Logo Studenta

CULTURA OLMECA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Juárez Autónoma De Tabasco
División Académica De Ingeniería y Arquitectura
Historia de la Arquitectura mexicana
Salvador Raúl Gallada Rendón
CULTURA OLMECA
Integrantes:
• Luis Andrés Pérez Valenzuela
• Francisco Iván Méndez Arenas
• José Jesús Hernández Córdoba 
• Diego Enrique López Velázquez
CUNDUACAN, TABASCO A 22 DE JUNIO DEL 2016
México antiguo 
OBJETIVO GENERAL
En el siguiente trabajo realizado conoceremos los orígenes de las culturas
mesoamericanas a lo largo del denominado período preclásico e inicios del período
clásico, haciendo un énfasis en la Cultura Olmeca, así como la evolución de sus
artesanías, la relación que tenían las primeras estatuillas con la fertilidad, al igual
que las cabezas colosales y concluyendo con la etapa temprana de la civilización
Teotihuacana.
Conoceremos de igual forma el desarrollo de las majestuosas construcciones, cómo
fue que evolucionaron de simples montículos de barro compactado hasta las
grandes pirámides de base escalonada que conocemos hoy en día y cómo la
abstracción fue un medio particularmente en su arte y arquitectura.
México antiguo EL ORIGEN DEL HOMBRE EN AMÉRICA
EL ORIGEN DEL HOMBRE EN AMÉRICA
Los diferentes grupos étnicos que constituyen lo que se ha llamado como ‘’indio
americano’’ se tratan de una fusión entre grupos originarios principalmente de Asia y
Oceanía. Desde hace 30,000 años aproximadamente, los hielos que cubrían el estrecho de
Behring permitieron el paso a sucesivas oleadas migratorias que se extendieron por todo
el continente americano de manera progresiva.
Los hombres que en aquél entonces fueron poblando
este continente contaban con una cultura muy
primitiva, pues vivían de la caza, de la pesca y la
recolección de frutos silvestres, usando utensilios muy
rudimentarios.
Cuando después de algunos milenios dejó de existir ese
puente entre Asia y América al retirarse los hielos hacia
el norte, el hombre americano tuvo que forjar los
elementos de sus propias culturas.
México antiguo EL CULTIVO DEL MAÍZ
Aislado del resto del mundo, el hombre americano supo sin embargo
enfrentarse a la naturaleza. Aunado a esto, no conoció el uso práctico de los
metales ni la rueda, ni dispuso de animales de carga o de montura. El gran paso
decisivo hacia la civilización no fue sino hasta hace unos 5000 años antes de
nuestra era, cuando algunos hombres vislumbraron posibilidades de obtener
un rico alimento ‘’de base’’, en lo que era entonces una pequeña planta de
escaso valor nutritivo: EL MAÍZ.
A través de muchos siglos de cuidados, el
hombre supo hacer de esa pequeña planta
aquellas espléndidas mazorcas que
conocemos hoy en día.
Hacia 1300 años A.C., algunos de estas aldeas crecieron hasta
transformarse en pueblos de una estructura social más compleja,
mientras que nuevas aldeas han hecho su aparición, tanto en el Valle de
México como en otras regiones.
México antiguo LAS PRIMERAS ALDEAS AGRÍCOLAS
No es sino hasta 1800 años antes de
nuestra era cuando aparecen las primeras
aldeas sedentarias en el valle de México,
entonces cubierto en su mayoría por una
cadena de lagos.
Esta época, conocida como ‘’preclásico
inferior’’ se caracteriza por una estructura
social muy simple, y una religión en un
estrato primitivo.
Los pueblos prehispánicos muestran desde esa temprana época una
particular aptitud para modelar el barro, característica que continuará
desarrollándose en México hasta la llegada de los españoles, y aún
hasta nuestros días.
Brasero de 
barro con la 
figura de 
Huehuetéotl, 
dios viejo del 
fuego, uno de 
los más 
antiguos de 
Mesoamérica.
México antiguo EL OCCIDENTE DE MÉXICO Y SU VOCACIÓN CERAMISTA
Durante la última parte del periodo clásico, las influencias olmecas se
extendieron en gran parte del México antiguo. Sin embargo, algunas
zonas del occidente del país, no parecen haber participado
directamente de este benéfico influjo.
Mientras otros pueblos alcanzaron alturas notables en los campos del
pensamiento y arte, regiones como Chupícuaro, Jalisco, Nayarit y
Colima continuaron desarrollando tradiciones culturales que podrían
ser consideradas como meras prolongaciones de las tempranas aldeas
agrícolas. Casi exclusivamente ceramistas, su arte nos habla de una
vida sencilla, más apegada a la naturaleza.
