Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MATERIAL COMPLEMENTARIO 
TEMA NO.1 
 
PROCESOS VOLITIVOS 
 
Idarmis González Benítez 
Profesora asistente. ELAM 
Teresa L. González Valdés. 
Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas “Gral. Calixto García”. 
 
En la actividad del ser humano es posible distinguir dos tipos de acciones, las 
involuntarias y las voluntarias. Las primeras son aquellas que no presentan una 
regulación premeditada en su ejecución la cual tiene un carácter impulsivo 
(relación incondicionada Ej.: Retirar la mano de una superficie caliente). 
Las acciones voluntarias son las que se realizan con un fin consciente ejemplo: 
Elaborar un proyecto de investigación. 
La mayoría de las acciones voluntarias se subordinan a la voluntad o actividad 
volitiva de la personalidad. 
Existen diferentes enfoques sobre la voluntad. Según las corrientes filosóficas 
idealistas, el hombre actúa por su “libre albedrío”, es decir el sujeto es capaz de 
decidir o elegir lo que va hacer con antelación a la ejecución, así como esforzarse 
por un fin, en virtud de una fuerza mística: la voluntad. Esta fuerza que en 
ocasiones se atribuye a Dios; o a un espíritu sobrenatural y otros la conciben 
como una cualidad especial del ser humano, es la guía de la actividad del hombre 
y aquello que lo hace dueño de sus actos. 
El materialismo dialéctico niega el “libre albedrío”, el ser humano decide, 
determina y regula de forma consciente y esto no responde a una fuerza 
sobrenatural, es consecuencia de la vida en sociedad, de conocer sus 
necesidades y sus formas de satisfacer en dependencia de las condiciones 
especificas en que vive. Ejemplo: Un fumador. Me gusta el cigarro, esto me puede 
llevar a ser una persona enferma, mi decisión cambiaría mi vida. 
 
La Actividad Volitiva: 
Es una forma de actividad voluntaria que supone la previa conciencia de un fin. Se 
diferencia de la actividad involuntaria porque en ésta no hay plena conciencia de 
su personalidad. 
La actividad volitiva es propia sólo del ser humano, surge y se desarrolla en la 
interacción del sujeto con el mundo social. La actividad volitiva está estrechamente 
ligada a la actividad cognitiva, la afectiva y la motivación. Ejemplo: Joven que 
quiere ser científico, 1° Tiene una idea clara de lo que es ser científico (cognitiva), 
2° La labor en el campo de la ciencia está ligada a sentimientos afectivos 
positivos, 3° Debe jerarquizar entre sus motivos, la dedicación y la entrega a las 
ciencias. 
Como vemos la actividad volitiva está ligada a la regulación de acciones como la 
inhibición de aspiraciones, la jerarquización de motivos, la solución de conflictos, 
la toma de decisiones transcendentales para el sujeto y la fuerza para persistir en 
un propósito a pesar de las dificultades. 
La actividad volitiva comprende los siguientes aspectos: 
 Toma de conciencia de una necesidad o un fin. 
 Planificación de las acciones que permiten el alcance de este. 
 Puesta en práctica de lo planificado. 
 Enfrentamiento con obstáculos y dificultades que pueden 
encontrarse en el curso de la acción 
Ejemplo: Me gusta el trabajo social, siento el deseo de ayudar a los demás y 
aspiro a ser médico. 
Causa: Necesidad de ayudar a los demás (necesidad social) 
Fin: Ayudar a la salud del individuo. 
Decisión: Ser médico. 
 
Particularidades de la Actividad Volitiva: 
1) La conciencia de libertad del hombre para tomar decisiones, él elige sus 
propios objetivos. 
2) Su responsabilidad ante la decisión tomada es decir, él es responsable del 
resultado de sus actos. 
3) La decisión la toma el hombre en última instancia, como ente social, sobre 
la base de sus motivaciones, las cuales están socialmente condicionadas. 
 
