Logo Studenta

practica caida libre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 1 
2020-I 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
DEPARTAMENTO DE FÍSICA 
SECCIÓN MECÁNICA 
 
 
 
ASIGNATURA: MECANICA CLASICA 
 
CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO 
UNIDAD I. CINEMATICA DE LA PARTICULA, TEMA: 3.5 
 
GRUPO: ________ 
Nombre del Alumno No. de Cuenta 
 
 
Concepto % Calificación 
1 Examen Previo (Investigar y comprender) 20 
2 Aprender a Usar los equipos 10 
3 Trabajo en equipo 10 
4 Comparación y análisis de resultados 30 
5 Redacción y Presentación de reporte 30 
 
PRÁCTICA No. 3 
CAIDA LIBRE DE UN CUERPO 
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
1151-C
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
Avila Soriano Miztli Donaji
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
31621723-7
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 2 
2020-I 
 
CONTENIDO 
 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
2. OBJETIVO GENERAL. 
3. OBJETIVOS PARTICULARES. 
4. ACTIVIDADES PREVIAS. 
a. Cuestionario inicial. 
b. Fundamentación teórica. 
5. EQUIPO Y MATERIALES. 
6. DESARROLLO EXPERIMENTAL. 
a. Recopilación de datos experimentales. 
b. Procesamiento de datos experimentales. 
7. RESULTADOS. 
8. CONCLUSIONES. 
9. COMPARACION Y ANALISIS DE RESULTADOS 
10. CUESTIONARIO FINAL. 
11. MAPA CONCEPTUAL. 
12. BIBLIOGRAFÍA. 
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 3 
2020-I 
 
INTRODUCCIÓN. 
La caída libre de un cuerpo es uno de los movimientos más frecuentes y fáciles de observar, sin 
embargo, determinar las variables que intervienen en él, tales como el tiempo de caída, la 
velocidad de caída, la velocidad y el espacio recorrido en un tiempo determinado, implica 
conocer las ecuaciones cinemáticas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y su 
aplicación para este caso particular, en donde la aceleración es la gravedad producida por el 
peso propio de los cuerpos. 
Las gráficas de movimiento tales como la aceleración-tiempo, velocidad-tiempo y posición-
tiempo, de cualquier movimiento, son útiles porque ayudan a comprender la relación entre los 
parámetros que en ellas se incluyen y es otro recurso para resolver problemas a partir de la 
interpretación geométrica de la derivada y de la integral de una función, aplicadas a la caída libre 
de un cuerpo. 
Resulta interesante comparar las gráficas de movimiento para la caída libre obtenidas 
teóricamente, con las obtenidas a partir de datos experimentales, por lo que se ha diseñado esta 
práctica de experimentación denominada “Caída libre de los cuerpos” que se realizará con el 
equipo diseñado y construido exprofeso (dispositivo 1) y marca PASCO (dispositivo 2) Fig. 1. 
 
 
Fig. 1. Equipo para experimentación de la caída libre. (Dispositivos 1 y 2) 
 
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 4 
2020-I 
 
OBJETIVO GENERAL. 
El alumno será capaz de obtener el modelo experimental de la caída libre de un cuerpo, 
mediante al menos diez posiciones distintas de su caída libre con los tiempos correspondientes, 
y mediante la elaboración de las tres gráficas de movimiento s-t, v-t, a-t, que comparará con las 
que obtendrá teóricamente. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES. 
 Elaborar mediante los tiempos experimentales de caída libre y mediante el uso de una 
hoja electrónica, de preferencia Excel, la gráfica Posición - Tiempo, así como la ecuación de 
su línea de tendencia, que representa el modelo matemático experimental de la caída libre. 
 Comparar el modelo experimental y su gráfica posición-tiempo, con la obtenida 
teóricamente, y ponderar los datos experimentales obtenidos. 
 Obtener mediante la pendiente de la línea de tendencia de la gráfica Posición–Tiempo al 
cuadrado, la aceleración de la gravedad experimental y comparar ésta con la gravedad 
estándar. 
 Elaborar la gráfica Velocidad – Tiempo, para los mismos tiempos medidos durante su caída 
libre y comparar dicha gráfica, con la gráfica velocidad-tiempo obtenida teóricamente. 
 