Perro cebado. 
Tradición de 
Tumbas de 
Tiro, Colima. 
Clásico, 200-
900 d.C. Museo 
Nacional de 
Antropología.
Vasijas de 
Chupícuaro. 
Museo de arte 
precolombino.
Figurillas 
sólidas de la 
tradición 
Ortices-
Tuxcacuesco, 
del tipo 
conocido
como Dolor de 
Barriga.
México antiguo TLATILCO Y LA TRANSICIÓN OLMECA
Entre 1200 y 800 años antes de nuestra, en lo que hoy
es el municipio de Naucalpan (Valle de México), en el
Anáhuac, a orillas del lago de Texcoco, floreció una
civilización: La de Tlatilco, que fue una de las primeras
en asentarse en aquella región.
Tlatilco refleja bastante bien los avances que se
comenzaron a dar en diversas zonas del México
antiguo. Su agricultura se enriqueció con nuevos
cultivos como el del frijol y distintos tipos de calabazas.
 Reconstitución de una habitación preclásica de Tlatilco.
En esa misma época, una nueva civilización se
comienza a gestar en la región del Golfo de México: La
civilización Olmeca, quienes durante el preclásico
medio, comienzan a penetrar, tanto en el Valle de
México, como en el resto del país. Estas nuevas
influencias olmecas irán poco a poco, modificando las
tradiciones locales.
El culto a la 
fecundidad, era 
parte de la 
cultura de 
Tlatilco. 
Exaltando a la 
mujer como 
símbolo de la 
fertilidad y 
continuidad de la 
raza. Como se 
puede observar 
en las figuras de 
cerámica 
apodadas ‘’Las 
mujeres bonitas’’.
OLMECAS
La etnia olmeca desarrolló su cultura durante el Preclásico Medio, hace 3200 años
aproximadamente en amplias zonas que tuvieron su núcleo o área nuclear en la parte
sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. No se sabe con exactitud quienes
fueron sus antecesores, aunque sobre el tema hay diversas hipótesis. En principio hay que
distinguirlos de los olmecas-xicalancas, grupo que se desarrolló durante el Epiclásico en el
centro de México, aclarando que el etnómino fue impuesto por los arqueólogos del siglo
XX. Olmeca es un etnónimo de origen náhuatl que significa ‘’habitante del país del hule’’.
México antiguo LOS OLMECAS
La cultura olmeca prevaleció claramente en la parte sur
de la Llanura Costera del Golfo, aunque su influencia se
expandió por la mayor parte de Mesoamérica, a
excepción de la región occidental que se mantuvo
autónoma hasta fines del Preclásico. La zona señalada
como la de mayor presencia es la comprendida entre
los ríos Papaloapan y Grijalva, en la mitad norte del
istmo de Tehuantepec. Esta zona actualmente es la que
corresponde al sureste del estado de Veracruz y el
poniente de Tabasco.
México antiguo 
La cultura olmeca prevaleció
claramente en la parte sur de la Llanura
Costera del Golfo, aunque su influencia
se expandió por la mayor parte de
Mesoamérica, a excepción de la región
occidental que se mantuvo autónoma
hasta fines del Preclásico. La zona
señalada como la de mayor presencia
es la comprendida entre los ríos
Papaloapan y Grijalva, en la mitad norte
del istmo de Tehuantepec. Esta zona
actualmente es la que corresponde al
sureste del estado de Veracruz y el
poniente de Tabasco.
El nombre que se daban a sí mismos a quienes llamamos olmecas se desconoce. Esta cultura duró siete
siglos y medio y pertenece al horizonte preclásico. Se estima que los indicios más antiguos de la cultura
olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C.
La palabra olmeca 
en náhuatl significa 
“gente del país del 
hule” y fue utilizado 
por primera vez al 
final de la década 
de 1920 por Valliant
y Saville.
México antiguo 
Es una 
religión 
compleja,
que no se ha 
conseguido
descifrar 
aún.
