Logo Studenta

Primer Parcial T3 1C 2019 (Claves)

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

(Todos los ejercicios valen 1 punto, con excepción de los ejercicios 4.4. y 4.5. que valen 2 puntos. No hay puntajes parciales) 
 
 
 
 
 
 
 
Recorte por la línea de puntos-------------------- --------------- - ------------------- - --------------------- - ---------------- - --- --------------------- 
Tema 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
FILOSOFÍA 
1C-2019 
 
 
 Tema 3 
APELLIDO: SOBRE Nº: 
 NOMBRES: Duración del examen: 1hs 
DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: CALIFICACIÓN: 
 
Apellido del evaluador: 
E-MAIL: 
TELÉFONOS: Part: Cel: 
Ejercicio 1 / Unidad 1 PUNTAJE………/ 1 PUNTO 
Frente a la pregunta ¿qué es la filosofía? Alejandro Cerletti y Walter Kohan afirman: “Resulta significativo que ni siquiera en momentos acotados de 
tiempo los filósofos han logrado acordar una respuesta a tal pregunta. Pues las innumerables propuestas realizadas a lo largo de la historia de la disciplina 
en ningún caso han logrado acallarla. Antes bien, la pregunta “¿qué es la filosofía?” renace una y otra vez, ante cada intento de respu esta definitiva.” 
¿Cómo interpreta esta afirmación? (Señale con una “X” la respuesta correcta.) 
a) Que la disciplina no ofrezca una respuesta única a esa pregunta significa que no produce ningún tipo de conocimiento válido, ya que el único 
conocimiento que puede contribuir al desarrollo de la humanidad es aquel que no puede ser asumido como universal. 
 
 
b) Que la disciplina no ofrezca una respuesta única a esa pregunta significa que lxs filósofxs definen los objetivos de la fi losofía en función de su 
contexto, por lo cual los saberes filosóficos resultan superfluos para aquellos que no son contemporáneos a su producción. 
 
c) Que la disciplina no ofrezca una respuesta única a esa pregunta significa que constituye un régimen de discurso que no pretende esclarecer los 
hechos del mundo ni las experiencias humanas. 
 
 
d) Que la disciplina no ofrezca una respuesta única a esa pregunta significa que cada filósofx define a la filosofía y a sus objetivos en función de su 
contexto, es decir, como una respuesta situada en las condiciones históricas en las que se encuentra. 
 
X 
Ejercicio 2 / Unidad 1 PUNTAJE………/ 1 PUNTO 
El filósofo español Paco Vidarte subraya la intrínseca relación entre la filosofía y la lectura. Afirma que quizás la filosofía sea aprender a leer, 
para aprender a heredar. Desde esta perspectiva filosófica, ¿qué significado cobra el acto de leer en esa expresión? (Señale con una “X” la 
respuesta correcta.) 
a) Leer es un acto de interpretación, traducción y comprensión, que está atravesado por los conocimientos precedentes y los propios prejuicios de lxs 
lectorxs y se lleva a cabo inevitablemente desde una tradición. 
 
X 
b) Leer es un acto de traducción e interpretación, que asume un carácter pasivo frente a la tradición y su finalidad es descubrir el significado objetivo 
de un texto, a través de la cabal comprensión de las intenciones del autor o autora. 
 
c) Leer es un acto de interpretación y comprensión, que asume un carácter activo frente a la tradición y su finalidad es traducir el signif icado original 
del texto, a través de una reconstrucción del sentido libre de prejuicios. 
 
d) Leer es un acto de traducción y comprensión, que si bien parte de las preconcepciones de lxs lectorxs, busca superarlas para arribar a una 
interpretación aséptica y desprejuiciada. 
 
Ejercicio 3 / Unidad 2.I. PUNTAJE………/ 1 PUNTO 
Podemos decir que la filosofía surge en Grecia, entre los siglos VIII y VII a.C. Su detonador será el cambio vertiginoso de las estructuras de la 
sociedad griega. Además de modificar la organización política, tal cambio de las condiciones de vida introduce una manera de pensar diferente, 
es decir, una nueva manera de observar y leer la realidad. ¿Qué elemento cobra preeminencia en esas nuevas condiciones? (Señale con una “X” 
la respuesta correcta.) 
a) El discurso mítico, ya que los rituales y sus diferentes significados organizan la vida de la comunidad y permiten la reso lución pacífica de los 
conflictos internos a la pólis. 
 
 
b) La palabra, ya que el debate en la asamblea y en los tribunales obliga al ciudadano a razonar y argumentar, dejando de lado el uso ritual de la 
palabra asociado a la tradición mítica y religiosa. 
 