ACTIVIDADES PREVIAS. 
CUESTIONARIO INICIAL 
Investiga y contesta las siguientes preguntas: 
1. Explica en qué consiste la caída libre de un cuerpo. 
_________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
3. ¿Qué tipo de movimiento es la caída libre de un cuerpo? 
___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
2. Explica la diferencia entre caída libre y tiro vertical 
___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
En la caída libre un objeto cae verticalmente desde cierta altura H despreciando cualquier tipo de rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. 
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
La caída libre es movimiento descendente y en el tiro vertical es ascendente. La velocidad inicial es cero en la caída libre. La velocidad inicial tiene un valor distinto de cero en el tiro vertical. En la caída libre el cuerpo baja y es movimiento acelerado. En el tiro vertical, el cuerpo asciende y es movimiento desacelerado.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
Se trata de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que la aceleración coincide con el valor de la gravedad.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 5 
2020-I 
 
4. ¿Dos cuerpos de diferente peso, soltados simultáneamente desde la misma altura, caen en 
diferente tiempo? Explica por qué. 
___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
5. En un cuerpo en su caída libre, actúa solo su peso propio; si cada cuerpo tiene un peso 
diferente ¿Explica por qué es constante la aceleración en su caída? 
___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________ 
 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
Estudia con detenimiento cada uno de los siguientes conceptos que requieres para la total 
comprensión de esta práctica. 
A. Caída libre de un cuerpo. 
La caída libre es el movimiento vertical de un cuerpo cuando éste se abandona desde el reposo 
a partir de una cierta altura y la única fuerza que se ejerce sobre él es su propio peso. 
La caída libre de un cuerpo es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, donde su 
aceleración es precisamente el valor de la gravedad la cual, para todos los cálculos de 
ingeniería, tiene un valor estándar de 9.81 m/s
2 en el SI, y 32.2 ft/s
2 en el sistema inglés y que 
corresponde al obtenido al nivel del mar y a 45° de latitud norte. 
La caída libre de un cuerpo se ve afectada ligeramente por la fricción del aire, sin embargo 
para cuerpos suficientemente densos y con poca exposición a la presión del aire, esta fricción es 
prácticamente despreciable y así se considera para determinar sus ecuaciones de movimiento. 
B. Ecuaciones y gráficas de movimiento para la caída libre. 
Las ecuaciones de movimiento para la caída libre, se obtienen a partir de las ecuacionesdel 
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y son las que definen la aceleración, la velocidad 
y la posición del cuerpo para cualquier tiempo durante su caída. El siguiente cuadro muestra el 
esquema de la caída libre, sus ecuaciones de movimiento, así como sus gráficas 
correspondientes de: a-t, v-t, s-t. 
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
Esto depende de la resistencia al aire de cada cuerpo, ya que una caída libre ideal los dos cuerpos caerían al mismo tiempo sin importar su peso, solo existe la fuerza de gravedad.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
La caída libre es un caso especial de movimiento con aceleración constante, porque la aceleración debida a la gravedad es siempre constante y hacia abajo. Esto es cierto incluso cuando un objeto es lanzado hacia arriba o tiene velocidad cero.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 6 
2020-I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Obsérvese que las ecuaciones de movimiento y sus gráficas establecidas en el cuadro anterior, 
son válidas para el sistema de referencia establecido en el punto donde se deja caer el cuerpo 
y en el que la aceleración de la gravedad es un valor positivo. 
Si el sistema de referencia se establece en el punto de caída, la aceleración de la gravedad 
tiene un valor negativo y la ecuación de posición toma la siguiente forma: 
 
 
 
 , donde, h = Altura de caída 
C. Tiempo de caída 
Para uno u otro sistema de referencia escogido, cuando el cuerpo cae, el valor del tiempo de 
caída es el mismo ya que si el sistema se establece en el punto donde se deja caer, cuando 
cae y = h y cuando el sistema se establece en el punto de caída, y = 0. En ambos casos el 
tiempo de caída es el siguiente: 
 √
 
 
 , donde, h = Altura de caída 
D. Linealización de la ecuación de posición. 
Para hallar experimentalmente la aceleración de la gravedad, la función de posición 
 
 
 
