
P126 MIR 2010-2011
Es una pregunta sencilla que se resuelve leyendo atentamente el enun-
ciado. Hay que fijarse en tres detalles: 
1. “Voluntad Vital Anticipada”.
2. “No quiere ingresar en residencia”.
3. “No quiere medidas extraordinarias, incluyendo nutrición artificial”.
Se debe conocer el concepto de voluntad vital anticipada o testamento vi-
tal. Consiste en la manifestación realizada por una persona, expresada por 
escrito, de manera consciente y libre, por medio de la que se hace constar 
las instrucciones y opciones que habrán de observarse cuando se produzca 
cualquier circunstancia que le impida tomar decisiones respecto a la atención 
sanitaria a recibir. Por tanto, la única opción que respeta la autonomía del pa-
ciente (quien no quiere ni residencia ni nutrición artificial) es la respuesta 5. 
https://www.bmpdf.com
389
Oncología médica y paciente terminal
ON/PT
P123 MIR 2009-2010
Una pregunta interesante sobre el manejo de los opiáceos para el dolor 
agudo. De cara al MIR, es preciso conocer los principios básicos del tra-
tamiento del dolor. Para ello, es preciso dominar la sencilla y conocida 
escalera analgésica de la OMS. Permite contestar bastantes preguntas 
del bloque de Paciente Terminal, cada vez más de moda en el examen.
Una de las reglas generales es no utilizar dos analgésicos del mismo gru-
po simultáneamente. Por ejemplo, no sería adecuada la combinación de 
morfina con fentanilo, ya que se restan efecto al competir por el mismo 
receptor. Sin embargo, no hay problema en combinar analgésicos de dis-
tinto grupo, o con fármacos adyuvantes. Por ejemplo, la combinación de 
los AINE con opiáceos incluso resulta positiva, puesto que son sinérgicos 
entre sí, y esto permite bajar las dosis de opiáceos, obteniendo un mismo 
nivel de analgesia. Por ello, la respuesta 5 es la solución de la pregunta.
P129 MIR 2009-2010
Una pregunta relativamente sencilla. Acertarla es más una cuestión de 
atención que de conocimientos teóricos. Tal como dice la respuesta 1, 
el estreñimiento puede ser de origen multifactorial. Pueden contribuir 
factores como el encamamiento, los fármacos (opiáceos, antidepresivos 
tricíclicos…), alteraciones hidroelectrolíticas (hipercalcemia), etcétera. 
Por ello, la opción incorrecta es la 2, ya que es la hipercalcemia (y no la 
hipocalcemia) lo que se tiene relación con este síntoma. 
P132 MIR 2009-2010
Las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) son aquellas que están 
relacionadas con:
 • Cuidado personal básico de uno mismo: continencia esfinteriana, co-
mer, vestirse, asearse).
 • Funcionamiento físico fundamental: andar, movilidad dentro del do-
micilio.
 • Funcionamiento mental básico.
Las respuestas 1, 2, 3 y 5 encajan perfectamente en esta definición. La 
respuesta 4, el manejo de la medicación, puede resultar engañoso. De 
acuerdo que es una actividad de la vida diaria, pero no una actividad 
“básica”. Existen actividades cotidianas que requieren una mayor autono-
mía que las que hemos citado, por ser relativamente más complejas. Por 
eso, actividades como manejar dinero, transporte, la medicación o tareas 
domésticas (cocinar, lavar ropa, limpiar la casa) no se consideran ABVD.
Otros temas
P216 MIR 2016-2017
Nuestra paciente presenta un cuadro de estreñimiento. Su abdomen 
es blando y presenta ruidos (opción 4 incorrecta). La paciente presenta 
adecuado control del dolor, por lo que bajar la dosis no sería adecuado 
(opción 1 incorrecta). 
Entre los principales efectos adversos de los opiáceos uno de los más fre-
cuentes es el estreñimiento por disminución de la motilidad intestinal. En 
primer lugar, habría que descartar que nuestra paciente tenga un fecalo-
ma, cuyo tratamiento sería en primer lugar la extracción manual. Poste-
riormente, añadiremos un laxante al tratamiento (opción 2 correcta).
P128 MIR 2010-2011
El Colegio Americano de Patólogos indica la autopsia en pacientes que, des-
pués de un estudio clínico adecuado, fallecen sin una causa clara de muerte 
o sin un diagnóstico principal conocido (por ello, la respuesta 5 es incorrec-
ta) o en casos en los que pueda aportar a la familia o al público en general 
datos importantes (respuesta 1, correcta). La autopsia clínica es sencilla de 
conseguir si se ha establecido una relación de confianza con los familiares 
del paciente, por ello es importante dirigirse a los familiares con quien “he-
mos mantenido la información del proceso” y no “a toda la familia presente 
en ese momento” (respuesta 2, incorrecta). Para la solicitud, se argumentan 
razones de peso (posibilidad de patología familiar, avance de la ciencia, mí-
nima desfiguración del cadáver, contribución al conocimiento científico…). 
Por todo ello la respuesta 1 es la correcta. No hay una razón principal (res-
puesta 4, incorrecta), sino un conjunto de motivos. No debemos confundir-
nos con la respuesta 3: aunque es similar a la 1, está incompleta. 
https://www.bmpdf.com

Continuar navegando