X 
c) La tradición religiosa, ya que en torno del conjunto de creencias que la componen se reorganiza la distribución polít ica de la comunidad y se 
redefinen las jerarquías heredadas. 
 
d) La economía, ya que la expansión del imperio persa impacta sobre el desarrollo comercial de Atenas y rearticula sus vínculos con las otras pólis de 
la Hélade. 
 
 
Ejercicio 4 / Unidad 2.I. 
Según Jaeger, la esencia de la educación filosófica desde la perspectiva platónica consiste en despertar las dotes que dormitan en el alma. Esta 
posición entraña el repudio completo de la idea habitual de la paideia (educación-cultura), encarnada en la figura de los poetas trágicos y de los 
sofistas. En ese horizonte interpretativo podemos ubicar la siguiente afirmación de Platón: “[…] en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el 
órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse 
desde lo que tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es, y lo más luminoso de lo que es, que es 
lo que llamamos el Bien”. (República, 518c-d). Teniendo en cuenta este planteo, responda las consignas de cada uno de los siguientes ejercicios. 
 
E
j. 
2 
a) 
b) 
c) 
d) 
 
 E
j.
1 
a) 
b) 
c) 
d) 
E
j. 
3 
a) 
b) 
c) 
d) 
 
 
 
 
 
 
 
Recorte por la línea de puntos-------------------- --------------- - ------------------- - --------------------- - ---------------- - --- --------------------- 
Tema 3 
 
 
 
 
 
 
4.1. Según Cordero, los sofistas fueron los primeros educadores en una sociedad en la cual no había instrucción pública y donde sólo las 
familias aristocráticas podían tener un “pedagogo”. ¿Cómo describiría los rasgos principales de la educación sofíst ica que forma parte de la idea 
habitual de paideia que Platón busca repudiar? (Señale con una “X” la respuesta correcta.) PUNTAJE………/ 1 PUNTO 
a) Mediante la enseñanza del arte de la oratoria y la elocuencia, la educación sofística se constituyó en una escuela filosófica particular que logró 
disputarle a los pensadores naturalistas la función de develar los secretos de la naturaleza (physis). 
 
b) Mediante la enseñanza de las doctrinas de los filósofos naturales, la educación sofística se constituyó en una escuela filosófica particular que logró 
disputarle a los poetas la función de guía de la educación nacional. 
 
c) Mediante la trasmisión de un saber enciclopédico y la formación del espíritu, la educación sofística ofrecía enseñar, a cambio de dinero, la virtud 
política, entendida como una técnica orientada al arte de gobernar. 
X 
d) Mediante la trasmisión de un conocimiento universal y absoluto, la educación sofística ofrecía enseñar, a cambio de dinero, la areté política, a fin de 
ampliar la admisión de los ciudadanos en la polis y superar los privilegios de los que poseían sangre divina. 
 
4.2. Las críticas de Platón a los poetas trágicos se dirigen al carácter pedagógico de la poesía, dado que al ser considerados los maestros de 
ética más importantes, habían ocupado
por mucho tiempo el lugar de educadores del pueblo. ¿Por qué se le otorgaba un valor significativo a las 
tragedias griegas en la reflexión sobre la moralidad de la vida humana? (Señale con una “X” la respuesta correcta.) PUNTAJE….…/ 1 PUNTO 
 
a) Porque sus relatos han servido, en función de su carácter (convincente, persuasivo, cautivante, imponente, etc.), para “educar al soberano” a fin de 
que adquiera argumentos que le permitan defender sus intereses en la asamblea, a la cual todos los ciudadanos debían concurrir. 
 
b) Porque sus relatos han servido para llevar a cabo una reflexión racional sobre los asuntos humanos, en sintonía con la especulación filosófica que 
buscaba superar la especulación “naturalista” propia de la ciencia de los físicos jónicos. 
 
c) Porque sus relatos han servido para llevar a cabo una reflexión racional sobre los asuntos humanos, que permitía pensar la armonía individual y 
colectiva como posibilidad, frente al carácter irresoluble entre lo divino y lo humano, propio del pensamiento mítico-religioso. 
 
