Logo Studenta

MATERIAL SEMANA 01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEORÍA LITERARIA 
 
 Se la ubica en la Grecia antigua como parte de 
los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles. Este 
último escribió un tratado, denominado Poética, en el 
que elabora las primeras explicaciones sobre 
el fenómeno literario, aunque debemos recordar que en 
esa época no existía el nombre de Literatura, ni el de 
Teoría literaria. Ambos nombres son de aparición muy 
posterior. 
La teoría literaria, a través de un largo recorrido 
histórico, se ha convertido en la disciplina que estudia y 
trata de explicar los temas y problemas esenciales del 
arte literario. Por eso se dice que es la más filosófica y 
especulativa. 
 Pero, no busca decir cómo debe ser la 
literatura (aunque en algunas etapas de su historia tuvo 
esa tentación), sino cómo es la literatura. También 
estudia las características de la creación 
artística, propone modelos explicativos de la 
producción, recepción y circulación de la obra. 
Además, acude al auxilio de disciplinas que le ayuden a 
entender la Literatura en todas sus dimensiones 
(Estética, Filosofía, Psicología, Lingüística, Sociología, 
etc.). 
 
CRÍTICA LITERARIA 
 Enjuicia y valora las obras literarias. Para 
realizar su labor de enjuiciamiento, el crítico analiza 
las obras literarias utilizando métodos apropiados según 
la naturaleza artística de éstas. 
 
HISTORIA LITERARIA 
 Da cuenta de la evolución, interrelación o 
eventual desaparición de las literaturas en el mundo, 
aunque puedan conservarse y apreciarse textos y obras 
de ellas, como ocurre con la antigua 
literatura griega y latina, que corresponden a 
sociedades y culturas ya extinguidas. La historia 
universal de la literatura está, pues, obligada a conocer 
la génesis y las relaciones entre todas 
las literaturas de todas las épocas y regiones del mundo. 
Pero ésta es más una aspiración que una 
realidad. Además de esta historia de alcance universal, 
existen historias más específicas y concretas 
que estudian, por ejemplo, el proceso de la literatura 
española, de la literatura rusa, alemana, 
etc., desde sus orígenes hasta la actualidad, pasando 
por determinadas etapas. También pueden 
hacerse historias que sigan la evolución de movimientos 
literarios específicos (por ejemplo: historia del 
Romanticismo europeo o historia del Modernismo 
hispanoamericano) o la historia de un género o especie 
literarios (Historia de la novela peruana o del cuento 
argentino, etc.). 
 
I. ASPECTOS GENERALES: 
 Literatura: Es una práctica humana, social, de 
naturaleza artística. Dentro de las distintas artes, 
ésta puede ser catalogada como un arte verbal, ya 
que trabaja con la palabra. Tiene además, capacidad 
para integrar en su discurso cualquier experiencia 
humana creando mundos posibles, más o menos 
parecidos al real. En tanto práctica humana, la 
literatura es un producto histórico; sin embargo, los 
textos literarios tienen la capacidad de trascender la 
historia manteniendo viva su condición estética a lo 
largo de tiempo. 
 
 Funciones: 
 La Literatura conjuga tres dimensiones: 
 
 1. Cognoscitiva: 
 La Literatura es también una forma de 
conocimiento, transmite información que no es 
necesariamente de tipo semántico-racional; sino 
más bien, vivencial-intuitivo. Por ello tiene la 
capacidad de conmovernos, enriquecer nuestra 
experiencia y afectar lo más sensible de nuestra 
naturaleza. 
 2. Comunicativa: 
 La Literatura sólo puede existir en tanto sea 
capaz de transmitir un mensaje. La obra literaria, 
como producto artístico, no se puede entender 
sin la presencia de lectores. 
 3. Lúdica: 
 Apela a la dimensión placentera que supone 
acercarnos a la lectura o apreciación de una obra 
literaria. 
 
A. GÉNEROS LITERARIOS: 
Agrupan las obras por sus características comunes, en 
forma y fondo. El primero en sistematizar los géneros 
fue Aristóteles en su libro Poética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. GÉNERO LÍRICO 
Es el más subjetivo y emocional, su concepto proviene 
de la lira, ya que eran cantados con este 
instrumento. Implica la presencia de un yo, una 
visión personal sobre un tema. 
 
Especies líricas 
 
1. Oda: Expresa entusiasmo, exaltación o 
alabanza. 
Fray Luis de León: A la vida retirada 
 
2. Égloga: Sentimientos de poeta en boca de 
personajes pastoriles. 
Garcilaso de la Vega: Égloga I, II y III 
 
3. Elegía: Canta la pérdida de un ser querido o de 
algún dolor profundo. 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de mi padre. 
 
4. Madrigal: Composición corta, expresa 
sentimientos de amor, atributos femeninos. 
Gutierre de Cetina: “Ojos claros serenos” 
Ojos claros, serenos, 
si de un dulce mirar sois alabados, 
¿por qué si me miráis, miráis airados? 
Si cuanto más piadosos, 
más bellos parecéis a aquel que os mira, 
no me miréis con ira, 
porque no parezcáis menos hermosos. 
¡Ay, tormentos rabiosos! 
Ojos claros, serenos, 
ya que así me miráis, miradme al menos. 
 
5. Epigrama: Poema breve, expone un 
sentimiento satírico. 
Antonio Machado: Proverbios y cantares 
 
 
6. Epístola: Composición a manera de carta. 
Amarilis: Epístola a Belardo 
 
II. GÉNERO ÉPICO-NARRATIVO 
Es esencialmente narrativa alude al pasado y es 
objetivo. Se describen lugares objetos o retratos de 
personas. 
 
 
Especies épicas 
 
1. Epopeya: Canta acciones grandes y heroicas, carác-
ter nacional. Aparece en la Edad Antigua. 
Ilíada, Odisea, Eneida, La Divina Comedia. 
 
2. Cantar de gesta: Largos poemas épicos 
medievales, de origen popular y anónimo. Aparece en 
Edad Media 
El cantar del Mío Cid - España 
 
3. Poema épico: Variante culta dentro de la épica, 
obra de un poeta culto, narración poética de un tema 
grandioso (grandes hazañas militares). Aparece en la 
Edad Moderna: 
Jerusalén Libertada – Torcuatto Tasso 
 
4. Novela: Forma narrativa que permite el desarrollo 
de temas, ambientes, personajes, etc. 
La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. 
 
5. Cuento: Relato de menos extensión que la novela. 
Los gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro. 
 
6. Fábula: Relato de hechos no reales de los que se 
deduce una enseñanza moral. 
 
7. Leyenda: Narración breve que nace a partir de una 
tradición, creencia popular o de un hecho importante. 
“La ajorca de oro” de Gustavo Adolfo Bécquer. 
 
III. GÉNERO DRAMÁTICO 
 
 
Representación de una acción que se desarrolla ante un 
público. 
 
Especies dramáticas 
1. Tragedia: De origen religioso. El desenlace o final 
de la obra es catastrófico y los personajes mueren o 
sufrirán dolores incomparables. Sófocles: Edipo Rey 
 
2. Comedia: Predomina lo gracioso, jocoso, se 
resuelve con un final feliz. 
Aristófanes: Las nubes 
 
3. Drama: Expresión fiel de la vida. Momentos 
dolorosos se combinan con otros alegres. 
Lope de Vega: Fuenteovejuna. Calderón de la Barca: La 
vida es sueño 
 
I. DEFINICIÓN 
Son los recursos estilísticos utilizados para lograr una 
mayor expresividad en el discurso, alejándose del 
lenguaje directo. 
 
A. Figuras de sentido o tropo 
 
Consisten en modificar el sentido de las palabras por la 
analogía existente entre dos objetos. 
 
1. Símil: Expresa semejanza entre dos elementos, 
utiliza como nexos: como, parece, cual, etc. 
"... la Magnolia florece 
delicada y ligera, 
cual vellón que en las zarzas 
enredado estuviera…" (J. S. Chocano) 
 
El cariño es como una flor. 
 
2. Metáfora: Comparación entre dos elementos, pero 
sin nexos comparativos, se establece una relación de 
identidad. 
 
“Nuestras vidas son los ríos 
que van a dar a la mar 
que es el morir...” 
 
 (J. Manrique) 
 
“La luna es un 
disco plateado” 
 
“Las perlas de 
Tu boca.” 
“El sol es globo de fuego...” 
“Los gallinazos sin plumas” 
“Las nieves del tiempo platearon su sien” 
 
 
3. Hipérbole: Es la exageración de la 
realidad con fines satíricos. 
 
Oh más dura que mármol a mis quejas, 
y al encendido fuego en que me quemo 
más helada que nieve, Galatea!, 
estoy muriendo, y aún la vida temo; 
témolacon razón, pues tú me dejas, 
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. 
 
B. FIGURAS GRAMATICALES 
Consisten en la modificación de la disposición de los 
elementos del enunciado, sin que haya modificación 
del sentido de las palabras. 
 
 
 
1. Anáfora: Repetición de varias palabras al comienzo 
de los versos 
"Querrán volarlo y no podrán volarlo 
Querrán romperlo y no podrán romperlo 
Querrán matarlo y no podrán matarlo… " 
(A. Romualdo) 
 
Lo han dicho el pinar y el viento, 
lo ha dicho la luna de oro, 
 lo ha 
dicho el humo y el eco. 
 
 
(J. R. Jiménez) 
 
Tú, sombra aérea, que cuantas veces 
voy a tocarte, te desvaneces 
como la llama, como el sonido 
como la niebla, como el gemido 
del lago azul. 
 
3. Hipérbaton: Alteración del orden normal de una 
oración simple o construcción gramatical 
"Volverán las oscuras golondrinas 
En tu balcón sus nidos a colgar…" 
(G. A. Bécquer) 
 
Por el agua de Granada 
sólo reman los suspiros. 
(Federico García Lorca) 
 
De este, pues, formidable de la tierra 
bostezo, el melancólico vacío 
 
a Polifemo, horror de aquella sierra, 
bárbara choza es, albergue umbrío. 
(Góngora) 
 
 
 
4. Epíteto: Adjetivo que indica cualidad propia de un 
sustantivo. 
El verde bosque, la filuda espada, 
Los labios rojos, 
 La impúdica desvergüenza del impertinente. 
 
El que hiere de lejos. 
Los ojos de lechuza. 
Los de las hermosas grebas. 
 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
1. Ilíada y Odisea son importantes epopeyas que 
exaltan las hazañas de príncipes y reyes ya 
desaparecidos, pero conservadas en la memoria de la 
tradición oral; debido a esto se puede afirmar que 
ambos textos 
A) tienden a enaltecer y celebrar la Edad Heroica. 
B) pertenecen a un mundo legendario y popular. 
C) incorporan a la trama el aspecto mítico e irreal. 
D) narran acciones bélicas griegas del s. VII a.C. 
 