LOS OLMECAS Y EL HOMBRE JAGUAR
Para los olmecas, fundadores de la cultura madre de la civilización 
mesoamericana (1200 a.C.-800 a.C.), asentadosen el actual estado de 
Veracruz, el jaguar constituyó el símbolo principal de su religión; el 
representante totémico de los espíritus de la naturaleza, la expresión 
de la mítica raza de los hombres-jaguar. Su simbología se relacionaba 
con la serpiente acuática, representante del agua de la tierra. Del 
jaguar y de la serpiente, surgió la serpiente-jaguar; es decir, el agua que 
fecunda la Tierra, de la cual surge el maíz, el alimento por excelencia de 
los hombres. Así pues, el jaguar y la serpiente connotaban la 
fecundidad y el nacimiento
Sus arquetipos mitológicos por excelencia fueron el jaguar, la serpiente 
emplumada, el hombre de la cosecha y el espíritu de la lluvia 
representado por un niño pequeño
México antiguo 
Los suelos de la 
región
son ricos en 
humus
y con un 
considerable
espesor; es rica 
en
petróleo crudo 
que brota
entre la 
vegetación
a ras del suelo.
LA IMPORTANCIA Y LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA OLMECA
El pueblo olmeca mantenía relaciones con otros pueblos pero la naturaleza y sus razones son motivo de
controversias. Puede que su expansión esté vinculada con el ascenso de un pequeño grupo de
dirigentes al que se atribuían dones divinos y que desde su lugar de poder exigían artículos exóticos y
estratégicos, que solo se conseguían lejos del área metropolitana. Estos productos eran redistribuidos
de modo que aumentaran la desigualdad. Para sostener esta estrategia de dominación tuvieron que
articular una extensa red de intercambio y comunicación con otras elites, que llegó a tener en su época
de apogeo 2.500 km e iba desde el centro de México hasta Costa
Rica. Es (Cuenca y Juxtlahuaca (ríos Batehon, Xoc, Tzutzuculli y llanura costera del Guatemala y Abaj De
esta forma los olmecas se erigieron como creadores, difusores y parte del distintas reformulaciones por
otras civilizaciones de Mesoamérica. Pero no solo dieron sino que también recogieron
elementos culturales de otros pueblos, esto sin abandonar su papel central en la evolución de la cultura
del área. Es así como se ha detectado la influencia olmeca en Tlapacoya y Tlatilco
(Cuenca de México), en Las Bocas y Chalcatzingo (Morelos), en Oxtotitlan
uxtlahuaca Guerrero), en San José Mogote (Oaxaca), a lo largo de los rios San Isidro y Grijalva y de la
costa chiapaneca, en sitios como Pijijiapan, Batehon, Tonalá; y su expansión a la llanura costera del
Pacifico de Guatamala y El Salvador, en sitios comomaj Takalik, Monte Alto, El Baúl y Chalchuapa.
México antiguo 
Aquellos 
pueblos que
habitaron la 
región
de Veracruz y 
Tabasco
a través de los 
siglos,
fueron 
nombrados
por los aztecas 
con la
palabra 
“olmeca”
LOS PRIMEROS CENTROS CEREMONIALES
Los centros ceremoniales tenían tanta importancia que en el orden social funcionaban como ciudades
con su economía, su política y su ideología. Construían los edifi cios de tierra y adobe, repellados con los
mismos materiales y arcilla, por no tener rocas duras en el área, salvo las de las montañas Tuxtlas, que
tenían importantes canteras de basalto, aunque algo alejadas. Estas canteras proveyeron el material para
construir los inmensos
montículos y plataformas en los que se instalaron los templos y edifi cios públicos. La característica
principal de estos edifi cios estaba dada por su construcción en torno a un patio, lo que sentó un patrón
de asentamiento básico en la vida mesoamericana, que infl uyó tanto en los conjuntos habitacionales
menores como en las ciudades de mayor población. Rodeando los grupos más voluminosos de los
centros ceremoniales se construyeron plataformas de tierra más pequeñas para sustentar las chozas
campesinas de carácter perecedero (paredes de palos y barro techadas con hojas de palma).
Los restos arqueológicos de La Venta, tanto los de superficie como los enterrados, cuentan con cabezas colosales, estelas y grandes altares, esculturas
realizadas en bulto redondo y tronos de basalto. Muchas de las esculturas estuvieron acompañadas en las ofrendas por objetos rituales en
jade, pirita y cerámica. La decadencia de La Venta, una ciudad que en el momento de su esplendor pudo albergar 18.000 habitantes, se produce
hacia el 400 a.C.
México antiguo APARICION DE LA ARQUITECTURA EN PIEDRA
La venta (Pirámide 
principal la más 
antigua de 
Mesoamérica)
Hechos de simple barro compactado, los montículos artificiales de San Lorenzo y La Venta, marcan
una etapa decisiva en el desarrollo de las principales comunidades prehispánicas.