d) Porque sus relatos han servido, en función de las temáticas abordadas (el destino, el conflicto, la vulnerabilidad, la contingencia, etc.), para que se 
reflexione sobre la situación del ser humano en el mundo. 
X 
4.3. En la República, Platón presenta la célebre “Alegoría de la caverna”. La escena de la caverna recrea el mundo sensible en el que los hombres 
se hallan atrapados, y el fuego que arde en su interior, proyectando sombras sobre las paredes, representa al sol que ilumina ese mundo. ¿Qué 
significado tiene esta alegoría en relación a la educación de las almas que se expresa en el pasaje citado? Complete la expresión indicando con 
una “X” la respuesta correcta en la primera columna de casilleros vacíos. Luego indique con una “X” la opción correspondiente en la segunda 
columna de casilleros vacíos. PUNTAJE………/ 1 PUNTO 
 
a) La salida de la caverna y la ascensión hacia lo alto (el sol) 
dan cuenta del tránsito que el alma debe realizar desde el 
mundo sensible hacia el mundo inteligible. 
X 
 
 
Por lo tanto… 
a) …la educación del alma (paideia) es el arte de profundizar 
en el conocimiento que el mundo sensible nos provee a 
través de los sentidos. 
 
b) La profundidad de la caverna y su distancia con respecto 
a lo alto (el Sol) expresan la profundidad del conocimiento 
sensible en contraposición a las especulaciones teóricas. 
 
b) …la educación del alma (paideia) es el arte de conducirla a 
la contemplación de las ideas verdaderas, es decir, el 
conocimiento puro. 
X 
4.4. Tal como señalamos con anterioridad, la condena platónica a los poetas reside en el carácter pedagógico de la poesía. Platón busca 
desacreditar la función didáctica de la poesía, porque considera perjudicial apelar a las pasiones y a los sentimientos para enseñar sabiduría 
práctica. Esta crítica platónica a los poetas sería luego cuestionada por Nietzsche. ¿Por qué, para Platón, es perjudicial apelar a las pasiones y a 
los sentimientos en el marco de la enseñanza de la sabiduría práctica? ¿En qué consiste la crítica nietzscheana a ese planteo moral? Indique con 
una “X” la respuesta correcta en la primera y en la segunda columna de casilleros vacíos. PUNTAJE………/ 2 PUNTOS 
a) Para Platón las pasiones y los sentimientos constituyen 
experiencias demasiado complejas para articularlas 
racionalmente. 
 
 
 
Según la crítica 
nietzscheana … 
a) ... la filosofía platónica representa un moralismo patológico 
antifilosófico, porque el diálogo racional argumentativo no 
busca una instancia superadora al conflicto ético que generan 
los sentimientos y las pasiones. 
 
b) Para Platón cuando el lenguaje se halla dirigido al 
sentimiento y la pasión puede desviar a la razón de su 
búsqueda de la verdad. 
X 
b) … la filosofía platónica representa un moralismo patológico 
antigriego, que niega la emotividad y la sensibilidad, y busca 
conjurar la contingencia y la vulnerabilidad de la vida humana. 
X 
4.5. En su intento de discutir el relativismo moral y las prácticas educativas de los sofistas, Platón entiende que el arte de la educación consiste 
en una “conversión”, es decir, en volver o hacer girar el alma hacia lo correcto y verdadero, hacia la luz de la Idea del Bien. Esta concepción es 
criticada por Aristóteles. ¿Cuál es la concepción del Bien que defiende Platón? y ¿en qué consiste la crítica aristotélica? Indique con una “X” la 
respuesta correcta en la primera y en la segunda columna de casilleros vacíos. PUNTAJE………/ 2 PUNTOS 
a) Platón presenta a la Idea única y universal de Bien como 
un objeto supremo en relación al cual todo adquiere sentido y 
valor. 
X 
 
 
Por su parte 
Aristóteles… 
a) … considera que existe un consenso alrededor del sentido 
del término “bien/bueno” en referencia al placer como bien 
final y autárquico. 
 
b) Platón presenta a la Idea de Bien como expresión del 
deseo recto del hombre prudente (phrónimos) que lo impulsa 
a la acción virtuosa. 
 
b) … considera que en el lenguaje la palabra “bien” se 
emplea en múltiples sentidos, por lo que no puede haber una 
idea universal y única de Bien. 
X 
 
 E
j.
4.
1.
 
a) 
b) 
c) 
d) 
E
j. 
4.
2.
 
a) 
b) 
c) 
d) E
j.
 4
.3
. 
a) 
 
a) 
b) b) 
E
j.
 4
.4
. 
a) 
 
a) 
b) b) 
E
j.
 4
.5
. 
a) 
 
a) 
b) b)

Continuar navegando