Logo Studenta

Método árbol de causas_Misael Ron

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Método árbol de causas 
Investigación de accidentes de trabajo 
Ing. Misael Ron 
¿QUÉ ES EL MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS?
El método del árbol de causas es una técnica para la
investigación de accidentes basada en el análisis
retrospectivo de las causas.
Consiste en un procedimiento científico que sigue una
secuencia lógica y sencilla de los “hechos” que causaron el
evento. No sólo se pretende determinar los ¿por qué?, sino
que también el ¿cómo?, lo cual se traduce en una mayor
comprensión de los mecanismos que actúan en la génesis de
los accidentes.
¿Por qué es importante su empleo?
El método del árbol de causas es una herramienta útil para el estudio en
profundidad de los accidentes ya que nos ofrece una visión completa del mismo.
Permite un desarrollo de la investigación en equipo, involucrando a la organización
de forma efectiva.
Permite recopilar toda la información en torno a un suceso y la presenta de forma
clara.
Permite el análisis de la información para evitar accidentes similares o de mayor
gravedad.
Permite profundizar sistemáticamente en el análisis de las causas, para llegar al
origen real del accidente, lo que permite actuar proactivamente en incidentes de
iguales características.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACCIDENTE SEGÚN ESTE MÉTODO?
El accidente siempre es debido a una causalidad y no al producto de una casualidad ni
como parte del azar, y no puede ser explicado como infracción a las normas de seguridad.
El método del árbol de causas se basa en la concepción de que existen múltiples causas del
accidente y estas son debidas a un mal funcionamiento del sistema de trabajo en la
empresa.
Aplicación del método
Condiciones para su aplicabilidad
• Compromiso por parte de la dirección.
• Formación continua y adaptada a las condiciones de la organización para que los
investigadores que pongan en práctica el método del árbol de causas.
• La dirección, jefaturas intermedias y los funcionarios deben estar perfectamente
informados de los objetivos de la investigación, de los principios que la sustenta y de la
importancia del aporte de cada uno de los participantes desde su función y/o rol que
desempeña en la investigación.
• Obtención de mejoras reales en las condiciones de seguridad.
PASOS
01 Recolección de información 02 Organización de lainformación
03 Explotación del árbol de causas
PASO 1 Recolección de la información
La calidad del análisis depende, en gran medida, de la calidad de los datos que se
recaben y examinen. Por consiguiente, la toma de datos debe ser sumamente
exhaustiva y metódica.
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Por quién?
¿Cómo?
PASO 1 Recolección de la información
El investigador debe ser capaz de distinguir los hechos, de lo que son sólo juicios de
valor e interpretaciones, a fin de evitar que sus impresiones personales no
distorsionen la información recopilada.
HECHOS INTERPRETACIONES JUICIOS DE VALOR
Datos concretos y objetivos.
Para los efectos del método,
constituye una unidad de
información.
Descripciones explicativas de
acontecimientos
fundamentada solo por la
impresión personal del
investigador.
Descripciones calificativas de
los acontecimientos,
realizada por el investigador
mediante su escala de
valores.
Ej: El trabajador sufre
quemaduras en mano
izquierda.
Ej: El trabajador no quiso
utilizar el casco de seguridad.
Ej: El trabajador incurrió en
una acción sumamente
peligrosa.
PASO 2 Organización de la información
Simbología Significado Definición
Hecho Permanente
Son aquellos hechos que se constatan como habituales en el contexto
del trabajo donde ocurrió el accidente.
Variación
Son aquello hechos que se constatan como inhabituales o como
variaciones en el proceso normal de trabajo o contexto donde ocurrió el
accidente.
Hecho No 
Esclarecido
No puede afirmarse con un buen nivel de certeza si se trata de un
Hecho Inhabitual o Permanente.
Hecho Hipotético
Son aquellos hechos no comprobados, cuya participación dentro de las
cadenas causales se considera bastante probable.
Vinculo Establece relaciones causales directas entre hechos.
Vínculo con hecho 
hipotético
Establece una relación entre un hecho resultante y un hecho hipotético
causal.
Importante la aplicación adecuada de la 
simbología en el caso asignado
PASO 2 Organización de la información
El árbol se construye remontando sistemáticamente hecho tras hecho planteando las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es el último hecho?
¿Qué fue necesario para que el hecho se produzca?
¿Fue necesaria otra cosa?
PASO 2 Organización de la información
Encadenamiento o cadena
Para que se produzca el hecho (X) basta con una sola causa (Y) y su relación es tal
