Logo Studenta

Orientaciones Filosofía 1 2019

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Filosofía 
 ORIENTACIONES 
 
 
 
Guía orientadora para cursar la materia 
 
 
¿Cómo comenzar? 
 
En principio les proponemos familiarizarse con el campus virtual, ya que es el medio a 
través del cual podrán acceder a todos los recursos y espacios de comunicación 
disponibles para la cursada. La materia está organizada en 4 unidades, las cuales, a su 
vez, se organizan en sesiones de trabajo, que incluyen diferentes propuestas para 
favorecer la comprensión del contenido. 
En la Sesión 1 encontrarán el programa de la materia, la indicación de los materiales 
de estudio obligatorios, un organizador con las fechas de inicio y fin de cada sesión y 
las fechas de exámenes, así como un cronograma de tutorías virtuales, y estas 
indicaciones para el tránsito por la materia. Asimismo, en esta sesión nos introduciremos 
en la disciplina a partir del planteamiento de un problema que abordaremos en el Foro 
Introductorio. 
En la pestaña Evaluación encontrarán el régimen de evaluación de la materia, el cual 
recomendamos leer ya que cuenta con tres instancias obligatorias (2 presenciales 
calificadas y una virtual sin calificación). 
En la Sesión 2 estará disponible el contenido de la Unidad 1, es decir, el material de 
lectura obligatoria del curso. Aquí nos acercaremos a nuestro objeto de estudio: la 
filosofía; con el propósito de problematizar qué es la filosofía y, por qué, para qué y 
cómo filosofamos. 
La Unidad 2 está divida en dos partes y será trabajada a lo largo de las sesiones 3 a 
9. En la Sesión 3 desarrollaremos algunas concepciones introductorias centrales de la 
filosofía en la antigüedad. En la Sesión 4 se abordarán los temas seleccionados al 
pensamiento platónico, sus comentarios y sus críticas. En la Sesión 5 haremos lo mismo 
respecto a la filosofía aristotélica y algunas críticas contemporáneas, tanto al 
pensamiento platónico como al aristotélico. Con ello daremos por concluida la Primera 
Parte de la Unidad 2. 
Comenzamos la Segunda Parte de la Unidad 2 con la Sesión 6, donde nos 
introduciremos en la crisis de la Baja Edad Media que posibilitó el surgimiento de una 
nueva forma de pensar. Ello nos permitirá, en la Sesión 7, iniciar el desarrollo de 
algunos conceptos centrales del pensamiento filosófico de Descartes. Luego, en la 
Sesión 8 nos centraremos en la concepción y problematización de la Ilustración y 
trataremos parte de la obra de Kant como uno de los máximos representantes de esta 
corriente de pensamiento. Con la Sesión 9 concluimos la Unidad 2, y para ello 
desarrollaremos algunas nociones centrales de la corriente positivista que nos permitirá 
hacer el puente con el siglo XX. Estas siete sesiones abarcan un extenso período de la 
 
historia de la filosofía, desde sus inicios, allá entre los siglos VII y VI a.C., hasta mediados 
del siglo XIX. El recorrido diseñado pretende revisar la potente influencia del 
pensamiento filosófico que proporcionó el canon de la “racionalidad occidental”, el cual 
permitió formar a las sucesivas generaciones de filósofxs y modelar nuestra vida y la de 
nuestras instituciones. 
Luego, la Unidad 3 se despliega en tres sesiones. Aquí tenemos por objetivo pensar 
la filosofía hoy. Para ello partiremos, en la Sesión 10, de la llamada “Crisis de la Razón”, 
iniciada a fines del siglo XIX, para luego abordar fundamentalmente algunas de las 
concepciones filosóficas desarrolladas en el siglo XX y lo que va del XXI, tomando como 
eje la noción de “progreso” (Sesión 11) y la de “verdad” (Sesión 12). 
Este capítulo de la Historia de la filosofía es de una importancia vital porque hace 
referencia a nuestra historia más reciente, la historia que aún está escribiéndose a partir 
de las sucesivas crisis culturales, sociales, políticas y económicas que ha atravesado y 
está atravesando nuestra era contemporánea. 
Por último, en la Sesión 13 problematizaremos la filosofía en nuestra lengua, tema que 
abarca la última unidad del programa, la Unidad 4. 
 