2. En los versos del poeta mexicano Octavio Paz “Las 
palabras, guantes grises, polvo mental sobre la yerba, 
el agua, la piel...”. se distingue: 
A) Hipérbaton 
B) Hipérbole 
C) Metáfora 
D) Epíteto 
 
3. Marque la alternativa que contiene la figura literaria 
empleada en el siguiente fragmento de la Égloga III, de 
Garcilaso de la Vega. 
 
Cerca del Tajo, en soledad amena, 
de verdes sauces hay una espesura. 
 
A) Metáfora 
B) Hipérbole 
C) Hipérbaton 
D) Símil 
 
4. Con relación al género lírico, señale lo adecuado. 
I. Son obras que lo ejemplifican: Prosas Profanas y 
Poemas humanos. 
II. Este género está pensado para ser representado 
subjetivamente. 
III. Son ejemplos de este género Ollantay y Bodas de 
sangre. 
IV. Como expresa una emoción personal, es el género 
más subjetivo. 
A) I y III 
B) II y III 
C) I y IV 
D) III y IV 
 
5. ¿Qué figura literaria prevalece en el siguiente 
enunciado? 
El mundo es un escenario, y todos los hombres y 
mujeres somos meros actores. 
A) Metáfora 
B) Hipérbaton 
C) Símil 
D) Epíteto 
 
6. Completa de manera adecuada el siguiente 
enunciado: “Una característica del género _________ 
es la ___________ que emplea el autor para generar la 
sensación de impersonalidad”. 
A) épico – claridad 
B) lírico – emotividad 
C) dramático – representatividad 
D) épico – objetividad 
 
7. En el siguiente enunciado: “El género _____ requiere 
del empleo de elementos como ___________ y 
____________”. 
A) épico – la mímesis – el verso 
B) dramático - el movimiento – el diálogo 
C) lírico – la subjetividad – la personalidad 
D) épico – la actuación – la descripción 
 
8. ¿Qué figuras literarias se han empleado en los 
siguientes versos de Octavio Paz? 
“El dinero y su rueda, 
el dinero y sus números huecos, 
el dinero y su rebaño de espectros. 
 
El dinero es una fastuosa geografía: 
montañas de oro y cobre, 
ríos de plata y níquel, 
árboles de jade 
y la hojarasca del papel moneda.” 
 
A) Símil y metáfora 
B) Hipérbole y anáfora 
C) Anáfora e hipérbaton 
D) Anáfora y metáfora 
 
9. Las figuras literarias que se han empleado en los 
siguientes versos de Miguel de Unamuno son: 
 
“Es una antorcha al aire esta palmera, 
verde llama que busca al sol desnudo 
para beberle sangre; en cada nudo 
de su tronco cuajó una primavera.” 
 
A) Epíteto e hipérbole 
B) Metáfora e hipérbaton. 
C) Hipérbole y anáfora. 
D) Anáfora y metáfora. 
 
10. En relación al género épico, marque la afirmación 
correcta. 
A) Representa acciones a través del diálogo y el 
movimiento. 
B) Permite al autor poner de manifiesto su mundo 
interior. 
C) Cuenta de manera subjetiva los sucesos del pasado. 
D) Se caracteriza por presentar narraciones y 
descripciones. 
11. “Una obra adscrita en el género dramático está 
concebida y dispuesta para ser __________; por 
ejemplo __________”. 
A) leída – Edipo rey 
B) representada – El sí de las niñas 
C) declamada – La vida es sueño 
D) interpretada – Doña Bárbara 
 
 
 
12. ¿Qué figuras literarias están presentes en los 
siguientes versos del poeta español Antonio Machado? 
 
“Caminante, son tus huellas 
el camino y nada más; 
Caminante, no hay camino, 
se hace camino al andar.” 
 
A) Hipérbaton y epíteto 
B) Metáfora e hipérbole 
C) Epíteto e hipérbole 
D) Metáfora e hipérbaton 
 
13. Marque la alternativa que contiene un enunciado 
donde se emplee la hipérbole. 
A) Mi llanto ya no consiente márgenes ni orillas. 
B) ¡Aquí fue Troya! Aquí mi desdicha. 
C) En rueda está el silencio detenido. 
D) Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar. 
 
14. Señale la alternativa que completa correctamente 
el siguiente enunciado sobre el género dramático: 
“Una obra adscrita en este género está concebida y 
dispuesta para ser 
__________; por ejemplo __________”. 
A) oída – Edipo rey 
B) representada – El sí de las niñas 
C) declamada – La vida es sueño 
D) interpretada – Doña Bárbara 
 
15. Marque la alternativa que contiene la afirmación 
correcta con respecto a los géneros literarios. 
A) El empleo del verso es un elemento exclusivo de la 
lírica. 
B) La narración y la descripción caracterizan al género 
épico. 
C) El diálogo y el movimiento son expresiones del 
género lírico. 
D) La alusión a la subjetividad es propia de las obras 
dramáticas. 
16. ¿Qué figura literaria se emplea en el siguiente 
fragmento de Odisea, de Homero? 
“Hermes, el mensajero, visitó a Calipso, la de 
hermosas trenzas, pero no halló al 
magnánimo Odiseo, que estaba llorando en la 
ribera del mar”. 
A) Epíteto 
B) Hipérbole 
C) Metáfora 
D) Hipérbole 
 
17. Marque la serie correcta: 
A) Subjetividad, égloga, descripción, escena. 
B) Catarsis, mimesis, escenografía, coro, 
representación. 
C) Verso, seda, cantar de gesta, poema épico. 
D) Novela, monologo, epilogo, paisaje, narración, 
elegía. 
 
18. Aunque la categoría TEORÍA LITERARIA es 
contemporánea, el estudio más antiguo de la misma es: 
A) Crátilo, de Platón 
B) Órganon, de Aristóteles 
C) Poética, de Aristóteles 
D) Teogonía, de Hesíodo 
19. En el fragmento de la Odisea se puede deducir que 
las palabras fueron expresadas por ............... y 
dirigidas a Odiseo, con la firme intención de ayudar al 
héroe para que este pueda ................................. 
 
Desdichado, no te me lamentes más ni consumas tu 
existencia, que te voy a despedir no sin darte antes 
buenos consejos. ¡Hala!, corta unos largos maderos y 
ensambla una amplia balsa con el bronce. Y luego 
adapta a esta una elevada tablazón para que te lleve 
sobre el brumoso ponto, que yo te pondré en ella pan y 
agua y rojo vino en abundancia que alejen de ti el 
hambre. 
A) Circe – huir del martirio de los cíclopes 
B) Calipso – regresar pronto a su patria 
C) Penélope – retornar de la lejana Troya 
D) Atenea – arribar al reino de Agamenón 
 
20. Lo adecuado con respecto a Odisea, de Homero es: 
I. En esta obra lírica prevalece la astucia e inteligencia 
del héroe griego. 
II. Odiseo siempre es protegido por Afrodita, la diosa de 
los ojos de lechuza. 
III. El protagonista retorna a Ítaca gracias a la ayuda 
brindada porAlcínoo. 
IV. Penélope reconoce a Odiseo después de la muerte 
de los pretendientes. 
V. En esta obra, la vida es asumida como un campo de 
batalla lleno de peligros. 
A) III y IV 
B) II y V 
C) III y V 
D) I y III 
 
PRÁCTICA DOMICILIARIA 
 
1. Complete “Las obras del género épico se caracterizan 
por ser narrativas y por 
A) estar concebidas para ser escenificadas”. 
B) ser un género más personal que objetivo”. 
C) interpretar la vida de los personajes”. 
D) tratar de plasmar objetividad en el relato”. 
 
2. Complete correctamente el siguiente enunciado: “El 
género dramático se caracteriza por representar 
acciones a través del 
A) canto coral y la narración”. 
B) diálogo y el movimiento”. 
C) autor y los escenarios”. 
D) comentario del dramaturgo”. 
 
3. La figura literaria presente en el fragmento del Poema 
de Mio Cid 
“Mandado tenía el rey al Mío Cid vigilar, porque si 
pasado el plazo, en sus reinos aún está 
ni por oro ni por plata se puede el Cid escapar”. Es: 
A) Metáfora 
B) Símil 
C) Anáfora 
D) Hipérbaton 
 
 
 
4. Marque la alternativa que contiene la figura literaria 
empleada en el siguiente fragmento 
“Nace el ave, y con las galas 
que le dan belleza suma, 
apenas es flor de pluma 
o ramillete con alas...” 
A) Símil 
B) Hipérbole 
C) Metáfora 
D) Anáfora 
 
5. En relación a las características formales de la Ilíada, 
seleccione la alternativa que contiene los enunciados 
correctos. 
I. Fue escrita en veinticuatro escenas. 
II. Está compuesta en versos hexámetros. 
III. La figura predominante es la anáfora. 
IV. Se compuso entre los siglos IX y VIII a. C. 
A) I, IV 
B) II, III 
C) III, IV 
D) II, IV 
 
6. En la Ilíada, de Homero, el eje temático: la cólera de 
Aquiles trajo funestas consecuencias como 
A) causar la muerte de valerosos héroes. 
B) suscitar la muerte de Príamo, rey troyano. 
C) provocar el rapto de su esclava Briseida. 
D) recibir un castigo de los dioses por su ira. 
 
7. Marque la secuencia adecuada sobre la Ilíada: 
I. Aquiles mata a Héctor para aplacar su deseo de 
venganza. 
II. Príamo, Paris y Héctor son personajes teucros en la 
obra. 
III. Uno de los temas es el efecto de la guerra en los 
pueblos. 
IV. Durante la obra las divinidades intervienen solo 
hacia el final. 
V. Concluye con la toma de la ciudad de Ilión por los 
aqueos. 
A) FVFVF 
B) FVFFV 
C) FVVVF 
D) VVVFF 
 
8. Con respecto al tema de Odisea, complete 
adecuadamente el siguiente enunciado: “Después de 
veinte años de su partida rumbo a Troya, Odiseo desea 
fervientemente retornar a Ítaca porque 
A) aspira vengarse de los pretendientes de su esposa”. 
B) quiere acabar con las calamidades que azotan su 
reino”. 
C) ama a su patria y anhela reencontrarse con su 
familia”. 
D) desea contarle a su pueblo sobre cómo tomó Troya”. 
 
9. En relación al argumento de Odisea, indique la 
alternativa correcta. 
A) El poema se inicia con la llegada de Odiseo al país de 
los Feacios. 
B) Circe era la hechicera que transformaba a los 
hombres en cerdos. 
C) Atenea revela a Penélope la llegada de su esposo al 
reino de Ítaca. 
D) Poseidón perdona a Odiseo el que haya cegado a su 
hijo Polifemo. 
 