, que es una ecuación de segundo grado, se puede presentar gráficamente en forma lineal, 
tomando la siguiente forma: 
y = mx, 
Para linealizar la función de posición, se presentarán en el eje de las abscisas para un 
conjunto de eventos, los tiempos de caída al cuadrado y de esta manera la función toma la 
siguiente forma: 
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 7 
2020-I 
 
 
 
 
 donde, x = t2 
En esta ecuación la pendiente de la recta que ésta representa, se expresa de la forma siguiente: 
 
 
 
 
De esta ecuación se puede hallar la aceleración de la gravedad, expresada de la siguiente 
manera: 
g = 2m 
Para hallar la aceleración de la gravedad con esta expresión, se deberán recabar los 
tiempos de caída correspondientes a un conjunto de posiciones de su caída y se hallará 
mediante una hoja Excel, la línea de tendencia de este conjunto de pares de valores 
experimentales (h, t), así como la ecuación de esta recta de la cual se tomará la pendiente para 
aplicarla en la ecuación 
 
EQUIPO Y MATERIALES. 
Dispositivo 1. 
Un dispositivo mecánico de caída libre. 
Un equipo Smart Timer. 
Una fuente de poder. 
Seis esferas (dos balines 1.6 cm y 2.5 cm, tres de plástico 2.5 mm, 4 cm y 10 cm, una de 
golf) 
Un flexómetro. 
Un nivel. 
Un dispositivo de amortiguamiento. 
 
Dispositivo 2. 
Una caja de caída libre PASCO. 
Un timer Switch 
Un pad (time of flight). 
Un soporte Universal de 75 cm de alto 
Un equipo Smart Timer. 
Seis esferas (dos balines 1.6 cm y 2.5 cm, tres de plástico 2.5 mm, 4 cm y 10 cm, una de 
golf) 
Un flexómetro. 
Un nivel. 
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 8 
2020-I 
 
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. 
1. Recopilación de datos experimentales. 
El desarrollo de esta práctica se basa en la recopilación experimental de un conjunto de 
pares de valores Posición-Tiempo (y, t), con los cuales se hallarán las gráficas de Posición-
tiempo, Velocidad- tiempo y Aceleración-tiempo, así como también se hallará el error relativo 
entre los tiempos de caída experimental y los tiempos calculados teóricamente. 
1.1 Arma el dispositivo 1 de caída libre figura 2a y/o dispositivo 2 figura 2b, asegurando que 
estén nivelado el dispositivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2a. Instalación del dispositivo 1 de caída libre. 
 
Figura 2b. Instalación del dispositivo 2 de caída libre. 
Fuente 
poder 
Smart 
Timer 
Soporte 
Universal 
Pad 
Abrazadera 
movible 
Posición 
variable Y 
Compuerta 
Balín 
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 9 
2020-I 
 
1.2 (Solo para dispositivo 1) Calibra la fuente de poder a 5 V. 
1.3 (Solo para dispositivo 2) Activa la caja de control. 
1.4 Coloca el balín de 2 cm de diámetro (dispositivo 1) en el electroimán de manera que éste 
quede tangente al rayo infrarrojo de la compuerta que detecta el paso del mismo y/o el 
balín 1.5 cm de diámetro (dispositivo 2) en el electroimán. 
1.5 Mueve el balín junto con el electroimán a una altura 15 cm, medida desde el pad hasta la 
parte inferior del balín, esta altura será el primer desplazamiento que tendrán los balines. 
1.6 Enciende el Smart Time, Selecciona la Opciones “Time” y “Two Gates” del Smart Time. 
1.7 Resetea el Smart Timer con el botón 3 hasta que aparezca “*” 
1.8 Acciona el disparador para que el balín caiga. 
1.9 Toma la lectura del tiempo de caída en el Smart Timer y anota el mismo en la tabla I. 
1.10 Para la misma altura, repite la medición del tiempo de caída tres veces para hallar un 
promedio. 
1.11 (Solo dispositivo 2) Antes de accionar el disparador, la luz verde del electroimán deberá 
dejar de parpadear. 
1.12 Mide los tiempos de caída para los diferentes desplazamientos conforme a la tabla I y 
anótalos en la misma tabla. 
# 
Posición 
(m) 
Tiempo (seg) (Tiempo de 
caída medio 
experimental)
2 
(seg)
2
 