¿Cómo leer? 
 
Desde el punto de vista metodológico, el contenido teórico de la materia se articula 
a través de tres conceptos: “texto”, “para-texto” e “hipertexto”. Dado que el contenido 
está pensado para ser leído fundamentalmente desde dispositivos digitales, será allí 
donde estos tres conceptos se articularán mejor. Sin embargo, tendrán a disposición una 
versión imprimible (en PDF), aunque allí se perderán algunas de las ventajas del recurso 
digital. 
Cada unidad del programa despliega su contenido en un texto central, ya sea en una o 
varias sesiones de trabajo, según sea el caso. Como la noción de “texto” que usamos es 
amplia, los videos, imágenes y films que se encuentran insertos en ese texto central 
también serán considerados textos, con lo cual son parte de la lectura obligatoria. Por 
otra parte, en este texto central encontrarán como “para-textos” notas emergentes y 
llamadas al margen que les permitirán profundizar y fijar conceptos centrales. Mientras 
que para la lectura de las llamadas (dispuestas en forma de globo) no tienen más que 
leer los márgenes del texto, para la lectura de las notas emergentes deberán clickear en 
los números de las notas correspondientes. Así, al pinchar en la nota 1, por ejemplo, se 
les desplegará una ventana emergente con información complementaria que pretende 
brindar mayor claridad al fragmento del texto donde estaba incorporada la nota. La 
información dispuesta en los para-textos, si bien complementa la lectura de los textos, 
no exime al/a estudiante de la obligatoriedad de su lectura, puesto que en muchos casos 
esas notas emergentes aclaran, problematizan y amplían el contenido del texto. Por otra 
parte, además de estos “para-textos” cuentan con “hipertextos”, es decir, enlaces que, 
al pinchar en el término resaltado en color, les abre una ventana emergente con 
información adicional cuyo propósito fundamental es introducirlxs en la definición de 
conceptos poco convencionales, situarlxs temporal y geográficamente sobre el/la filósofx 
que están leyendo a partir de datos biográficos, y redirigirlxs a artículos o notas de 
interés sobre los temas abordados. Esta información adicional no se supone como lectura 
obligatoria, sino accesoria. 
En conclusión, toda la información disponible en los para-textos y en los hipertextos 
busca favorecer y profundizar la comprensión, aclarar conceptos, expresiones o 
problemas que el propio texto no desarrolla. 
 
¿Cuáles son los recursos disponibles para estudiar? 
 
 
Se espera que lxs estudiantes lean el material obligatorio –textos centrales y para-textos 
de cada unidad en todas las sesiones de trabajo–. En cada caso encontrarán, tal como 
ya mencionamos, como parte de estos textos centrales y para-textos, fuentes primarias 
(el texto del autor/tema a estudiar) y secundarias (los textos que realizan comentarios 
o críticas sobre el autor/tema a estudiar), audiovisuales, imágenes, films, comentarios, 
aclaraciones, problematización, y otras actividades orientadas a favorecer el 
aprendizaje. 
Se espera además que lxs estudiantes realicen el trabajo virtual propuesto para el 
contenido de la Unidad 2 parte II. Si bien el mismo no llevará calificación –sin por esto 
perder su carácter obligatorio- y tendrá condiciones flexibles para su realización, 
hacemos hincapié en la importancia de prepararse y abordarlo como si fuese un examen. 
Está pensado como herramienta de estudio para que lxs estudiantes puedan juzgar su 
comprensión de los contenidos de la Unidad 2 parte II, necesaria para un desempeño 
exitoso en el segundo parcial presencial, que presentará una mayor complejidad. 
 
¿Cómo comunicarse con un docente? 
 
Lxs docentes de la cátedra lxs estaremos acompañando a través de los foros virtuales 
en cada sesión, en los cuales podrán canalizar las inquietudes correspondientes a los 
temas trabajados en cadauna de estas instancias. 
Asimismo, en el Foro de Consultas Generales podrán hacer consultas de orden operativo 
o administrativo. También tienen disponible el Bar UBAXXI, donde pueden interactuar 
entre pares, sin intervención ni participación de docentes. 
 
 
 Prof. Dr. Gastón G. Beraldi 
 
 
 
Cátedra de Filosofía UBAXXI

Continuar navegando

Otros materiales