Organizaban el espacio exterior mediante plazas delimitadas por templos, plataformas y amplias
escalinatas, subrayando los principales ejes visuales con estelas altares u otros monumentos, o
conforme a alguna orientación determinada
Esta tendencias van a cristalizarse con la aparición de los primeros basamentos hechos de mampostería, en
regiones como Oaxaca, el área maya y lo que es el valle de México.
Basamento escalonado de Tlapacoya.
Basamento escalonado de Cuicuilco, constituye la primera gran 
pirámide prehispánica revestida en piedra.
Entre 600 y 300 antes de
nuestra era
aproximadamente, estas dos
construcciones representan
los antecedentes directos de
la gran “pirámide del Sol” En
Teotihuacán, la metrópoli
clásica del valle de México.
Pirámide Prehispánica,
concebida generalmente
como basamento
escalonado cuya finalidad
primordial era de elevar el
templo para así realzar la
efigie del dios, obligando a
los feligreses a alzar los
ojos hacia el santuario.
México antiguo TEOTIHUACAN Y SU ARQUITECTURA MONUMENTAL
Sepultado bajo una enorme capa de lava, durante una erupción volcánica
que asoló la parte sur del valle de México entre 300 y 200 A. c.
aproximadamente, desaparece la ciudad de Cuicuilco (entonces la más
importante de esta región) y este es el momento en que empieza a destacar,
como una futura metrópoli, una pequeña civilización situada al noroeste del
valle: Teotihuacán.
Eje principal avenida 
de los muertos o 
miccaotli.
A lo largo de la 
avenida de los 
muertos, están los 
templos conocidos 
como pirámide del 
Sol y pirámide de la 
Luna, además de 
otros 75 pirámides.
Teotihuacán se manifiesta muy temprano como pueblo
de grandes constructores, levantado entre 100 d. C. y
150 d. c. la famosa pirámide del sol, que con sus 250
metros de base y caso 70 metros de altura sigue siendo
la mas grande pirámide prehispánica conocida, que se
haya construido en una solo época.
En este mismo periodo se erige también la “pirámide
de la Luna”, de dimensiones menores.
Cuando se construyeron estas dos pirámides, el
antiguo México atravesaba apenas el periodo
conocido como protoclásico, fase de transición entre
el preclásico y el clásico.
México antiguo TEOTIHUACAN COMO METROPOLI
El principio de la época clásica es
marcado en Teotihuacán por la
construcción, entre 200 y 300 de nuestra
era, de la “pirámide de “Quetzalcóatl”, el
edificio mas hermoso de aquella ciudad.
Detalle de la fachada del templo viejo de 
Quetzalcóatl, en Teotihuacán.
Construida por grandes bloques de piedra perfectamente
tallada y ajustada, la fachada de la pirámide presenta una
sucesión escalonada de gruesos “tableros” o marcos
alargados que sobresalen del plano inclinado o “talud” de
basamento troncopirámidal.
Tomando la pirámide de Quetzalcóatl como centro aproximado de su
desarrollo , la ciudad de Teotihuacán va a seguir creciendo conforme a su
riguroso trazo urbano que, incorporado a grandes pirámides ya existentes
habrá de cubrir hacia 650 d. c. más de veinte kilómetros cuadrados,
alcanzando una población (considerable para aquella época) de uno 85 000
habitantes.
Alrededor del gigantesco centro ceremonial,
que abarca desde la pirámide de la Luna
hasta a la de Quetzalcóatl (unidas entre
entre sí mediante la llamada Calzada de los
Muertos), se edificaban, en manzanas de
trazo regular, enormes zonas residenciales
provistas de calles con banquetas, red de
drenaje pluvial; plazas y templos anexos.
México antiguo 
México antiguo LOS PALACIOS TEOTIHUACANOS Y SU PINTURA MURAL 
Durante los siglos de su máximo esplendor (250 – 650d. c.), Teotihuacán se lanza en una febril
edilicia, levantado alrededor del centro ceremonial grandes palacios ricamente decorados.
Palacio de Quetzalpapálotl, Teotihuacán.
El palacio de Quetzalpapálotl
Situado a proximidad de la plaza de la Luna y parcialmente reconstruido hoy día, nos da una idea clara de lo
que eran aquellas construcciones palaciegas; residencia de algún alto sacerdote, con un gran patio central,
rodeado de un amplio pórtico abierto que ostenta gruesos pilares revestidos de piedra esculpida con bajos
relieves.
Flores, mariposas guirnaldas entrelazadas aves, conchas marinas, jaguares, ocelotes y coyotes emplumados,
procesiones de sacerdotes, escenas rituales, dioses, alternan en los muros de los palacios, pintados en una rica gama de
colores cuya brillantez y transparencia no siempre a logrado opacar el tiempo.
