Logo Studenta

17 Genero Tagetes en el Control de Plagas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Género Tagetes en el 
Control de Plagas 
 
Octubre de 2018 Autor: Equipo Editorial INTAGRI 
 
En años recientes, la demanda por alimentos más inocuos y que a su vez los procesos para obtenerlos 
sean sustentables, ha permitido revalorizar a las plantas mismas como una fuente de sustancias con 
propiedades insecticidas, bactericidas, fungicidas o de repelencia. En este sentido, ha surgido un gran 
abanico de productos a base de extractos vegetales, los más conocidos son los provenientes del árbol de 
neem, y plantas como el ajo, canela y chile. Sin embargo, existe un sinnúmero de especies vegetales, 
incluidas varias especies del género Tagetes, que son utilizadas para el control de plagas y patógenos, 
muchas de ellas aún de manera empírica. 
Género Tagetes 
Es un género compuesto por 55 especies 
distribuidas alrededor del continente 
americano, poco más de la mitad de estas 
especies se encuentran en México. La especie 
más popular es Tagetes erecta, conocida 
comúnmente como cempoalxóchitl. Además, 
las especies del género Tagetes muestran una 
diversidad fenotípica (visual) en sus 
características florales, las cuales son 
aprovechadas en su mayoría desde el punto 
de vista ornamental, de entre las que 
destacan T. erecta, T. lunulata, T. patula y T. 
tenuifolia. Sin embargo, las plantas de 
Tagetes spp. tienen usos potenciales como 
antioxidante, pigmento, saborizante, 
perfumería, resina, ornamental, insecticida, 
bactericida, fungicida, nematicida, larvicida, 
atrayente o repelente de insectos, abono 
verde y medicinal. Generalmente las especies 
de este género crecen de forma silvestre y 
muy pocas son reportadas como cultivadas, 
donde destacan las especies T. erecta, T. 
patula, T. tenuifolia, T. minuta, y T. lucida. No 
obstante, existe un creciente interés por 
cultivar otras especies debido a sus propiedades anteriormente descritas. 
Figura 1. El género Tagetes está conformado por un 
gran número de especies que difieren en sus 
características fenológicas. 
Fuente: Intagri, 2018. 
 
 
 
 
 
Composición química del género Tagetes 
La composición química entre especies del género Tagetes es muy variada y determinada genéticamente. 
Sin embargo, el contenido y cantidad de compuestos es afectado por factores como el lugar donde se 
desarrolla la planta, etapa fenológica, parte de la que se extraen (flores, hojas, tallos), composición del 
suelo y fertilización. Por lo anterior, es común encontrar diferencias en el contenido de compuestos, 
incluso entre plantas de la misma especie. Algunos compuestos químicos son comunes entre las distintas 
especies del género Tagetes, aunque otros sólo se encuentran en una sola especie. Los compuestos 
encontrados pertenecen a los grupos de alcoholes, éteres, aldehídos, acetonas, ésteres, carotenoides, 
flavonoides, tiofenos, terpenos y cumarinas. 
Actividad biológica 
Nematicida. Las especies que integran el 
género Tagetes son capaces de suprimir el 
desarrollo de hasta 14 géneros de 
nematodos fitoparásitos, entre los que 
destacan Meloidogyne, Rotylenchulus, 
Tylenchorhynchus, Tylenchus, Tylenchulus, 
Hoplolaimus, Anguina, Pratylenchus, 
Radopholus, Helicotylenchus, Nacobbus o 
Hoplolaimus. A partir de las plantas de 
Tagetes spp. puede extraerse abono 
orgánico, no sólo para mejorar la fertilidad 
del suelo sino para controlar nematodos en 
los cultivos de piña, fresa, papa, gladiola y en 
general en las áreas hortícolas afectadas por 
este tipo de plagas. También pueden 
emplearse extractos acuosos de las plantas 
del género Tagetes o intercalarlas con el 
cultivo (Figura 2). Esta actividad nematicida 
es originada principalmente por derivados de tiofenos, principalmente el α-tertienil, el cual también tiene 
que ver con el efecto insecticida, fungicida y bactericida de las especies de este género. 
Herbicida. Se ha encontrado que ciertas plantas de Tagetes spp., como lo es T. minuta, tiene una actividad 
herbicida potencial al aplicar el polvo de sus hojas, ya que reduce significativamente la aparición y 
crecimiento de Echinochloa crus-galli, Agropyron repens, Convolvulus arvensis y Cyperus rotundus, 
obteniendo un efecto similar a la aplicación de un herbicida convencional. 
Figura 2. El cultivo intercalado de plantas de Tagetes 
spp., permite controlar o repeler el ataque de plagas 
y patógenos al cultivo establecido. 
Fuente: Parker et al., 2013. 
https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/los-abonos-organicos-beneficios-tipos-y-contenidos-nutrimentales
https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/los-abonos-organicos-beneficios-tipos-y-contenidos-nutrimentales
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/control-de-nematodos-con-extractos-vegetales
https://www.intagri.com/articulos/frutales/requirimientos-de-fertilidad-de-suelo-para-pi%C3%B1a
https://www.intagri.com/articulos/frutillas/produccion-de-fresas-en-macrotuneles
https://www.intagri.com/articulos/hortalizas/requerimientos-de-clima-y-suelo-para-el-cultivo-de-la-papa
 