10. El género lírico expresa __________, por ello, 
podemos decir que es el género más _________ 
A) la impersonalidad en grado sumo – subliminal. 
B) el mundo exterior –dramático. 
C) los diálogos – objetivo. 
D) la emoción personal – subjetivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 
 ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA: La palabra 
psicología proviene de los términos griegos: – 
psyche: que significa alma, espíritu y; – logos: 
tratado, estudio. 
 
 La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los 
procesos mentales. 
 
La conducta es todo aquello que hace un organismo, 
cualquier acción que podamos observar y registrar. Los 
procesos mentales son las experiencias subjetivas 
internas que deducimos de la conducta: las 
sensaciones, las percepciones, los sueños, los 
pensamientos, las creencias y los sentimientos. La 
Psicología no se contenta con la descripción del 
comportamiento, va más allá; intenta explicarlo, 
predecirlo y, por último, modificarlo. 
La Psicología es hija de dos padres: 
 La filosofía: la búsqueda de la sabiduría a 
través del razonamiento lógico. 
 La fisiología: el estudio de los procesos vitales 
de un organismo 
 
ESCUELAS Y ENFOQUES PSICOLÓGICOS 
 
ESTRUCTURALISMO. 
Wilhelm Wundt (1839‐1920) Padre de la Psicología. 
Fundó el primer laboratorio de Psicología experimental 
en Leipzig (Alemania) en 1879 (fecha fundacional 
de la Psicología). 
Edward Bradford Titchener (1867‐1927) Discípulo 
de Wundt. Definió el trabajo de su maestro como 
“estructuralismo” y lo dio a conocer en América. 
El método empleado en sus investigaciones fue la 
introspección analítica. El objeto de estudio es la 
conciencia y la idea principal de los estructuralistas se 
fundamenta en el elementalismo y el asociacionismo. 
El estructuralismo, 
al basarse en la 
introspección como 
método de 
investigación, no 
dispuso de 
suficiente confianza 
o recursos que 
pudieran aumentar 
la validez de sus 
ideas. 
 
FUNCIONALISMO 
William James (1842‐1910) Filósofo y psicólogo. Del 
estudio del estructuralismo James consideró un error 
separar la estructura mental en partes elementales; 
para él, el verdadero interés estaba en estudiar las 
funciones derivadas de nuestros pensamientos y 
sentimientos. 
 
John Dewey (1859‐1952) Filósofo, psicólogo y 
pedagogo. Valorado por dar a conocer el funcionalismo 
y dirigir esta filosofía pragmática hacia la educación. 
Fundó la psicología escolar, pensaba que el peso de la 
educación no debía recaer en los contenidos sino en las 
necesidades de los estudiantes. 
Desarrollaron muchos métodos de investigación 
más allá de la introspección, incluyendo 
cuestionarios, pruebas mentales y descripciones 
objetivas del comportamiento. Tanto ellos como 
otros pensadores funcionalistas deseaban acumular 
conocimientos que se pudieran aplicar a la vida 
cotidiana. 
 
PSICOANÁLISIS 
Sigmund Freud (1856‐1939) Desarrolló el 
psicoanálisis. Su interés no recayó en la acumulación de 
conocimientos sobre la mente normal, sino en la 
aplicación 
inmediata de 
una nueva 
manera de 
tratar a 
individuos que 
manifestaban 
un 
comportamiento anormal. Freud creía que poderosos 
impulsos biológicos, principalmente de naturaleza 
sexual, influían en el comportamiento humano. Opinaba 
que estas tendencias eran inconscientes y que creaban 
conflictos entre el individuo y las normas sociales. 
 
 
Algunos de los discípulos de Freud (como Erik Erikson) 
modificaron su enfoque básico, mientras otros (como 
Carl Jung, Alfred Adler o Karen Horney) se separaron de 
él. 
El método de investigación usado por el psicoanálisis 
fue la asociación libre de ideas y la interpretación 
de los sueños. Su objeto de estudio y análisis fue el 
inconsciente. Freud identificó problemas que surgen 
de los deseos inconscientes, de los traumas reprimidos 
o de conflictos de la infancia sin resolver. El elemento 
más polémico de todas sus ideas fue su insistencia en 
el instinto sexual como la fuerza motivadora primaria de 
la conducta. 
 
CONDUCTISMO 
 John B. Watson (1878‐1958) Psicólogo americano 
considerado el fundador la de la psicología conductual. 
Consideraba que el único modo de entender las 
acciones humanas era a través del estudio de su 
comportamiento y hechos observables. Es el 
máximo representante del condicionamiento clásico. 
Burrhus F. Skinner (1904‐1990) Psicólogo 
estadounidense, perteneciente al nuevo conductismo. 
Su especial aportación ha sido en el área del 
condicionamiento operante. 
Reemplazaron la introspección, como método de 
investigación, por estudios de laboratorio sobre elcondicionamiento. Si se podía determinar el tipo de 
respuesta que daría una persona o un animal frente a 
un estímulo determinado, opinaban que se conocería lo 
más importante del comportamiento humano. Con esta 
orientación la investigación se dirigió hacia la 
experimentación con animales y el trabajo sobre el 
aprendizaje. 
 
 
LA GESTALT 
Max Wertheimer (1880‐1943) Psicólogo alemán, 
considerado el fundador de la psicología gestáltica. 
Consideraba que nuestra percepción se basaba en una 
serie de leyes organizativas, las cuáles consideraba 
innatas al ser humano. 
Wolfgang Köhler (1887‐1967) Su aportación más 
relevante es el concepto de aprendizaje por Insight. 
El objeto de estudio son las leyes de organización 
perceptiva del ser humano. Consideran que el 
fenómeno psicológico es en sí mismo un 
"todo“(GESTALT), porque las propiedades de las partes 
sin más no definen las del todo que resulta. Sus ideas 
siguen los principios del isomorfismo y el totalismo 
(holismo). 
 
HUMANISMO 
Abraham Maslow (1908‐1970) funda el enfoque 
humanista en psicología. Una de sus aportaciones 
principales es su modelo piramidal de las motivaciones 
humanas (jerarquía de las necesidades), en donde 
el concepto primordial es la autorrealización 
humana. 
Carl Rogers (1902‐1987) Fue partícipe y gestor 
instrumental en el desarrollo de la Terapia Centrada en 
el Cliente. 
 
Los puntos de vista de la Psicología Humanista 
conocidos como fenomenológicos acentúan la 
importancia de la subjetividad y la experiencia singular 
del individuo. Los Humanistas conceden una gran 
importancia a la posibilidad que todos tenemos de 
 
 
autorrealización a través de la creatividad y del 
desarrollo personal. 
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA 
Es una corriente que parte de la crítica al conductismo 
radical, en donde solo contemplan conductas mas no el 
proceso mental interno. También es conocida al 
comparar al hombre con la máquina, las computadoras. 
Los psicólogos cognitivos no se conforman con el 
análisis del comportamiento en términos de simples 
conexiones estímulo‐respuesta, sino que intentan 
comprender la forma en que la mente procesa la 
información que percibe; es decir, cómo organiza, 
recuerda y utiliza esta información. 
 Jean Piaget, formuló una teoría para explicar 
los diversos niveles del desarrollo cognitivo, o 
proceso de adquisición del conocimiento, 
 G. Miller realizó estudios sobre la memoria, 
 D.Ausubel es reconocido por sus estudios 
sobre el aprendizaje significativo 
 Bruner su aprendizaje por descubrimiento. 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 
1. Marque los enunciados correctos respecto al 
desarrollo científico de la psicología. 
I. El personaje que conocido como fundador de la 
psicología conductual es Wundt. 
II. La escuela que plantea estudiar a la conciencia y 
sus elementos es el estructuralismo. 
III. El Psicoanálisis prioriza su análisis en la conducta 
observable. 
IV. El conductismo también es conocido como 
behaviorismo. 
 
A) I, II y IV 
B) I, II, y III 
C) II y IV 
D) II y III 
 
2. Señale la secuencia correcta respecto a las 
perspectivas de la psicología. 
I. La Gestalt se orienta en el estudio de la percepción 
y sus leyes. 
II. El cognitivismo plantea que el hombre es análogo 
a los animales, pues responde de forma inmediata 
ante estímulos sensoriales y placenteros. 
III. El conductismo realiza aportes a tratamientos de 
fobias basándose en la asociación de estímulos. 
IV. La psicología humanística tiene como factor 
revalorar la complejidad humana en todas sus 
dimensiones, yendo más allá de cualquier 
patología. 
 
A) VVFF 
B) VFVV 
C) FVVV 
D) VVFV 
 
3. ¿Qué enfoque psicológico explicaría mejor el 
comportamiento de un médico que agrega a su 
actividad profesional, el servicio de visitas a 
domicilio, a fin de mejorar sus ingresos económicos? 
A) Humanismo 
B) Cognitivista. 
C) Conductista. 
D) Gestáltico. 
 
4. Un modelo educativo que se centra promover en el 
alumno la conciencia de ser un sujeto, libre, digno y 
único con la finalidad de incentivar en ellos la 
necesidad de desplegar todo su potencial está 
empleando el enfoque psicológico denominado 
A) Cognitivismo. 
B) Conductual. 
C) Psicodinámico. 
D) Humanista. 
 
5. Las investigaciones psicológicas que demuestran 
que hay una relación entre la irritabilidad y la síntesis 
de melatonina en la glándula pineal de cerebro por 
el uso excesivo de las nuevas tecnologías, se da 
dentro del enfoque denominado 
A) Biopsicologico. 
B) Behaviorista 
C) Fisiológico. 
D) Cognitivista. 
 
6. Identifique la alternativa que recoge los conceptos 
de la escuela estructuralista. 
I. Explicó los fenómenos inconscientes. 
II. Centró sus estudios en la mente consciente. 
III. Empleó el concepto de átomos de la consciencia. 
 
 
IV. La percepción era su uso exclusivo objeto de 
estudio. 
 
A) IV 
B) I y III 
C) II y III 
D) I y IV 
 
7. A causa de la creación del primer laboratorio de 
Psicología experimental en Alemania, 
A) Dejó de cuestionarse la cientificidad de la 
Psicología. 
B) Se introdujo el método de investigación 
correlacional. 
C) La Psicología cambió de objeto de estudio y 
unificó la forma de investigación. 
D) La labor psicoterapéutica logró un rol 
preponderante. 
 
8. La psicología moderna en su definición nos 
menciona que estudia los procesos mentales y el 
comportamiento, es por ello que se puede apreciar 
que dichos objetos de estudio se sustentan 
principalmente en los enfoques 
A) Cognitivo – humanista. 
B) Conductual – psicodinámico. 
C) Cognitivo – conductista. 
D) Psicodinámico – conductual. 
 