Cualidades volitivas de la personalidad: 
La actividad no se expresa de la misma manera en todos los hombres. Los 
idealistas explican la actividad volitiva apelando a una fuerza de origen 
desconocido, o divino así plantean que, el hombre cuando persiste en la acción y 
se sobrepone a los reveses lo hace porque tiene “mucha fuerza de voluntad”, en 
cambio, el apocado tiene poca o ninguna. Esta explicación de las diferencias de la 
actividad volitiva es inaceptable. La fuerza de voluntad no existe como algo de 
origen misterioso, que conforma la acción volitiva del sujeto. 
Las diferencias en cuanto a la voluntad están dadas por la existencia de 
cualidades volitivas que surgen en el hombre como consecuencia de su actividad 
en el medio social y caracterizan las peculiaridades de la regulación consciente de 
la acción. 
Estas cualidades no pueden juzgarse a partir de la evaluación aislada de un acto 
volitivo. Estos tienen estabilidad relativa y se expresan en los métodos o formas 
habituales de desarrollar los actos volitivos. Por eso, es necesario conocer con 
cierta profundidad, a las personas. Existen múltiples cualidades de este tipo, entre 
las más importante están. 
 
Independencia: Determinación por el sujeto de su propia actuación, guiándose por 
sus convicciones, conocimientos e ideas. 
 
Dependencia: El sujeto se somete fácilmente a influencias ajenas. 
 
 
Firmeza: Cuando se adopta sin vacilación y oportunamente decisiones bien 
fundamentadas que lleva a cabo. 
 
 
Indecisión: Se manifiesta en dudas, vacilaciones durante la lucha de motivos y la 
ejecución. 
 
 
Perseverancia: Se manifiesta no sólo en la seguridad de la toma de la decisión 
sino en la constancia con que se lleva a cabo a pesar de los obstáculos. 
 
Inconsistencia: Hará que el sujeto abandone su objetivo a la menor dificultad. 
 
 
Autodominio: Refleja el dominio de sí mismo el sujeto es capaz de dominar su 
propia conducta. 
 
 
Inseguridad: Duda al llegar a la meta, no le permite tomar decisión a pesar de los 
beneficios y ventajas que obtendría con su esfuerzo. 
 
Estas cualidades de la personalidad se forman igual que la personalidad, en el 
proceso de desarrollo del hombre, desde la niñez hasta la adultez y en ellos 
desempeña un papel primordial la familia, la escuela, los medios masivos de 
comunicación y las organizaciones sociales, orientando la educación hacia el 
desarrollo de cualidades volitivas positivas. 
 
Hábitos: Influencia de los Hábitos en la Conducta de Salud. 
El hábito es la automatización parcial de la ejecución y regulación de los 
movimientos dirigidos hacia un fin. Es la forma de llevar a cabo las acciones como 
resultado de un aprendizaje en el cual se han establecido conexiones temporales 
que son la base fisiológica de los hábitos. En el hombre los hábitos se elaboran 
inicialmente de una forma consciente, con comprensión y sólo al final se 
automatiza. 
 
 
Formación de los Hábitos: 
En la formación de los hábitos desempeñan un papel importante: 
a) La dirección del aprendizaje por personas de experiencia. 
b) La imitación de los modelos de acción. 
c) La ejercitación y entrenamiento, encaminados al perfeccionamiento. 
 
El proceso de aprendizaje de los hábitos se realiza por etapas, descomponiendo la 
actividad por parte que requieran no sólo de la ejecución sino también de la 
corrección de los errores, por lo que tiene gran valor la calidad de la orientación 
que tiene el sujeto. Los hábitos no son estáticos. 
 
Cambios Estructurales de la Actividad en la Formación de Hábitos: 
1) Cambios en los procedimientos para ejecución de los movimientos. 
2) Cambios en los medios de control sensorial sobre las acciones. 
3) Cambios en los métodos de la regulación central de la acción. 
 