 
 
 
 
Insecticida. Extractos acuosos o de metanol, aceites esenciales y polvos obtenidos de distintas partes de 
la plantas o en su conjunto, pueden funcionar para matar o repeler insectos y áfidos (Cuadro 1). En este 
caso, las piretrinas y tiofenos son las sustancias responsables de los efectos contra insectos y gusanos, 
respectivamente. T. tenuifolia por su aroma anisado puede ser utilizado como atrayente o repelente de 
insectos. La rotación de cultivos infestados por gallina ciega en zonas templadas con T. erecta, abate 
drásticamente las poblaciones de esta plaga. También las especies de Tagetes pueden funcionar como 
una barrera para los insectos por el colorido de sus flores. 
Cuadro 1. Efecto biocida o repelente de algunas especies del género Tagetes sobre plagas. 
Fuente: Barajas, 2009; Xu et al., 2012; Gupta y Vasudeva, 2012. 
Especie Plaga que controla o repele 
T. filifolia 
Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum, Copitarsia decolora, Tribolium 
castaneum. 
T. erecta 
Aphis craccivora, Aedes aegypti, Dysdercus cingulatus, Nephotettix virescens, 
Ostrinia furnacalis, Plutella xylostella, Copitarsia decolora, Spodoptera frugiperda, 
Melanaphis sacchari, Tribolium castaneum, Callosobruchus maculatus, Sitophilus 
oryzae. 
T. patula 
Aphis craccivora, Epilachna varivestis, Nephotettix virescens, Nilaparvata lugens, 
Ostrinia furnacalis, Pieris rapae, Plutella xylostella, Tribolium castaneum, 
Callosobruchus maculatus, Sitophilus spp., Culex fatigens. 
T. minuta 
Aedes aegypti, Anopheles stephensi, Brevicoryne brassicae, Tetranychus urticae, 
Ceratitis capitata, Dacus spp., Plutella xylostella, Oncopeltus fasciatus, Tribolium 
castaneum, Callosobruchus spp., Sitophilus oryzae, Rhyzopertha dominica, Varroa 
destructor. 
T. lucida Tetranychus urticae, Copitarsia decolora. 
T. coronopifolia Copitarsia decolora. 
T. foetidissima Copitarsia decolora. 
T. terniflora Artemia salina, Tribolium castaneum. 
Fungicida. La aplicación de extractos acuosos o de metanol, así como aceites esenciales de plantas de 
Tagetes spp., han mostrado efectos fungicidas. Los compuestos de estas especies, especialmente 
flavonoides, pueden emplearse como fungicidas en el futuro. En el caso de T. patula, los extractos de 
metanol inhiben el crecimiento de hongos fitopatógenos, actuando sobre las membranas celulares del 
hongo con un mecanismo de fotoactivación. 
Bactericida. Los extractos acuosos o aceites esenciales de algunas especies del género Tagetes muestran 
efectos sobre bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. En el caso de T. patula, la patuletina es el activo 
antibacterial. 
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-la-gallina-ciega
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1. Efecto fungicida y bactericida de algunas especies del género Tagetes sobrepatógenos. 
Fuente: Barajas, 2009; Xu et al., 2012; Gupta y Vasudeva, 2012. 
Especie Patógeno que controla o inhibe 
T. filifolia 
Sclerotium cepivorum, Colletotrichum coccodes, Alternaria solani, Sclerotium 
rolfsii, Monilia fructicola, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. 
T. erecta 
Drechslera oryzae, Pyricularia oryzae, Uromyces phaseoli, Aspergillus spp., 
Alternaria alternata, Drechslera halodes, Helminthosporium speciferum, 
Penicillium spp., Mucor spp., Fusarium oxysporum, Trichophyton mentagrophytes, 
Rhizoctonia solani, Rhizophus stolonifer, Alternaria porri, Sclerotium rolfsii, Monilia 
fructicola, Streptococcus faecalis, Bacillus spp., Escherichia coli, Klebsiella 
pneumoniae, Salmonella spp., Staphylococcus aureus, Micrococcus luteus, Proteus 
vulgaris, Pseudomonas agalactiae, Candida albicans, Shigella spp., Vibrio cholerae, 
Xanthomonas campestris. 
T. patula 
Botrytis cinerea, Pythium ultimum, Fusarium spp., Candida spp. Corynebacterium 
spp., Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Micrococcus luteus, Bacillus subtilis, 
Pseudomonas spp., Shigella sonnei, Proteus vulgaris, Mycobacterium pellegrino, 
Ophibolus graminis, Saccharomyces cerevisiae, Agrobacterium tumefaciens, 
Xanthomonas vesicolour, Escherichia coli. 
T. minuta 
Fusarium spp., Rhizoctonia solani, Verticillium fungicola, Penicillium digitatum, 
Sclerotinia spp., Pyricularia grise, Aspergillus niger, Escherichia coli, Staphylococcus 
spp., Pseudomonas spp., Shigella sonnei, Proteus vulgaris, Streptococcus spp., 
Bacillus subtilis, Mycobacterium pellegrino, Candida sp., Ophibolus graminis, 
Saccharomyces cerevisiae, Agrobacterium tumefaciens, Corynebacterium fascians, 
Xanthomonas vesicolour. 
T. lucida 
Aspergillus niger, Fusarium spp., Rhizoctonia solani, Trichophyton mentagrophytes, 
Penicillium notatum, Sclerotium rolfsii, Monilia fructicola, Vibrio cholerae, 
Escherichia coli, Enterobacter spp., Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, 
Salmonella spp., Shigella spp., Yersinia enterocholitica, Bacillus subtilis, Sarcia 
lutea, Staphylococcus spp. 
T. coronopifolia Sclerotium rolfsii, Monilia fructicola. 
T. foetidissima Sclerotium rolfsii, Monilia fructicola. 
T. terniflora Escherichia coli, Staphylococcus aureus. 
T. heterocarpha Dikeya dadantii, Pseudomonas syringae pv. Phaseolicola. 
 