9. En la actualidad en las empresas para realizar una 
adecuada selección de personal, tiene que recurrir a 
la entrevista y a las pruebas psicológicas. Por ello 
que es importante la práctica psicológica. Estos 
aportes sobre los test, serían un aporte de la escuela 
denominada 
A) Estructuralismo 
B) Gestaltismo 
C) Funcionalismo 
D) Psicoanálisis. 
 
10. Un taxista usa una aplicación de su teléfono celular 
que le permite evitar las calles y avenidas más 
congestionadas por el tránsito de vehículos. A partir 
del enfoque conductual se puede colegir que 
A) Hay motivos inconscientes para el uso de la 
referida aplicación. 
B) A menor tránsito vehicular, se usará menos 
dicha aplicación. 
C) Tarde o temprano, todos los taxistas usaran esta 
aplicación. 
D) Las aplicaciones limitan las potencialidades 
intelectuales. 
 
11. En el transcurrir histórico de la psicología, se han 
dado diversas especialidades, algunas aplicativas y 
otras teorías. Señale el enunciado que no hace 
referencia a una rama aplicada de la psicología 
A) Seleccionar y capacitar al personal de una 
empresa 
B) Realizar psicoterapias personales y familiares 
C) Aplicar talleres de orientación y evaluación 
vocacional 
D) Describir las consecuencias neurológicas del 
consumo de alcohol. 
 
12. La intervención psicoterapéutica en la atención de 
los trastornos mentales varía según la perspectiva 
psicológica que asume el terapeuta sobre su visión 
del ser humano y su concepción de trastorno. A 
continuación relacione enfoque con su respectiva 
propuesta de intervención 
 
I) Psicodinámico II) Conductismo III) Humanismo 
A) El ser humano es su libre albedrío. Los 
desajustes ocurren por incongruencia entre el Yo 
real y el Yo ideal. 
B) El ser humano está determinado por pulsiones 
innatas. El trastorno surge por represión de 
pulsiones. La intervención terapéutica consiste 
en la toma de conciencia de sus contenidos 
inconscientes. 
C) El ser humano está determinado por el 
ambiente. La estimulación externa y las 
contingencias que esta conlleva. 
A) Ic, IIb, IIIa 
B) Ib, IIa, IIIc 
C) Ic, IIa, IIIb 
D) Ib, IIc, IIIa 
 
13. Pedro no puede observar directamente a los ojos a 
sus compañeros, él no comprende porque no puede. 
Sin embargocuando va a un psicólogo, éste le dice 
que puede haber un trauma infantil no resuelto lo 
que ocasiona esa conducta. El psicólogo que realiza 
esa hipótesis puede ser partidario de la escuela o 
enfoque 
A) Humanista 
B) biopsicosocial 
C) Psicodinámico 
D) Behaviorista 
 
14. La psicología del self, propone que el hombre es 
libre y diferente uno del otro. Sin embargo también 
es necesario según este enfoque que el sujeto 
busque su realización en muchos aspectos de la 
vida. De lo dicho se puede entender que esto no se 
relaciona con 
A) El enfoque humanista 
B) El procesamiento de información. 
C) La visión optimista del hombre. 
D) La capacidad de elección 
 
15. Un psicólogo le dice a otro “yo considero que para 
resocializar a los delincuentes debemos trabajar las 
ideas y creencias que tienen, lo cual los impulsa a 
 
 
actuar de esa manera”. El otro le responde, “en mi 
opinión lograr la resocialización de esas personas 
solo se lograra si condicionamos su libertad a un 
buen comportamiento durante su permanencia en la 
prisión”. Los enfoques expresados en la opinión de 
ambos psicólogos son: 
 
A) B) Cognitivo – conductista. 
B) Conductista – cognitivo. 
C) cognitivo – humanista. 
D) Humanista – conductista. 
 
16. Diversos autores refieren que, pese al gran 
crecimiento que ha tenido la Psicología a lo largo de 
los años, aún mantiene su condición de ciencia 
fragmentada y ramificada, que limita la posibilidad 
de llegar a un consenso sobre su estructura. Esta 
condición fragmentada y ramificada de la Psicología 
se puede visualizar solo en una de las siguientes 
situaciones 
A) Dificultad en la comprensión del comportamiento 
humano 
B) Teorías psicológicas que poseen objetos de 
estudio diversos 
C) Terapias psicológicas antagónicas con poca 
efectividad demostrada 
D) Investigaciones psicológicas subjetivas carentes 
de cientificidad 
 
17. La mente o conciencia inmediata no es algo 
sustancial, sino un proceso. Los elementos simples 
e irreductibles sobre los que descansa toda la 
actividad mental son: sensaciones, sentimientos e 
imágenes. Esto se opone, con relación al 
procesamiento funcional de la conciencia, nos 
referimos al 
A) Humanismo 
B) Gestalt 
C) Estructuralismo 
D) Psicoanálisis 
 
18. Esta escuela psicológica enfatiza en el procesos 
internos no consciente, además que abordar temas 
de la personalidad, entender que un adulto es lo que 
es, “egoísta, pulcro, promiscuo, etc.”, debido a 
fijaciones en su desarrollo de su sexualidad. Esto es 
abordado por el enfoque 
A) Cognitivo 
B) Conductista 
C) Psicoanálisis. 
D) Gestáltico. 
 
19. La historia de la psicología se ve nutrida por el 
trabajo de varios psicólogos, y no psicólogos, que 
con sus trabajos lograron edificar la psicología como 
una ciencia. A continuación se presentan las más 
destacadas obras psicológicas para que usted las 
relacione con su respectivo autor 
 
I. “Principios de Psicología”. Se plantea como 
problema principal de la psicología y filosofía, el 
cómo el hombre se adapta a la vida, es decir, la 
interacción del hombre con su ambiente y cómo la 
conciencia tiene una función útil en ese propósito. 
II. “Manifiesto conductista” propone que la 
psicología debe descartar todo aquello que sea 
subjetivo y debe estudiar aquello que sea 
observable, descriptible y medible. 
III. “Estudios experimentales de la percepción del 
movimiento” Donde estudió el efecto del 
movimiento aparente de imágenes generadas 
por un taquistoscopio, al que bautizó como el 
fenómeno phi. 
IV. .“Estudios sobre la histeria” Se describe un 
novedoso tratamiento para tratar a mujeres 
histéricas que consistía en traer a la memoria 
recuerdos traumáticos olvidados con la ayuda de la 
hipnosis. 
a. Max Wertheimer 
b. Sigmund Freud 
c. John Watson 
d. William James 
A) Ia, IIc, IIIb, IVd 
B) Ic, IIb, IIIa, IVd 
C) Id, IIc, IIIb, IVa 
D) Id, IIc, IIIa, IVb 
 
20. En el comedor universitario se encuentran 3 
estudiantes de psicología del octavo ciclo, cada uno 
simpatizante de una corriente psicológica. Mientras 
esperan su turno empiezan un interesante debate 
sobre la naturaleza del ser humano. 
I. Enrique: “De mi trabajo como evaluador clínico 
señalo que el ser humano está determinado por 
sus experiencias traumáticas de su primera 
infancia. Si desde ahí ya está enfermo, de adulto 
no hay gran esperanza de recuperarlo”. 
II. Christopher: “El pasado influye, pero más útil es 
analizarlo en sus acciones actuales. Si se adapta 
o no a su medio. Si no se adapta, basta con 
aplicar castigos o premios y ya lo tienes bajo 
control. Yo trabajo así con los niños en el 
albergue y me funciona”, 
III. Alexandra: “No es posible doblegar totalmente la 
voluntad humana. El ser humano es más fuerte 
de lo que cree para sobreponerse a la 
adversidad. Lamentablemente, no siempre en 
consciente de todo su gran potencial”. 
Relacione cada expresión con la corriente psicológica 
compatible 
a. Humanismo 
b. Conductismo 
c. Psicoanálisis 
 
 
A) Ia, IIb, IIIc 
B) Ic, IIa, IIIb 
C) Ib, IIa, IIIc 
D) Ic, IIb, IIIa 
 
21. Unos especialistas desean mejorar sus estrategias 
para manejar el comportamiento de sus niños en el 
aula, para ello acuden constantemente a las 
capacitaciones que brinda el Colegio de Psicólogos 
de Lima. El día de hoy la charla que van a escuchar 
se denomina “La técnica de la economía de fichas 
aplicada en el ámbito escolar”. Al salir de la charla, 
Rosa comenta: ¡interesante charla. Llegando a mi 
casa haré una lista de conductas que deseo 
instaurar en mis niños, compraré stickers de carita 
feliz que usare como fichas y definiré que 
reforzadores les daré”. De esta situación no se 
puede afirmar 
 
I. La charla psicológica “La técnica de la economía 
de fichas aplicada en el ámbito escolar” fue 
impartido por un psicólogo organizacional. 
II. La técnica de la economía de fichas pertenece al 
enfoque psicodinámico. 
III. Rosa muestra interés de capacitarse dentro de lo 
concerniente a la psicología educativa. 
IV. El propósito de instaurar conductas en niños a 
través de reforzadores seria tema de interés de 
la psicología conductista 
A) I – II 
B) II – IV 
C) III – IV 
D) I – IV 
 
22. Se expone una sesión psicológica. De su lectura 
determine a que enfoque psicológico pertenece el 
estilo de abordaje del psicoterapeuta 
 Paciente: ¡No sé! No estoy pensando claramente 
en este momento. ¡Estoy demasiado nervioso! 
 Terapeuta: Bueno, pero usted sí puede pensar 
claramente. Pero en su lugar dice: “no tiene caso, 
no puedo pensar claramente”. 
 Paciente: ¿No tiene una receta mágica para 
hacerme sentir mejor? 
 Terapeuta: Nunca mejorará a menos de que piense 
y analice que hay detrás de su sentir. Y usted está 
diciendo: “no tiene una receta mágica para 
hacerme sentir mejor”. Y la respuesta es ¡No! 
A) Psicodinámico 
B) Cognitivista 
C) Humanista 
D) Conductista 
 
23. En el siguiente título “La ansiedad ante los 
exámenes y su relación en el área afectiva en 
postulantes a la UNMSM”. Señale el tipo de 
investigación al cual correspondería 
A) Experimental 
B) Descriptiva 
C) Correlacional 
D) Observacional 
 
24. Aníbal ha diseñado un taller de liderazgo que le 
permita identificar ciertos rasgos de personalidad 
entre los empleados de una empresa a fin de 
escoger entre ellos a los nuevos jefes de sección. Se 
puede deducir que Aníbal es un psicólogo 
A) Social 
B) Clínico 
C) Experimental 
D) Organizacional 
 
25. Mateo ha sido convocado con otros psicólogos de su 
especialidad a estudiar en El Salvador el fenómeno 
del pandillaje (Maras), de tal manera que pueden 
diseñar un programa de prevención para dicho 
fenómeno. Se puede deducir que Mateo es un 
psicólogo 
A) Psicosocial 
B) Educativo 
C) Experimental 
D) Social 
PRÁCTICA DOMICILIARIA 
 
1. En 1879Wilhelm Wundt fundó el 1er laboratorio de 
psicología experimental, pero antes de él, 
investigadores de la ______________ como 
______________ ya habían preparado el camino 
para el surgimiento de esta ciencia. 
 