El hábito y la costumbre tiene en común que son repetitivos, es decir que sus 
acciones se realizan frecuentemente, la costumbre es una actividad que el hombre 
repite porque le resulta placentera, pero no emplean el propósito de perfeccionarla 
para su automatización, cuando la costumbre no se realiza el individuo sufre, pues 
está relacionado con sus necesidades y motivos. 
Ejemplo: Hábito- Fumar. 
 Costumbre- Fumar después de tomar café.Influencia de los Hábitos en la Conducta de Salud: 
Es ampliamente conocido la influencia de los hábitos en la conducta de salud. A 
través del desarrollo y crecimiento del ser humano se van formando hábitos que 
pueden resultar positivos o negativos para la salud, como por ejemplo los hábitos 
alimentarios, hábitos nocivos (tabaquismo, el alcoholismo, el cafeinismo), hábitos 
de higiene personal y ambiental etc. 
A través de la influencia de la familia, la escuela y la comunidad, se pueden 
realizar acciones de salud, de promoción y prevención encaminados a formar 
hábitos que puedan contribuir a que las personas sean más sanas, para disminuir 
las conductas de riesgo. 
En la formación de hábitos sanos es necesario hacer consciente la necesidad de 
mantener la salud, para que ésta se convierta en motivo de la actividad y regulen 
los comportamientos de salud 
 
Se debe promocionar a los individuos la información necesaria y dotarlos de la 
capacidad de decisión para formar estilos de vida sanos, donde las personas 
participen activamente en la toma de decisión de sus conductas de salud. 
 
Prevención de Hábitos Tóxicos 
Los hábitos tóxicos no son más que el consumo frecuente de sustancias dañinas 
para la salud y que resulta a veces difícil de superar; a pesar de tener 
conocimiento del peligro que su utilización ocasiona. 
Prevención 
1- Prevención de iniciaciones; estos se producen en la adolescencia y juventud 
(grupo de alto riesgo. 
2- Los programas deben de ser orientados a: 
 Brindar información 
 Trabajar con la familia (modelos, permisividad, la censura). 
 Desarrollar habilidades sociales para enfrentar los desafíos del grupo. 
 
3- Desarrollar habilidades de autocontrol como cualidad volitiva. 
4° La prevención implica la actuación sobre individuos sanos con el objetivo de 
mantener un comportamiento sano. 
El Acto Voluntario. Relación del Acto Voluntario y los Hábitos: 
La voluntad del hombre, como se ha planteado, se forja en su actividad, así como 
es en la actividad donde se manifiesta. Por lo tanto, el acto volitivo es la expresión 
activa de la voluntad. 
Para que el acto volitivo tenga lugar es necesario que un aspecto de la realidad se 
convierta en un motivo de singular fuerza movilizadora, es decir que tenga 
conciencia del fin que satisface su necesidad. 
 
Estructura del Acto Volitivo: 
1) La presencia de un fin consciente y del motivo de la actividad. 
2) Una fase de reflexión (se produce cuando existen en un mismo sujeto 
motivos contradictorios o cuando existen varios para lograr el fin). 
3) La toma de decisiones. Puede transcurrir sin dificultades, cuando sólo hay 
una vía justa y conveniente para la solución de un problema, pero puede 
estar precedida de una lucha de motivos. 
4) La ejecución de la decisión. Resultaría más fácil en dependencia de la 
intensidad que haya tenido la lucha de motivos, de acuerdo con la 
diversidad de las vías. 
5) El esfuerzo volitivo. El solo hecho de tomar la decisión no garantiza que se 
hayan resuelto los conflictos. A veces se necesita un gran esfuerzo de 
voluntad no sólo para tomar la decisión sino para ejecutarla. 
 
Relación Acto Voluntario y Hábitos: 
a) El acto voluntario cuyo fin o meta está prefijado puede nutrirse de 
hábitos, pues estos últimos son acciones para alcanzar el fin 
propuesto. 
b) El hábito se automatiza y llega hacerse las acciones inconsciente, 
mientras que el acto volitivo siempre tiene un fin consciente que 
implica la toma de decisión. 
c) En el acto volitivo se mantiene interés marcado por lograr el fin 
planteado y en el hábito se observa la perseverancia del individuo en 
el aprendizaje de los hábitos. 
d) Para lograr cambios en los hábitos es necesario partir desde el 
estímulo inicial, mientras que en el acto volitivo se realizan reajustes 
para lograr la meta. 
e) Para modificar un hábito es necesario hacer consciente esta 
necesidad, que debe de convertirse en motivo de la actividad, 
pasando por las diferentes etapas del acto volitivo. 
f) La presencia de cualidades volitivas como el autocontrol facilitan la 
deshabituación. 
 