 
 
 
 
 
A pesar del gran número de investigaciones realizadas sobre las especies del género Tagetes, aún es 
necesario determinar los mecanismos mediante los cuales las sustancias liberadas inhiben el desarrollo 
de insectos plaga y fitopatogénos. No obstante, la diversidad de propiedades que presentan este grupo 
de plantas permite tomarlas en cuenta como una herramienta para poder utilizarla en la agricultura 
actual, y poder conducirla hacia un sistema sostenible y amigable con el ambiente. 
 
Cita correcta de este artículo 
INTAGRI. 2018. Género Tagetes en el Control de Plagas. Serie Agricultura Orgánica, Núm. 17. Artículos 
Técnicos de INTAGRI. México. 5 p. 
 
Fuentes Consultadas 
 Rincón, E. G; Quiñones, A. E. E.; Serrato, C. M. A.; Qui, Z. J. A. 2012. Efectividad Biológica de 
Extractos de Tagetes spp sobre bacterias fitopatógenas. SNICS-SINAREFI, CIATEJ, México. 43 p. 
 Barajas, P. L. S. 2009. Propiedades Plaguicidas de Cinco Especies del Género Tagetes. Tesis de 
Maestría. Instituto Politécnico Nacional. México. 83 p. 
 Xu, L. W.; Chen, J.; Qi, H. Y.; Shi, Y. P. 2012. Phytochemicals and Their Biological Activities of Plants 
in Tagetes L. Rev. Chinese Herbal Medicines, 4(2): 103-117 p. 
 Gupta, P.; Vasudeva, N. 2012. Marigold A Potential Ornamental Plant Drug. Rev. Hamdard 
Medicus, 55(1): 45-59 p.

Continuar navegando

Otros materiales