Error 
(%) de caída 
experimental 
de caída 
medio 
experimental 
De caída 
teórico 
n h = y t1 t2 t3 te √ ⁄ te2 [
 
 
] 
1 0.15 
2 0.20 
3 0.25 
4 0.30 
5 0.35 
6 0.40 
7 0.45 
8 0.50 
9 0.55 
10 0.60 
Tabla I. Tiempo de caída experimental, teórico y porcentaje de error. 
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.25 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.29 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.31 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.34 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.36 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.36 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.39 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.38 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.38 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.40 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.28 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.30 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.33 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.34 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.35 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.37 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.37 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.39 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.39 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.40 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.40 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.26 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.32 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.33 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.35 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.36 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.38 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.37 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.40 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.41 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2633 s
miztli.avila10@outlook.com
Textotecleado
0.3033 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3233 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3433 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3566 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.37 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0..3766 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.39 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3933 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.40 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.1749 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2020 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2258 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2474 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2672 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2857 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3030 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3194 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3350 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3499 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.0693 s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.0919 s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.1045 s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.1178 s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.1271 s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.1369 s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.1418 s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.1521 s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.1546 s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.16 s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
-50.54%
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
-0.50%
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
-43.17%
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
-32.76%
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
-33.45%
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
-29.50%
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
-24.29%
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
-22.10%
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
-17.40%
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
-14.31%
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 10 
2020-I 
 
2. Tiempo de caída de diferentes objetos. 
Dispositivo 1 y 2. 
2.1. En esta parte de la práctica se dejarán caer esferas de diferente tamaño y masa. 
2.2. Coloca el electroimán a una altura de aproximadamente 60 cm respecto al pad. 
2.3. En base a la tabla II, coloca la primera esfera (balín) en el electroimán y mide la altura en 
que se encuentra, desde el pad hasta la parte inferior de la esfera, esta será el mismo 
desplazamiento que deberán tener todas las esferas, ver figura 3. 
 
Figura 3. Diferentes masas misma altura. 
2.4. Anota la altura (desplazamiento) en la tabla II. 
2.5. Mide el tiempo de caída con el Smart time 3 veces y anótalo en la tabla II. 
2.6. Repite el procedimiento anterior para cada una de las esferas descritas en la tabla II, 
debes de tener en cuenta que el desplazamiento de todas las esferas, sea el mismo, 
para esto deberás ajustar la altura del electroimán (midiendo del pad a la parte inferior de 
cada una de ellas). 
2.7. Calcula el tiempo medio de caída y anótalo en la tabla II. 
2.8. Calcula la aceleración con la formula cinemática y anótalo en la misma. 
# Tipo de Esfera 
Desplazamiento 
(m) 
Tiempo de caída (seg) 
Aceleración 
(m/s
2
) 
y t1 t2 t3 tm 
 
 
Tabla II. Aceleración de la gravedad para diferentes masas. 
y y y 
 
1 Pelota goma 16 cm 
2 Canica 9.5 cm 
3 Canica 8 cm 
4 Canica 5.5 cm 
5 Canica 4 cm 
6 Canica 2 cm 
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.60 m
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.60 m
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.60 m
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.60 m
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.60 m
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.60 m
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.48 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.45 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.43 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.42 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.41 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.39 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.47 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.44 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.43 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.42 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.40 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.38 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.48 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.44 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.43 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.43 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.40 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.41 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.476 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.443 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.43 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.423 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.403 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.393 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
5.29 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
6.11 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
6.48 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
6.70 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
7.38 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
7.76 m/s2
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 11 
2020-I 
 
3. Procesamiento de datos experimentales. 
Tiempos de caída. 
3.1. Para sistematizar los cálculos se recomienda usar la tabla I, así como efectuarlos mediante 
una hoja electrónica de cálculo, de preferencia Excel, llenando previamente dicha tabla con 
los datos duros obtenidos como resultado de su medición directa de los tiempos de caída. 
3.2. Del cálculo en esta tabla se obtendrán: los tiempo de caída experimental y teórico, el 
porcentaje de error entre los dos, la gráfica posición-tiempo, y la gráfica linealizada 
posición-tiempo al cuadrado, con su línea de tendencia y su ecuación, de la cual se 
obtendrá su pendiente para hallar la aceleración de la gravedad experimental como se 
muestra en la tabla III. 
 