La toma de decisiones. Influencia en la regulación de la conducta de salud. 
La toma de decisiones es una etapa esencial en la estructura del acto volitivo, 
pues determina el cauce por el cual se va a desarrollar la acción volitiva, porque 
en la nueva etapa se evidencia la fuerza, la persistencia y la integridad de la 
voluntad. 
La actividad volitiva regula la conducta, frena los impulsos y aspiraciones. La 
voluntad prevé que la persona organiza una cadena de acciones variadas en 
consonancia con los fines que se propone conscientemente. 
Por lo tanto la acción volitiva ejerce control y poder sobre uno mismo, llevándolo a 
la toma de decisiones que determinan el estilo de vida del sujeto. 
Su influencia en la salud está dada, porque en la medida que la salud se convierte 
en motivo de la actividad, ejercerá fuerza movilizadora y será un impulsor de la 
actividad volitiva. Una vez que el motivo da impulso y vida a la acción comienza al 
acto volitivo que lleva a la toma de decisión que está precedida de valoraciones 
en pro o en contra durante la etapa de la reflexión, pero una vez que se toma la 
decisión, esta se convierte en el único camino a seguir para unos y para otros la 
duda de que si lo escogido es en verdad lo mejor. 
La toma de decisión puede estar encaminada a realizar acciones que impliquen un 
estilo de vida saludable, ahora bien cuando el valor salud no ha estado 
jerarquizado las tomas de decisiones pueden llevar a un comportamiento de 
riesgo. 
 
Hasta aquí hemos tratado de cumplimentar los objetivos planteados en la 
conferencia en el día de hoy, hemos definido que es la actividad volitiva, su fin 
consciente, se destacó el papel que tiene la formación de cualidades volitivas en la 
personalidad. 
Se caracterizaron las etapas del acto volitivo, relacionando esta con los hábitos y 
su influencia para la salud. Como último aspecto nos referimos a la toma de 
decisiones y su papel en la regulación de la conducta de salud. 
 
Se debe aprovechar un espacio a partir de aquí para interrelacionar los diferentes 
procesos psíquicos mediante ejemplos relativos a la salud y su prevención. 
 
 
Bibliografía 
 
1. Psicología y Salud. Núñez de Villavicencio Pág. 37-39 y 60-65 
2. Petrovski A. Psicología General 1976. 
3. Smirnov Lecontiev. Psicología 1961. 
4. Colectivo de Autores Cubanos. Psicología General 1982. 
5. González Menéndez R. Cómo liberarse de los Hábitos Tóxicos 1993. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 
	PROCESOS VOLITIVOS 
	Idarmis González Benítez 
	 
	Firmeza: Cuando se adopta sin vacilación y oportunamente decisiones bien fundamentadas que lleva a cabo. 
	 
	 
	Indecisión: Se manifiesta en dudas, vacilaciones durante la lucha de motivos y la ejecución. 
	Perseverancia: Se manifiesta no sólo en la seguridad de la toma de la decisión sino en la constancia con que se lleva a cabo a pesar de los obstáculos. 
	Inconsistencia: Hará que el sujeto abandone su objetivo a la menor dificultad. 
	 
	 
	Prevención de Hábitos Tóxicos 
	Prevención 
	1- Prevención de iniciaciones; estos se producen en la adolescencia y juventud (grupo de alto riesgo. 
	2- Los programas deben de ser orientados a: 
	 Brindar información 
	 Trabajar con la familia (modelos, permisividad, la censura). Desarrollar habilidades sociales para enfrentar los desafíos del grupo. 
	3- Desarrollar habilidades de autocontrol como cualidad volitiva. 
	Bibliografía