La pintura mural en Teotihuacán destaca por su belleza, por ser el lugar de
Mesoamérica con mayor número de frescos y por las técnicas empleadas.
México antiguo 
México antiguo 
Tláloc se refiere al ciclo vertical del agua desde la evo transpiración en el subsuelo hasta la
condensación y la lluvia, el fenómeno se explica desde la tierra de ahí "Tla"-lli "Oc"-tli:
Tláloc en la cosmovisión náhuatl-culhua. Bien era conocido en toda el área de
Mesoamérica con otros nombres, que originalmente, representaba al agua terrestre,
mientras que, por su parte, la serpiente emplumada, al agua celeste; y los mexicas lo
tenían como el responsable de los períodos de sequía y lluvias torrenciales y hacían
ceremonias para honrarlo en el primer mes del año
EL PARAISO DEL DIOS DE LA LLUVIA
Tláloc y sus representaciones
Este fue uno de los más importantes en el altiplano de México, uno de los más representados y quizás también uno de los
de mayor antigüedad del panteón de Mesoamérica. Aparece representado desde la época teotihuacana. Se le
manifestaba siempre con unos atributos característicos:
-Anteojeras formadas por unas serpientes que se entrelazaban y cuyos colmillos acababan siendo las fauces del dios.
-Una especie de bigotera que no era otra cosa que su labio superior. Se cree que este gran labio era el símbolo de la
entrada en la cueva que comunica con el inframundo y que deriva de la boca de las figuras olmecas.
-La cara estaba casi siempre pintada de color negro o azul, más veces de color verde, para imitar los visos que hace el
agua.
-Llevaba en la mano una especie de estandarte de oro, largo y con forma de culebra, terminado en punta aguda; era para
representar los relámpagos y los truenos que acompañan a veces al agua de lluvia.
-En los dibujos de los códices puede verse que sus vestidos tienen pintados unas manchas que son el símbolo de las gotas
de agua.
México antiguo 
Teotihuacán es uno de los centros arqueológicos más
impresionantes del mundo. La ciudad de las pirámides
estuvo habitada desde el año 100 a. C. hasta el 650 d.C.
aproximadamente. Está ubicada en un amplio valle del
centro de México a unos 2.300 metros de altura, la misma
altura que la ciudad de México, que sólo queda a unos 50
km de distancia. Si bien Teotihuacán está siendo investigada
científicamente desde hace más de un siglo, sólo un 5% de
las ruinas ha sido excavado hasta hoy.
DIFUSION DE LAS INFLUENCIAS TEOTIHUACANAS
Comercio y áreas de influencia
La enorme riqueza de Teotihuacán se basaba sobre todo en su monopolio
de la obsidiana. En las cercanías de la ciudad se encuentran los
yacimientos de obsidiana más importantes de Mesoamérica. Otro valioso
producto de exportación era la cerámica, en especial las espléndidas
vasijas cilíndricas de tres patas.
México antiguo MONTE ALBAN CUIDAD SAGRADA DE LOS ZAPOTECAS
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de
Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre. Monte Albán fue durante mucho
tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca,
desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el
ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad
fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones.
Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una
ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo
vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en
especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano.
Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte
Albán no es mencionada en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores,
hasta principios del siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XX, el mexicano Alfonso
Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7,
donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que
se haya descubierto hasta la fecha.
México antiguo 
SINTESIS
A través de esta explosión pudimos observar el origen y el desarrollo de las
civilizaciones Mesoamérica haciendo énfasis en los olmecas, tanto como en su
cultura, en su arte y su arquitectura. También la influencia clave de esta sobre
las civilizaciones posteriores a su periodo.
Y culminando con la civilización teotihuacana y su importancia en el desarrollo
de las ultimas culturas prehispánicas.
COMENTARIOS
Uno de los aspectos mas interesantes de la civilización olmeca
fue su arquitectura ya que nunca conocieron el uso de los
metales y de la rueda moldear la piedra, y es hasta ahora un
misterio como fue que alcanzaron ese grado de perfección en
sus monumentos y edificaciones.
Otro aspecto de mucho interés fue la influencia y el impacto
que provoco la cultura madre en las otras culturas que estaban
por venir.
CONCLUSIONES
Se concluye que el desarrollo que alcanzaron las civilizaciones
prehispánicas fue gracias a los logros y descubrimientos de los
olmecas, puesto como ya mencionamos anteriormente su
influencia fue clave en la evolución del México Antiguo.

Más contenidos de este tema