A) Psicodinámica - Sigmund Freud 
B) Reflexólogía - Ivan Pavlov 
C) Psicofísica - Gustav Fechner 
D) Filosofía - Aristóteles 
 
2. Con respectos a los orígenes de la psicología como 
ciencia, determine la secuencia correcta de verdad 
(V) o falsedad (F). 
I. El primer objeto de estudio de la psicología 
científica fue la conducta 
II. Aristóteles es considerado el padre la psicología 
científica 
III. El primer método de la psicología científica fue la 
introspección 
IV. El país donde se dio inicio a la psicología como 
ciencia fue Alemania 
 
A) VFVF 
B) FFFV 
C) FFVV 
D) VVVV 
 
 
 
3. En el desenvolvimiento actual de la psicología, 
principalmente referida a los enfoques 
terapéuticos, esta ha optado por tomar una 
postura ecléctica, esto quiere decir que 
 
A) Las teorías psicológicas están desconectadas y 
equivocadas. 
B) Es una ciencia pragmática con fines aplicativos 
más no de investigación. 
C) Busca reunir los mejores aportes de cada 
enfoque a fin de explicar la naturaleza humana. 
D) La psicología utiliza métodos no científicos, pero 
útiles en la intervención clínica 
4. Con respecto a la psicología antigua, relacione las 
siguientes ideas con sus respectivos autores 
I. El cuerpo es una cárcel para el alma. 
II. Niega la posibilidad de que haya una ciencia de 
la mente 
III. El alma es la propiedad esencial del cuerpo, 
fuera de él carece de sentido y existencia. 
IV. Cambia “alma” por “mente” y señala que la 
glándula pineal permite la interacción entre 
cuerpo y mente. 
 a. A. Comte b. R. Descartes 
 c. Platón d. Aristóteles 
A) Ib, IIc, IIId, IVa 
B) Id, IIc, IIIb, IVa 
C) Ic, IIa, IIId, IVb 
D) Ic, IIa, IIIb, IVd 
 
5. La proposición: “si no puedes ver algo y medirlo, 
más vale la pena olvidarlo”, es una propuesta 
I. Psicológica del humanismo 
II. De la teoría cognitiva 
III. Que corresponde al conductismo 
IV. Aceptada por todos los enfoques psicológicos 
V. Sostenida por John Watson 
A) III y V 
B) I, II y III 
C) Solo IV 
D) Solo III 
6. El enfoque psicológico con la tesis “los delincuentes 
más peligrosos pueden cambiar su comportamiento, 
siempre que tomen conciencia de su positiva 
esencia humana y de su capacidad de elección”. 
A) Psicodinámico 
B) Funcionalismo 
C) Estructuralismo 
D) Humanismo 
7. ¿Cuál de los siguientes postulados no es acorde al 
enfoque humanista? 
A) Enfatiza la interpretación subjetiva de la 
experiencia y la capacidad humana de 
autodeterminación. 
B) Cree en la bondad humana innata y en que las 
personas son capaces de curarse a sí mismas. 
C) Estudia las estructuras, esquemas y procesos 
mentales y su intervención en el 
comportamiento humano. 
D) Un representante es Carl Rogers quien aporta al 
enfoque con la terapia centrada en el cliente. 
 
8. Con respecto al conductismo señale la alternativa 
que contenga los enunciados compatibles con este 
enfoque 
I. El método de investigación que más emplean es 
la introspección. 
II. Su principal aporte es iniciar a la psicología como 
ciencia. 
III. Representantes de este enfoque son John 
Watson y B.F. Skinner 
IV. Su objeto de estudio se centra en las respuestas 
observables. 
 
A) I – III B) III – IV C) I – IV 
D) II – III E) I – II 
9. El curso de tutoría que se imparte en los centros 
educativos estatales enfatiza la importancia de 
desarrollar en los alumnos competencias 
socioemocionales básicas como la autoestima, la 
autoafirmación, la asertividad y el proyecto de vida. 
Para que los profesores estén facultados en brindar 
tales temas de modo adecuado, deben capacitarse, 
preferentemente, por psicológicos del enfoque 
A) Gestalt 
B) Humanista 
C) Conductista 
D) Cognitivista 
 
10. Juan acude con su Curriculum para postular por una 
vacante en el área de contabilidad. El con los otros 
postulantes ingresan a un ambiente donde es 
entrevistado por un psicólogo, quien le aplica varias 
pruebas y le indica que los resultados se publicaran 
próximamente. El trabajo realizado por este 
especialista es propio de un psicólogo 
A) Social 
B) Educativo 
C) Organizacional 
D) Forense 
 
11. Al acercarse el último examen de ciclo, Juan 
experimenta fuertes niveles de ansiedad, lo cual no 
puede controlar. El especialista más indicado para 
intervenir en este caso sería el psicólogo 
A) Forense 
B) Educativo 
C) Educativo 
D) Clínico. 
 
 
 
12. “Índices de violencia contra la mujer en el Perú en 
la década 2005 – 2010”. El tipo de investigación 
referida en este caso es 
 
A) Concomitante 
B) Descriptivo 
C) Experimental 
D) Observacional 
E) Correlacional 
 
13. “Ansiedad ante los exámenes en estudiantes 
universitarios y su relación según los tipos de familia 
nuclear, monoparental, extensa y reconstituida”. 
Señale el tipo de investigación referida en este caso 
A) Descriptivo 
B) Experimental 
C) Observacional 
D) Correlacional 
E) Probabilístico. 
 
14. En la investigación titulada “efectos del uso de 
estrategias de relajación para la mejora del 
rendimiento académico en estudiantes pre 
universitarios”. Indique la variable dependiente (VD) 
A) Rendimiento académico. 
B) Estrategias académicas. 
C) Estrategias de relajación. 
D) Uso de estrategias. 
E) Estudiantes pre universitarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERIODO COSMOLÓGICO (PRE-SOCRÁTICO) 
Constituyen los precursores del pensamiento griego, 
cronológicamente anteriores a Sócrates, cuya 
preocupación fue eminentemente científica, el problema 
de la filosofía se reducía al problema de la naturaleza 
(Physis), preguntándose por la sustancia física 
fundamental que subyace a todos los fenómenos (argé 
= sustancia primera). 
Tales de Mileto (640 – 546 a.C) 
Considerado el primer filósofo de la historia y padre de 
la filosofía, responde que 
el primer principio es el 
agua porque es principio 
de vida y de cambio, 
porque es la única 
sustancia que el hombre 
ha conocido en sus tres 
estados. 
 
Anaximandro (610 – 547 a.C) 
También era habitante de Mileto, imaginó que todas 
las cosas provenían de una sustancia eterna, 
completamente indeterminada, última e infinita que 
podía convertirse en cualquier objeto del Cosmos. A 
esta sustancia la denominó apeirón. Se adelantó a su 
época al plantear que la especie humana procede por 
evolución de otras especies inferiores. 
Anaxímenes (588 – 524 a.C.) 
Pensador de Mileto, discípulo de Anaximandro, decía 
que el principio de todas las cosas naturales era el 
aire, porque permite la vida (fluido vivificador). 
Heráclito (530 – 470 a.C.) 
Nació en Efeso, llamado filósofo del cambio. 
Consideraba la realidad como algo esencialmente móvil 
y fluyente, en devenir. Expresó la idea “No podemos 
bañarnos dos veces en el mismo río porque sus aguas 
fluyen constantemente y el río deja de ser el mismo 
que era antes”. Sostiene que la sustancia primera de la 
naturaleza es el fuego, que todo lo transforma. 
Parménides (540 – 470 a.C.) 
Natural de Elea, es el filósofo del reposo, su 
preocupación no fue tan naturalista o física como la de 
sus antecesores. Para él, el ser es la única cualidad 
que tienen en común todos los objetos del mundo. El 
ser es único, inmóvil, eterno, continuo y se aproxima 
al concepto de Dios.Pitágoras (572 – 496 a.C.) 
Nació en Samos, consideraba al número como 
principio, porque cualquiera sea la materia siempre 
adoptará la forma de un número, en una combinación 
geométrica o aritmética. 
 
 
Empédocles (483 – 430 a.C.) 
Pertenece a la Escuela de los pluralistas, nació en 
Agrigento, consideraba que todo fenómeno natural 
resulta de la combinación de cuatro principios o 
elementos: agua, aire, fuego y tierra, considerados 
principios eternos e indestructibles. 
Leucipo y Demócrito (460 – 370 a.C.) 
El fundador de la escuela atomista fue Leucipo, pero su 
obra está mezclada con la de su discípulo y continuador 
Demócrito. La concepción del mundo de los atomistas 
es profundamente materialista, no admiten ningún 
principio espiritual. Los principios últimos de todas las 
cosas eran los átomos (indivisibles) 
PERIODO ANTROPOLÓGICO 
Considerado el periodo del humanismo griego porque 
los filósofos toman al hombre como objeto de reflexión. 
Sócrates (469 – 399 a.C) 
Nació en Atenas, se opone a las ideas de los “sofistas” 
que negaban el conocimiento verdadero universal. 
Afirma que existe un conocimiento verdadero que se 
expresa a través de conceptos (logos). Para llegar al 
conocimiento verdadero empleó el diálogo que estaba 
constituido por dos fases: la Ironía (refutación de las 
ideas) y la Mayeútica (descubrir por sí mismo la verdad). 
Plantea que la verdad está en nosotros y se extrae del 
diálogo con los demás. 
 
El punto de partida de la filosofía socrática es el 
problema moral, la autoconciencia (“conócete a ti 
mismo”). De esta manera defendió el método inductivo. 
Los “sofistas” eran un grupo de pensadores que vivieron 
en el siglo V a.C., fueron menospreciados por Platón, 
porque sus planteamientos eran relativistas y sólo se 
dedicaban a la enseñanza privada y dominaban la 
 
 
retótica y la política. Destacan Protágoras, Gorgias e 
Hippias. 
Protágoras (480 – 401 a.C.) 
Decía que es imposible conseguir una verdad universal 
y absoluta para todos los hombres. Muestra su 
relativismo, al expresar: “El hombre es la medida de 
todas las cosas”. 
 