que sin este hecho la causa no se hubiera producido.
Ejemplo:
Y X
Paro cardio-respiratorio Muerte del individuo
PASO 2 Organización de la información
Conjunción
El hecho (X) tiene dos o varias causas (Y) y (Z). Cada uno de estos hechos es
necesario para que se produzca (X), pero ninguno de los dos es suficiente por si solo
para causarlo, sólo la presencia conjunta de ambos hechos desencadena (X).
Ejemplo: 
PASO 2 Organización de la información
Disyunción
Dos o más hechos tiene una misma causa (Z). (Z) es necesario y suficiente para que se
produzcan (X) y (Y).
Ejemplo: 
PASO 2 Organización de la información
Hechos independientes
También puede darse el caso de que no exista ninguna relación entre dos hechos, es
decir que sean hechos independientes.
Ejemplo: 
PASO 3 Explotación del árbol de causas
Hechos independientes
Uno de los factores esenciales para actuar en forma acertada frente a un problema,
es buscar diferentes alternativas de solución y escoger la mejor de ellas.
La explotación del árbol de causas consiste en analizar cada hecho que aparezca en
el árbol ya terminado, para luego realizar una lista de posibles medidas.
Dependiendo del alcance de su efecto esperado, las medidas propuestas pueden ser
correctivas o preventivas.
PASO 3 Explotación del árbol de causas
Hechos independientes
Factores del accidente: se extraen del análisis del accidente, son los hechos de cada
una de las ramas del árbol sobre los que debemos y podemos actuar, conviene que
sean los que están mas cerca de los extremos así prevenimos sobre toda la rama.
Medidas correctivas: son las medidas preventivas inmediatas y que se deben aplicar
sobre el propio accidente.
Factores Potenciales de Accidente (FPA): hecho que potencialmente puede causar
accidentes en varios puestos de trabajo de la empresa y que lo formulamos a partir
de un factor de accidente del propio que estamos investigando.
PASO 3 Explotación del árbol de causas
HECHO
N°
FACTORES DEL 
ACCIDENTE
MEDIDAS CORRECTIVAS
FACTOR 
POTENCIAL DE 
ACCIDENTES
2
Las tareas se realizan sin 
los elementos de 
señalización
Verificar entrega de los 
elementos de señalización
Falta de elementos de 
señalización para 
realizar tareas de 
limpieza
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Hechos
1. Son las dos de la tarde
2. Acaba de llover
3. Entra a la fabrica
4. La acera esta obstruida
5. Frena enérgicamente
6. El suelo esta húmedo
7. La motocicleta resbala
8. Cae al suelo
9. Velocidad elevada
10. Curva cerrada de 90°
11. Las cajas están en el suelo
12. El cargamento se vuelca
13. Cargamento no sujeto
14. Frenos gastados
15. Calle inclinada
16. Cargamento pesado
17. Herida o lesión
18. Barrera levantada
¿Cuál fue el ultimo hecho?
¿Qué fue necesario para que se produzca el 
ultimo hecho?
¿Fue necesaria otra cosa?
Ejemplo
Ejemplo
Hechos críticos
de que no
debieron ocurrir
Ejemplo
Ejemplo
Asignación 
Asignación 
• A partir el caso asignado realizar la investigación del accidente de trabajo usando el
método de árbol de causas, con apoyo en el material suministrado.
• En el caso de investigación asignado realizar el análisis causal de triple nivel
identificando causas básicas (actos inseguros y condiciones peligrosas), causas básicas
(factores personales y factores de trabajo ) y fallos en el sistema.
Ponderación de laactividad: 20%
Fecha de entrega: viernes 18-12-2020 a las 11:59 p.m.
Casos 
NOMBRES Y APELLIDOS CASO
BELKIS SANCHEZ DE RANGEL Caso 7
IRENE BETZALI QUIJADA DIAZ Caso 4
DEGNIS AIMAR BARRIOS RONDON Caso 10
JOSE MIGUEL MORENO Caso 1
DANIEL A. GRAPANZANO NIEVES Caso 5 
MARILEIDIS DEL VALLE VILORIA Caso 2
ISABEL ZEA QUISPE Caso 11
MARVIN WILLIAMS CASTRO B. Caso 8
JOSE DUQUE RANGEL Caso 9
MARIA EUGENIA RAMIREZ PEREIRA Caso 3 
ALIS PEREZ Caso 6
Rúbrica 
Valoración Bueno Regular Deficiente Total
Investigar un accidente de
Trabajo aplicando el Método del
Árbol de Causas
Investigación completa del
Accidente de Trabajo, con
aplicación correcta del
método, bien redactada y sin
errores Ortográficos. (15
puntos)
Investigación parcial del
Accidente de Trabajo, con
aplicación incompleta del
método, bien redactada y
con al menos tres errores
ortográficos. (8 puntos)
No envió la
información o
análisis incorrecto
(0 puntos)
15
Describir los factores causales del
accidente a través del cuadro de
análisis causal en triple nivel
Identifico correctamente las
causas inmediatas (actos
inseguros y condiciones
peligrosas), las causas
básicas (factores personales y
factores de trabajo) y los fallos
del sistema de prevención de
riesgos laborales. (5 puntos)
Identificó de manera
incompleta los factores
causales. (2,5 puntos)
No identificó los
factores causales.
(0 puntos)
5
Calificación de la actividad 20
“La seguridad no es cara, es 
inestimable.”
—Jerry Smith

Continuar navegando