Velocidad y Aceleración. 
3.3. Con los mismos tiempos de caída teórico y experimental calculados en la tabla I, se 
calcularán la velocidad y la aceleración experimental y teórica, usando para sistematizar el 
cálculo la tabla II en una hoja electrónica, donde la aceleración teórica será la aceleración 
estándar. 
 
# 
Tiempos 
(s) 
Aceleración 
(m/s2) 
Velocidad 
(m/s) 
Teórico 
tt 
Experimental 
te 
Teórica 
gt = 9.81 
Experimental 
ge = 2m 
Teórica 
vt = gt tt 
Experimental 
ve = ge te 
10 
Tabla III. Velocidad y aceleración teórica y experimental. 
 
1 9.81 m/s2
 9.81 m/s2
 9.81 m/s2
 9.81 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.1749 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2020 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2258 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2474 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2672 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2857 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3030 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3194 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3350 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3499 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.2633 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3033 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3233 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3433 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3566 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.37 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3766 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.39 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.3933 s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
0.40 s
miztli.avila10@outlook.comTexto tecleado
2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
3
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
4
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
5
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
6
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
7
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
8
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
9
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
9.81 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
9.81 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
9.81 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
9.81 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
9.81 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
9.81 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
28.86 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
21.76 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
19.13m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
16.97 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
15.73 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
14.60 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
14.10 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
13.14 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
12.93 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
12.5 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
1.75 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
1.98 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
2.21 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
2.42 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
2.62 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
2.80 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
2.97 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
3.13 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
3.28 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
3.43 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
7.59 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
6.59 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
6.18 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
5.82 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
5.60 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
5.40 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
5.31 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
5.12 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
5.08 m/s
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
5 m/s
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 12 
2020-I 
 
RESULTADOS 
Los resultados de esta práctica comprenden los siguientes puntos: 
1. Tiempo experimental promedio de caída, tiempo teórico y error. 
Tabla de tiempos experimental y teórico en hoja Excel con el formato de la tabla I, con cálculos 
del promedio de los tiempos de caída experimental, del tiempo de caída teórico y cálculo del 
porcentaje de error obtenido. 
2. Gráficas experimental y teórica con las variables Posición-tiempo. 
Gráfica Posición-tiempo experimental, su línea de tendencia, así como su ecuación 
correspondiente y gráfica Posición-tiempo teórico, elaboradas en una hoja electrónica, de 
preferencia Excel, mediante los pares de valores obtenidos de (h, te) y (h, tt). 
 
3. Gráfica experimental con las variables Posición-tiempo al cuadrado. 
Gráfica Posición–tiempo al cuadrado (y–t
2
), elaborada con los tiempos teórico y experimental, 
en una hoja electrónica de preferencia Excel, así como la línea de tendencia y su ecuación 
correspondiente. 
4. Aceleración de la gravedad experimental. 
Cálculo de la aceleración de la gravedad mediante la pendiente de la línea de tenencia de la 
gráfica 
Posición-tiempo al cuadrado, aplicando la expresión g=2m, explicada en la fundamentación 
teórica. 
5. Gráfica Velocidad-tiempo. 
Gráfica Velocidad-tiempo elaborada en base a la velocidad para cada tiempo, calculada ésta con 
la aceleración de la gravedad obtenida en el punto anterior. 
 
CONCLUSIONES 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
 
COMPARACION Y ANALISIS DE RESULTADOS 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
 
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
Como principal conclusión podemos determinar que la posición siempre tendrá una relación directa con el tiempo, hubo algunas fallas consistentes las cuales no permitieron que la práctica se llevará a cabo en su totalidad, pero podemos concluir que la masa y el tamaño del objeto si influye en la velocidad que toma dicho objeto en caída libre.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
En este caso fue más complicado realizar una comparación de resultados, ya que cada uno tenía material diferente, en mi caso yo utilice canicas de diferentes tamaños y mis compañeros otro tipo de pelota u objeto. Pero analizando los resultados pudimos llegar a la conclusión dad, ya que la práctica arrojaba datos similares.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 13 
2020-I 
 