AUTOEVALUACIÓN 
En base al texto, responda la pregunta 1 y 2 
La mayoría de los que filosofaron por primera vez 
creyeron que los únicos principios de todas las cosas 
son de especie material. Pues aquello a partir de lo cual 
existen todas las cosas, y lo primero a partir de lo cual 
se generan y el término en que se corrompen, 
permaneciendo la sustancia pero cambiando en los 
accidentes, dicen que es el elemento y el principio de 
las cosas que existen; por esto creen que nada se 
genera ni se corrompe, pues tal naturaleza se conserva 
siempre... Pues ha de haber alguna naturaleza, ya sea 
única o múltiple, de la cual se generan las demás cosas, 
conservándose ella. En cuanto al número y la especie 
de tal principio no todos dicen lo mismo, sino que Tales, 
iniciador de tal filosofía, dice que es el agua (y por ello 
también manifestó que la tierra está sobre agua). 
(D-K 11 A 12) Aristóteles, Met. I 3, 983b: 
1. Según el texto se puede inferir que 
A) Los primeros filósofos abordaron temáticas 
antropológicas. 
B) Los filósofos anteriores a Aristóteles creyeron 
en la eternidad de la naturaleza. 
C) Tales fue el filósofo más importante y con 
mayor legado de todos los antiguos. 
D) El agua es el mejor elemento que explica la 
naturaleza 
 
2. En base al texto se puede afirmar que: 
A) No había consenso de un solo principio. 
B) El elemento que explica la naturaleza es el 
agua. 
C) La vida surge del agua. 
D) Los filósofos antiguos tenían una visión 
idealista. 
 
3. Con relación al origen de la Filosofía, determine la 
verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes 
enunciados. 
I. El esclavismo permitió que algunos hombres 
tuvieron tiempo de ocio. 
II. La religión griega mantuvo una clase 
sacerdotal que estableció dogmas. 
III. El aspecto geográfico contribuyó en la 
búsqueda de productos básicos en otros lugares, 
dándose de esa forma un intercambio comercial y a su 
vez uno cultural. 
A) VVV 
B) FFF 
C) VFV 
D) VVF 
E) FFV 
 
4. Parece que también Tales, según comentan, supuso 
que el alma era algo que mueve, si realmente dijo que 
la piedra (magnética) tiene alma porque mueve al 
hierro. (D-K 11 A 22) Arist.., Del Alma, I 2, 405 a: 
En base al fragmento se puede inferir que el tema 
central sería: 
A) La dialéctica 
B) El hilozoísmo 
C) La metafísica 
D) El arjé 
 
5. Indique lo incompatible respecto al periodo 
cosmológico. 
 
A) Se buscaba el arjé de la naturaleza. 
B) A los filosos de esta época le llamaban naturalistas. 
C) Se buscaba entender a la naturaleza algo finito. 
D) El iniciador de este periodo fue Tales de Mileto. 
 
6. El aforismo de Heráclito: Nadie entra dos veces en las 
aguas de un mismo rio, supone que 
A) La realidad es caótica. 
B) El devenir es algo inherente al mundo. 
C) La vida va más allá de lo inmediato. 
D) El cosmos posee un orden y armonía natural. 
 
7. Si Carla comenta que es mejor abstenerse al deseo de 
comer carne, pues aquí pueden estar nuestros 
antepasados. De lo mencionado se estaría exponiendo 
ideas del filosofo 
A) Anaxágoras. 
B) Pitágoras 
C) Anaxímedes. 
D) Heráclito 
 
8. Tales es Considerado y reconocido como el primer 
filosofo al plantear 
 
A) Un arjé físico sobre el mundo. 
B) Un elemento metafísico para explicar la realidad. 
C) La superación de la matemática por la filosofía 
D) El hilomorfismo, en donde la realidad es materia y 
forma. 
 
9. Si Fernando dice: la vida tiene sentido si existe la 
muerte y la alegría, si hay luz y oscuridad, si hay luz y 
oscuridad. Lo dicho muestra compatibilidad con el 
filósofo 
 
 
 
A) Anaxímedes. 
B) Heráclito 
C) Parménides. 
D) Anaximandro. 
 
10. Mis sentidos solo me brindan opiniones y los cambios 
del mundo, por lo que no debo confiar en ellos, pues la 
realidad en sí misma es inmutable. Lo mencionado 
estaría relacionado con la filosofía de 
 
A) Heráclito. 
B) Parménides 
C) Zenón de Elea 
D) Pitágoras 
 
11. Cuando José afirma que el mundo es originado por una 
materia infinita e indeterminada de donde surgen 
fuerzas contrarias como la luz y la noche, lo cual hace 
que todo sea armonioso, estaría de acuerdo con 
__________; mientras que Julio concibe que las cosas 
siempre se mantienen estáticas, y que esto se entiende 
con el uso de la razón, estaría asociado con 
__________. 
A) Thales – Pitágoras. 
B) Heráclito – Parménides. 
C) Demócrito – Anaxágoras. 
D) Anaximandro – Parménides. 
 
12. Heráclito consideraba que el fuego era el principio 
material de todas las cosas. De acuerdo con esta idea, 
se puede inferir que, para el filósofo de Éfeso, esta 
sustancia expresaba mejor que cualquier otra 
 
A) La mutabilidad de todo lo existente. 
B) La continua movilidad y armonía de toda la 
realidad. 
C) El caos y la lucha de los contrarios. 
D) La movilidad permanente y lucha por lo metafísico. 
 
Sentiría vergüenza si criticara sin miramientos a Meliso 
y a todos los que sostienen que el todo es uno e inmóvil; 
pero me avergonzaría aún más en el caso de 
Parménides, pese a que se pasa de uno solo. 
Parménides me parece ser según la expresión de 
Homero a la vez venerable y terrible. Conocí en efecto 
a este hombre cuando yo era aún muy joven y el 
bastante viejo, y me pareció dotado de una profundidad 
fuera de lo común. Por ello abrigo el temor de que no 
podamos comprender sus palabras y de que su doctrina 
supere aún más nuestra capacidad de entendimiento; 
pero lo que temo aún más es que la cuestión que inició 
nuestra discusión, a saber, la naturaleza de la ciencia, 
quedará sin examinar debido a la serie de digresiones 
que se presentarían si nos detuviéramos en esas 
palabras. Por otra parte, la materia de que aquí nos 
ocupa es de una extensión infinita; si solo la 
examináramos de pasada ladiluiríamos y si la examinas 
como ella se merece, su extensión nos hará perder de 
vista la cuestión de la ciencia. 
Platón – Teetos 
13. La lectura hace alusión a la sabiduría de Parménides y 
específicamente a: 
A) Los argumentos imprecisos de Parménides. 
B) La comprensión de sus reflexiones 
C) La dificultad de sus reflexiones 
D) La sabiduría de sus definiciones 
 
14. En base el texto se puede concluir que 
 
A) La reflexión de Parménides es compleja y nada 
sorprendente. 
B) Entender a Parménides demanda n nivel alto de 
comprensión. 
C) Cualquier persona si utiliza la razón o los sentidos, 
puede entender a Parménides por su infinitud de 
argumentos y posiblemente diluir los mismos. 
D) Todo conocimiento es posible en cuanto se 
describa coherentemente. 
 
15. Las otras cosas tienen una parte de todo; pero el Nous 
es infinito, autónomo y no se mezcla con nada; sólo él 
es sí mismo y por sí mismo, pues, si no fuera por sí 
mismo y si estuviera mezclado con cualquier otra cosa, 
participaría de todas las cosas en la medida en que 
estuviera mezclado con una de ellas. Pues, en todo, hay 
una parte de todo, como hemos dicho anteriormente. Y 
lo que estuviera mezclado al Nous le impediría tener 
poder sobre cada cosa, como lo tiene ahora estando 
sólo por sí mismo. De todas las cosas es la más ligera y 
la más pura; posee todo tipo de conocimiento y la fuerza 
más grande... 
Se puede afirmar que el Nous sería un ente 
A) que es parte de la propia naturaleza. 
B) un ser que existen dependiente de las semillas. 
C) Inteligente que está separado de las semillas. 
D) que es un todo y que en su seno tiene las semillas. 
 
16. Los sofistas llevaron a cabo una revolución espiritual en 
sentido estricto, desplazando el eje de la reflexión 
filosófica desde la physis y el cosmos hasta el hombre 
(…) Se comprende entonces que los temas dominantes 
de la sofistica fuesen la ética, la política, la retórica, el 
arte, la lengua, la religión, la educación, es decir lo que 
hoy llamaríamos la cultura del hombre. Por lo tanto, 
cabe afirmar con exactitud que gracias a los sofistas se 
inicia el periodo humanista de la filosofía antigua. 
De lo expuesto, podemos inferir que el objeto de estudio 
del periodo antropológico fue 
A) El origen del cosmos. 
B) Todo lo relativo a la religión. 
C) El fundamento de la naturaleza. 
D) Todo lo relativo al hombre. 
 
 
 
17. Con respecto al pensamiento de los sofistas es correcto 
afirmar que 
I. No existen conocimientos ni valores absolutos. 
II. Su método filosófico es conocido como 
“mayéutica”. 
III. El objeto de estudio de su pensamiento es el ser. 
IV. Su máximo representante es Protágoras. 
A) I y IV 
B) I y II 
C) II y IV 
D) III y II 
 
18. Juan considera que las cosas son tal y como las 
percibimos: “Si una persona siente calor, entonces hace 
calor para ella; y si otra, siente frío, entonces hace frío 
para ella. No hay duda, concluye, de que el hombre es 
la medida de todas las cosas”. La reflexión de Juan 
coincide con la del filósofo griego 
A) Platón 
B) Sócrates 
C) Heráclito. 
D) Protágoras. 
 
19. Determine la verdad (v) o falsedad (F) de las siguientes 
proposiciones relacionadas con el pensamiento 
socrático. 
I. Cuestiona el relativismo de los sofistas. 
II. Establece que “el hombre es la medida de todas las 
cosas” 
III. Recomienda poner en práctica la frase “conócete a 
ti mismo” 
IV. Defiende que el mal se realiza por ignorancia. 
A) VFVV 
B) FVVF 
C) VFFV 
D) VVVF 
 
20. Señale la afirmación incorrecta sobre la ética socrática. 
 
A) El mal es resultado de la ignorancia. 
B) Busca definiciones particulares de la realidad. 
C) Es preferible sufrir una injusticia que cometerla. 
D) Su método es de carácter inductivo. 
 