CUESTIONARIO FINAL. 
1. ¿Se parecen los tiempos de caída experimental obtenidos y los tiempos teóricos de caída 
calculados? Pondera el porcentaje de error entre ellos. 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
2. ¿Se parecen las gráficas Posición-tiempo, experimental obtenida y la teórica? Explicar la 
diferencia si existe 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
3. ¿Se parecen las gráficas Velocidad-tiempo experimental obtenida, y la teórica? Explicar la 
diferencia si existe. 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
4. ¿Se parecen las gráficas Aceleración-tiempo, experimental obtenida y la teórica? 
Explicar la diferencia si existe. 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
5. ¿Debería de obtenerse experimentalmente la aceleración de la gravedad en el vacío? 
Explica por qué 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
6. ¿Auxiliándose de la gráfica Velocidad-Tiempo, cómo cambia la velocidad durante la caída de 
un cuerpo? 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
7. ¿Son diferentes el valor de la aceleración estándar y la experimental? Explica por qué 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
No, en mi caso no fueron similares los tiempos, pero podemos considerar las complicaciones que tuve a lo largo de la realización de la práctica, tuve un error máximo de -50.54%.miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
Si se parecen, la verdad es que si lo vemos a primera vista no podríamos encontrar gran diferencia entre una u otra, pero la teórica es mas constante y por lo tanto es una media parábola perfecta.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
No en mi caso, sinceramente no se si me equivoque en algo, pero la teórica es una línea creciente y la experimental es una decreciente.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
En este caso no tienen nada de similar las dos gráficas ya que al tomarse como dato fijo la velocidad de la gravedad que es 9.81 m/s2 la gráfica teórica tiende a ser una línea recta ya que no hay variación.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
Si dado que tomando como referencia la aceleración estándar nunca habrá variación en los datos a obtener.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
La velocidad se incrementa con el paso del tiempo.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
Según lo obtenido en la práctica, si, ya que la aceleración estándar es el valor fijo de la aceleración de la gravedad que es 9.81 m/s2
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
Práctica No. 5. Caída Libre de un Cuerpo 
 
Química Industrial Página 14 
2020-I 
 
____________________________________________________________________________ 
8. De la tabla II, ¿hubo diferencia en la aceleración de gravedad entre las diferentes esferas? 
Explica. 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
9. ¿Cuáles son las fuentes de error en esta práctica? 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
10. ¿Qué se puede hacer para reducir los errores de medición si existieron? 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
 
MAPA CONCEPTUAL. 
Elabora un mapa conceptual que contenga los siguientes conceptos: 
Concepto Concepto 
Velocidad experimental Tiempo de caída experimental 
Peso de los cuerpos Velocidad inicial 
Velocidad teórica Tiempo experimental de caída 
Gravedad estándar Aceleración de la gravedad experimental 
Gravedad estándar Caída libre 
Altura de caída Tiempo teórico de caída 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 Mecánica Vectorial para ingenieros”. Tomo Dinámica. R.C. Hibbeler. 10a Edición. 
Editorial Pearson-Prentice Hall 
 “Dinámica. Mecánica para Ingeniería”. Anthony Bedford-Wallace Fowler. Editorial 
Addison Wesley-Pearson Educación. 
 “Mecánica Vectorial para Ingenieros. Dinámica”. Ferdinand P. Beer, E. Russsell Johnston 
Jr. Sexta Edición. Editorial Mc. Graw Hill. México, 1998. ISBN 970-10-1951-2. 
 “Mapas Conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica”. Virgilio Hernández 
Forte, 2ª Edición. Editorial Alfaomega. 
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
Si hubo una variación muy mínima en cada tamaño de esfera.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
En esta ocasión hubo muchas fuentes de error ya que no contaba ni con el tipo de esfera como con lo materiales adecuados para medir el tiempo y la altura exacta de la caída de las esferas.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar
miztli.avila10@outlook.com
Texto tecleado
Utilizar materiales y equipo especializados ya que con un flexómetro y un cronometro no se puede obtener datos certeros.
miztli.avila10@outlook.com
Resaltar

Continuar navegando

Otros materiales