21. Sócrates pasó a la historia por sus planteamientos 
morales, además de usar un método peculiar que 
enfurecía a sus interlocutores, además de las personas 
que se encontraban en cargos políticos, es por ello que 
fue acusado de impiedad, y por tal acusación 
condenado a muerte. Esta acusación tiene que ver con 
 
A) Todos los griegos, en especial atenienses. 
B) Sus ideas renovadoras y críticas. 
C) No criticar a la aristocracia y la democracia. 
D) Corromper a los jóvenes y a los niños. 
E) Negar y no dar culto a los dioses griegos. 
 
22. Indique las propuestas socráticas en las siguientes 
proposiciones: 
I. Todo el fluir universal está regido por el Logos. 
II. Los seres ideales son inmutables y reales. 
III. Solo la virtud proporciona la felicidad. 
IV. Existen dos mundos, uno sensible y otro inteligible. 
V. El oficio de comadrona de su madre inspiró su método. 
A) Solo el III y el V le corresponden. 
B) Las tres últimas son socráticas. 
C) Todas son ideas propuestas por él. 
D) Ninguna corresponde a Sócrates. 
Lea el siguiente texto y responda las siguientes 
preguntas. 
“Platón criticaba a los sofistas por su formalismo y sus 
trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y a 
ser hombre, cuando nadie desde un saber puramente 
sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse 
tal derecho. La primera exigencia de esa areté era el 
dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a 
otros. “poder convertir en sólidos y fuertes los 
argumentos más débiles”, dice Protágoras. Gorgias dice 
que con las palabras se puede envenenar y embelesar. 
Se trata, pues, de adquirir el dominio de razonamientos 
engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio 
de la verdad sino de los intereses del que habla. 
Llamaban a este arte “conducción de almas”. Platón dirá 
más tarde que era “captura” de almas. Según algunos 
autores, no eran, pues, propiamente filósofos. Para 
quienes son de esa opinión, tenían sin embargo en 
común con los filósofos una actitud que sí puede 
llamarse filosófica: no creían que el ser humano fuese 
capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada 
quien tiene “su” verdad”. 
23. Del fragmento anterior, podemos deducir que los 
sofistas, según Platón, en general, eran 
A) Hermenéuticos 
B) Socráticos. 
C) Nihilistas 
D) Relativistas 
 
24. En base al texto se puede concluir que 
A) Los sofistas eran inspiración para la propuesta 
platónica. 
B) Conducir almas, es equivalente a la persuasión. 
C) Protágoras y Gorgias utilizaban la persuasión para 
buscar verdades totalitarias. 
D) Platón no tiene interés por la filosofía de Protágoras 
y Gorgias. 
 
25. Sócrates es condenado a beber la cicuta, acusado de: 
A) Ser corrupto e ser piadoso. 
B) Impiedad y corromper a la juventud. 
C) Agnóstico y traidor. 
D) Fascista reaccionario. 
 
 
 
26. Los sofistas fueron maestros de muchos ciudadanos en 
la antigua Atenas, pues consideraban que la virtud es 
una cuestión aprendida, además entre sus 
planteamientos sostenían que las leyes sociales, la 
moral y los valores son 
A) opiniones universales. 
B) opiniones absolutas. 
C) convenciones humanas. 
D) convenciones absolutas. 
 
PRÁCTICA ADOMICILIARIA 
1. Según Parménides los sentidos solo nos pueden dar 
________, mientras que la razón nos permite conocer 
la __________. 
 
A) Posiciones subjetivas – lo mutable. 
B) Doxa – verosimilitud. 
C) Opiniones – mutabilidad del mundo. 
D) Doxa – verdad. 
 
2. Los problemas primeros filósofos consideraban que la 
realidad eran como seres vivos, además que las cosas 
tienen tendencia a cambiar de forma armoniosa. De lo 
anterior se puede inferir dos conceptos importantes, 
estos serían: 
 
A) Metafísica – Ontología. 
B) Hilozoísmo – Dialéctica. 
C) Dualismo – Dialéctica. 
D) Materialismo – hilozoísmo. 
 
3. “Según la tradición, Tales fue el primero en revelar a los 
griegos la investigación de la naturaleza, y aunque le 
precedieron muchos otros, según Teofrasto cree 
también, les aventajó tanto que los eclipsó a todos. Se 
dice que no dejó nada por escrito, excepto la llamada 
Astrología Náutica”.(D-K 11 A 1) D. Laercio, I, 23: 
Según el fragmento citado se puede concluir que 
A) Los griegos fueron personas con poca capacidad de 
reflexión, excepto Tales. 
B) Tales fue el iniciador de la ciencia verificada. 
C) La tradición filosófica y científica se tiene inicios en 
Tales. 
D) La filosofía antigua no tiene escritos contundentes. 
 
4. Para Demócrito los átomos son sustancias materiales 
que 
A) Son metafísicas 
B) Son indivisibles 
C) Son finitas 
D) Son siempre perceptibles 
 
5. La propuesta de Anaxágoras sostiene que “todo está en 
todo”, esto significa que 
A) Cada elemento de la naturaleza es independiente. 
B) La sociedad pone los elementos. 
C) Las cosas son una mezcla de semillas. 
D) Las homeomerias son caóticas 
 
6. Relacione de manera correcta 
I. Thales a. Ser 
II. Anaxágoras b. cuatro raíces. 
III. Heráclito c. Homeomerias. 
IV. Parménides d. Logos. 
V. Empédocles e. Agua. 
 
A) Ib , IIc, IIIe, IVa, Vd. 
B) Ie, IIc, IIId, IVa, Vb 
C) Ic, IIe, IIIa, IVb, Vd 
D) Ie, IIc, IIIa, IVd, Vb 
 
7. Señale lo incompatible con el periodo cosmológico. 
A) También es llamado pre socrático. 
B) Se pregunta sobre: ¿cuál es el arjé de todas las 
cosas? 
C) Se inicia aproximadamente el siglo VII – VI a.d.c 
D) Fue un periodo con argumentos irracionales. 
 
8. Marque los enunciados correctos, respecto al periodo 
pre Socrático. 
I. Parménides es el primero en proponer un principio 
metafísico propiamente. 
II. “El ser es y no es” se puede relacionar con 
Heráclito. 
III. Para Demócrito todo está lleno de átomos que 
mueven gracias a un Dios trascendente. 
IV. Los cuatro elementos se atribuye a Anaxágoras. 
A) I, II y IV. 
B) Solo I 
C) I y II 
D) I, II y III. 
 
9. El vacío es una condición primordial para que los átomos 
pueda movilizarse y así pueda existir orden en la 
naturaleza. Esto se relaciona con 
 
A) Demócrito y Empédocles. 
B) Anaximandro y Leucipo. 
C) Empédocles y Leucipo. 
D) Leucipo y Demócrito. 
 
10. Marque los enunciados correctos, respecto al periodo 
pre Socrático. 
 
I. Empédocles considera que hay dos sentimientos 
que regulan el cambio de los cuatro elementos. 
II. “El ser es y no es” se puede relacionar con 
Heráclito. 
 
 
III. Para Tales todo está lleno de átomos. 
IV. Los cuatro elementos se atribuye a Jenófanes. 
 
A) I, II y IV. 
B) Solo II 
C) I y II 
D) I, III 
 
11. Según Sócrates “el hombre que conoce el bien hace el 
bien”. Con ello está identificando 
A) Ontología con axiología 
B) Gnoseología con ética 
C) Axiología con epistemología 
D) Ética con antropología 
 
12. Método socrático de carácter dialogado, donde 
mediante preguntas y refutaciones el discípulo puede 
hacer definiciones universales: 
A) Erística. 
B) Fenomenología 
C) Hermenéutica 
D) Mayéutica 
 
13. Señale la alternativa incorrecta sobre los sofistas: 
A) Asumen un relativismo gnoseológico y ético. 
B) Gorgias plantea el nihilismo 
C) El método de Protágoras es las antilogías. 
D) Defienden la identificación del ser con el pensar. 
 
14. Hacer de un argumento fuerte en débil y un argumento 
débil en fuerte, mediante la palabra, según Protágoras 
se denomina 
A) Paideía 
B) Retorica 
C) Antilogías 
D) Erística 
 
15. “Sobre los dioses nada puedo decir, ya que la vida es 
breve y el tema es complejo”, dicha expresión le 
corresponde a ___________ que asume una postura 
___________. 
A) Gorgias – atea. 
B) Pitágoras – órfica. 
C) Protágoras – agnóstica. 
D) Protágoras – atea. 
 
16. Para Sócrates el hombre sabio practica el bien, por ende 
la ignorancia es generadora del mal, a dicha tesis se le 
denomina 
A) La dictadura de los inteligentes. 
B) El areté del hombre. 
C) El intelectualismo ético. 
D) La epistemología de la moral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIOGRAFÍA 
 
I.- Concepto de Historia.- Es la ciencia social que se 
encarga de reconstruir, analizar e interpretar los 
“hechos históricos” relacionando al hombre, la sociedad, 
el espacio y el tiempo. Para Marc Bloch, del movimiento 
historiográfico de los “Annales”, la Historia es “la ciencia 
de los hombres en el tiempo”. 
 
II.- Fuentes de la Historia.- Son todos aquellos 
elementos que permiten la reconstrucción de los hechos 
históricos. Estas pueden ser: 
 
 Orales (leyendas, cuentos, cantos, himnos, 
etc.). 
 Escritas (documentos y registros en todo tipo 
de material). 
 Monumentales (restos arqueológicos dejados 
por las civilizaciones). 
 Iconográficas (imágenes y símbolos). 
 Etnográficas (los testimonios folclóricos de los 
pueblos). 
 
III.- Ciencias Auxiliares.- Son todas aquellas que 
ayudan al historiador a reconstruir y analizar con mayor 
prolijidad los eventos históricos. Estas pueden ser: 
 
 Arqueología: Que analiza los restos 
materiales creados por los grupos humanos, 
especialmente, aquellos vestigios anteriores a 
la aparición de la escritura. 
 Geografía: Se encarga de analizar las 
relaciones entre los elementos geográficos y la 
vida del hombre. 
 Sociología: Describe la formación, 
organización y transformación de la sociedad, 
explicando sus causas y consecuencias. 
 Paleontología: La cual estudia y analiza los 
restos fósiles, en este caso, los que se 
relacionan a la evolución humana. 
 Antropología: La cual se encarga del estudio 
de la evolución del ser humano, desde el punto 
de vista biológico y cultural. 
 
IV.- Disciplinas Auxiliares de la Historia.- Así como 
las ciencias sociales ayudan a una mejor interpretación 
de los hechos, así también existen disciplinas que, no 
consideradas como ciencias, colaboran en la 
profundización y comprensión de los patrones de 
estudio del historiador. Entre estas disciplinas tenemos: 
 
 Cronología: Que tiene por objeto periodificar 
y ordenar los sucesos históricos en un marco 
de referencia temporal, tal como los 
calendarios. 
 Heráldica: Se encarga del estudio de los 
escudos familiares. Se emplea para conocer los 
vínculos nobiliarios que se dieron, sobre todo, 
durante la Edad Media, en pleno auge feudal, 
hasta la Revolución Francesa. 
 Numismática: Estudia las monedas. En la 
antigüedad y en el medioevo, los principales 
sucesos eran grabados en monedas, porque 
estas podían ser vistas y comprendidas por las 
personas. 
 Epigrafía: Estudia las inscripciones sobre 
monumentos. 
 Filología: Estudia una cultura tal como se 
manifiesta en su lengua y en su literatura, 
principalmente a través de los textos escritos. 
Permite establecer relaciones entre distintas 
culturas a partir de sus semejanzas 
lingüísticas. Complementa la información 
otorgada por las fuentes iconográficas. 
 Paleografía: Estudia y traduce los 
documentos antiguos escritos a mano en 
cualquier tipo de material, ya sea duro, como 
en un trozo de mármol, o blando como un 
papiro, un pergamino o un papel. 
 Iconografía: Se encarga de descifrar el 
significado de las imágenes y de los símbolos. 
Muchas religiones parten de una convención 
de signos que no pueden entenderse fuera del 
contexto religioso. 
 Genealogía: Estudia las relaciones familiares 
antiguas. Sirve para el estudio de las dinastías 
de los gobiernos monárquicos y permite 
comprender las alianzas entre ellas. 
Filatelia: Analiza las publicaciones de sellos 
postales o estampillas, las cuales muestran, en 
muchos casos, situaciones históricas 
importantes. 
 
V.- La Periodización de la Historia.- Para una mejor 
comprensión y ubicación de los hechos históricos, los 
especialistas han evaluado distintas formas de 
periodificar la historia. La división clásica de la misma, 
fue establecida en el siglo XVII por un alemán llamado 
Cristóbal Kéller, el cual estableció la siguiente: 
 
 LaEdad Antigua: Que se inicia con la 
aparición de la escritura, hacia el año 3000 a.C. 
aproximadamente. Se ha convenido que la 
primera escritura que surgió fue la cuneiforme, 
desarrollada por los sumerios, en el sur de la 
Mesopotamia. 
 
 
 La Edad Media: La cual tiene como punto de 
partida la caída del Imperio Romano de 
Occidente, a manos de los pueblos bárbaros, 
hacia el año 476 d.C. 
 La Edad Moderna: Que se inicia en 1453 
d.C., cuando los turcos otomanos, liderados 
por Mahomet II ocupan la ciudad de 
Constantinopla, derrotando y asesinando a 
Constantino XI, último emperador bizantino. 
 La Edad Contemporánea: Que se inicia con 
la Revolución Francesa, en 1789 d.C., 
acontecimiento que marcó el fin del Antiguo 
Régimen, y con él, toda una época de 
arbitrariedades monárquicas y despotismo 
nobiliar, permitiendo el despegue de la 
burguesía y el afianzamiento del nuevo sector 
obrero, surgido de la Revolución Industrial. 
 
El problema de esta periodización radica en su marcado 
eurocentrismo (aunque es muy conveniente para los 
positivistas), lo cual deja de lado eventos históricos 
importantes en otros continentes y genera cierta 
parcialización a la hora de analizar y comparar hechos 
en uno y otro lado. 
 
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN 
 
1.- Concepto.- Es el proceso por el cual, a través de 
millones de años, nuestros ancestros fueron 
adquiriendo características que les permitieron dominar 
su medio ambiente y que, finalmente, los convirtieron 
en seres humanos. Dicho proceso evolutivo se 
desarrolló de manera gradual y progresiva. 
 
2.- Factores condicionantes del proceso de 
Hominización.- Uno de los primeros elementos que 
condujeron a un grupo de Hominoides a convertirse en 
Homínidos fue la posición erguida, la cual conllevó a 
una serie de modificaciones en la anatomía corporal: 
modificación de la columna vertebral, la cual presenta 
ahora cuatro curvaturas, adaptación del pie para el 
equilibrio, liberación de las manos, ensanchamiento de 
la pelvis y el tórax, así como cambios en la forma y 
relación de las vísceras y modificaciones múltiples en el 
esqueleto y en los músculos de los miembros. Un 
segundo factor fue la bipedestación, lo cual permitió 
el desarrollo de un arco en la planta de los pies, 
mientras los miembros superiores se hacían más cortos 
que los inferiores. De la misma forma, el centro de 
gravedad del cuerpo se desplazó hacia atrás, motivando 
la transformación del cráneo, el foramen magnum (el 
agujero occipital que da paso a la médula espinal en el 
cráneo de los vertebrados) se desplazó de la parte 
posterior a la parte central de la base del cráneo. Se 
modificó la arquitectura de la cara y de los maxilares, 
desapareciendo el prognatismo. Gracias a la locomoción 
bípeda, el dedo pulgar, oponible a los restantes, 
permitió una mayor destreza manual, que perfeccionó 
la capacidad prensil de los Homínidos. A todo ello, se 
le suma el aumento progresivo de la capacidad 
craneal, así como de la complejidad del sistema 
neurológico, el cual se hace más evidente en las 
primeras formas del género Homo. Todos estos 
factores, ocasionaron el desarrollo de los Homínidos, 
hasta el surgimiento de los humanos actuales (Homo 
Sapiens). 
 
3.- Esquema evolutivo del Homo Sapiens.- Desde 
hace más de 4,2 millones de años hasta hace por lo 
menos 1,2 millones, vivieron grupos de Homínidos 
denominados Australopitecinos que, aunque eran 
pequeños y tenían cráneos simiescos, caminaban 
erguidos. Las especies descritas hasta el presente 
incluyen al Australopithecus Anamensis y al 
Australopithecus Afarensis, los cuales constituyen el 
linaje ancestral, y dos ramas divergentes: los 
Australopitecinos gráciles como A. Africanus, y 
robustos, como A. Robustus, A. Boisei y A. Aethiopicus. 
Estos Australopitecinos robustos han sido clasificados 
actualmente en el género Paranthropus. La primera 
especie representante del género Homo es H. Habilis, 
“primer hacedor de útiles”, el cual aparece hace 
 
 
unos dos millones de años. Otra especie posterior es H. 
Ergaster, del cual se desprenderían, tanto H. Erectus, 
que vivió desde hace unos 1,6 millones de años hasta 
hace unos 300 mil años, como H. Antecesor (Hombre 
de Atapuerca), el cual tendría unos 800 mil años de 
antigüedad cuando menos. Es a partir de éste último 
representante que la evolución vuelve a bifurcarse. Por 
un lado, aparece H. Heidelbergensis, al parecer, el 
ancestro directo del H. Neanderthalensis (el cual se 
extinguiría), y por otro lado, surge H. Rhodesiensis, 
del cual evolucionaría el H. Sapiens. El origen de los 
humanos anatómicamente modernos está en discusión. 
El modelo del candelabro sugiere que evolucionaron a 
partir de diferentes poblaciones locales de H. Ergaster, 
mientras que el modelo del Arca de Noé propone que 
H. Sapiens se originó a partir de una única población. 
La mayor parte de las evidencias, que incluyen el 
análisis genético, sugieren que los humanos modernos 
evolucionaron a partir de una población africana que 
migró hace aproximadamente 100 mil años (“Teoría 
de la Eva Mitocondrial”) y que, a medida que se 
expandía, fue reemplazando a las poblaciones europeas 
y asiáticas del género Homo previamente. 
 
 
LA PREHISTORIA 
 
1.- Concepto.- Es la etapa que se extiende desde la 
aparición del género Homo, hace unos dos millones y 
medio de años hasta la aparición de la escritura, hace 
unos seis mil años. Dicho periodo alberga las 
características que han ido adquiriendo nuestros 
ancestros en su lucha por adaptarse y dominar el medio 
ambiente que lo circunda. 
 
2.- La Periodización de la Prehistoria.- Ha sido 
realizada en función a la perspectiva científica de la 
época en la que se denominaron los períodos que la 
comprendían, así como de los conocimientos existentes 
al respecto, e incluso, de la subjetividad de los 
investigadores que las han establecido. La división 
clásica de la Prehistoria es la que comprende la Edad de 
Piedra, la Edad de Bronce y la Edad del Hierro. Fue 
establecida por el museógrafo de Copenhague Christian 
Thomsen, haciendo referencia a la materia prima con 
que fueron fabricados los instrumentos que clasificó. 
Aunque en la actualidad se conserva en parte dicha 
nomenclatura, la mayoría de los investigadores hacen 
cada vez mayor hincapié en las formas económicas y en 
los modos de comportamiento de los grupos 
prehistóricos, de modo que, básicamente, los complejos 
industriales que comprende la Prehistoria se dividen en 
los correspondientes a los Predadores (cazadores y 
recolectores), con los periodos Paleolítico, Epipaleolítico 
y Mesolítico, y a los Productores (agricultores y 
ganaderos) con las distintas fases como el Neolítico, la 
Edad de Bronce y la Edad de Hierro. 
 
I.- Los Predadores.- Es la etapa en la cual las 
principales actividades económicas de los Homos eran 
la caza y la recolección, dependían de la naturaleza y 
migraban constantemente de lugar en lugar, 
manteniendo una vida nómade. 
 
El Paleolítico 
 
Es el periodo más antiguo de la Prehistoria y también el 
más largo. Cronológicamente coincide con la fase 
geológica denominada Pleistoceno, el cual empezó hace 
unos dos millones de años aproximadamente y terminó 
hace unos diez mil. Durante el Pleistoceno el clima 
experimentó grandes cambios: a unos periodos fríos, en 
que los hielos cubrían casi toda la superficie terrestre 
(glaciaciones), sucedieron otros cálidos o periodos 
interglaciares. Junto con el clima se modificaron 
también dos elementos fundamentales para la vida de 
unos hombres que todavía eran sólo depredadores, es 
decir, cazadores y recolectores: la flora y la fauna. 
Sobrevivir fue el principal problema de aquellos 
primeros grupos de hombres, formados por veinticinco 
o treinta individuos, que se desplazaban en busca de 
alimento y tenían que competir con otros animales más 
fuertes, más rápidos o más ágiles. Sólo el progresivo 
desarrollo de la inteligencia permitió a los hombres 
sobrevivir y dominar a los

Continuar navegando

Materiales relacionados

59 pag.
REPASO EJERCICIOS

Maria Auxiliadora

User badge image

Manuel Alexander