Logo Studenta

INFORME VIOLENCIA FAMILIAR Y LESIONES CAUSADAS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORMEINFORME 
"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
S E D E V A L L E J E Q U E T E P E Q U E
FACULTAD DE ENFERMERÍA
VIOLENCIA FAMILIAR Y LESIONES
CAUSADAS POR ACCIDENTES DE
TRÁNSITO EN EL PERÚ.
VIOLENCIA FAMILIAR Y LESIONES
CAUSADAS POR ACCIDENTES DE
TRÁNSITO EN EL PERÚ.
LA LIBERTAD - 2023
FERNANDEZ CLAROS RUBY 
ABREGU MILLONES MARÍA RITA.
CASTRO CASTILLO GERSO JOSÉ.
DEZA CARBAJAL VALERY KARYN.
DIAZ ORTIZ RUTH KARINA.
MANAYAY CIEZA KELY MAGDALY.
TANTA CHILÓN ANALI.
TERRONES CAMPOS ANGIE.
VERÁSTEGUI ATALAYA DUANY.
YUPANQUI ARIAS JHONY.
DOCENTE: 
 ALUMNOS:
 Ciclo: III
INTRODUCCIÓN.
La violencia intrafamiliar es un grave problema de salud pública que afecta a millones de
personas en todo el mundo, incluido el Perú. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte
de su pareja íntima en algún momento de su vida. En Perú, una encuesta de 2019 encontró
que el 43% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia familiar en su vida. Por
otro lado, los accidentes de tránsito son también un importante problema de salud pública en
el Perú, provocando cada año heridos y muertos. Según el Boletín Estadístico Policial del IV
trimestre de 2021, las denuncias por accidentes de tránsito se han concentrado en los
departamentos de Lima. Además, la Policía Nacional informó que las llamadas de casos de
accidentes de tránsito lideran las denuncias al sistema de emergencias los fines de semana. El
consumo de alcohol está ligado a ambos problemas, ya que puede aumentar el riesgo de
accidentes de tránsito y también puede ser un factor en la violencia intrafamiliar. En esta
respuesta, se discutirán los aspectos clave relacionados con los accidentes de tránsito en el
Perú en 2023, incluyendo su definición, epidemiología, factores de riesgo, complicaciones e
intervenciones de enfermería.
VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia familiar o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a «la
violencia ejercida en el terreno de la convivencia asimilada, por parte de uno de los miembros
contra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos». Comprende todos aquellos
actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, el acoso.
La violencia familiar es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce
contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico. Cabe
destacar que se llama violencia a aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se
hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo.
EPIDEMIOLOGÍA.
El Centro Nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades (CDC-MINSA)
cuenta con la vigilancia epidemiológica de violencia familiar que se encuentra implementada
en todas las Direcciones regionales de Salud (DIRESA) del país. La notificación de casos por
violencia familiar presenta variaciones en su registro en cada periodo anual. Entre enero a
mayo 2022, se ha registrado 7899 casos de violencia familiar
La notificación de casos de violencia familiar por departamentos y años, ha sido variable, el
departamento de Lima (15.94%), Ayacucho (12.97%) y el Cusco (12.51%) cuentan con el
mayor número de registros, mientras que el resto de departamentos registran menos de1a 6%
FACTORES DE RIESGO.
Respecto al historial familiar violento el 73% (226) de las mujeres del grupo casos
manifiestan que siempre sus padres discutían o peleaban frente a ella, y contrariamente el
grupo control declara que el 63% (211) de mujeres nunca discutían. Además, el 94% (319) de
mujeres del grupo casos manifestaron que siempre intervenían estos hechos de violencia y el
72% (225) no intervenían. En un estudio realizado en Madrid hallaron que el 56.3% de las
mujeres entrevistadas fueron golpeadas durante su infancia, en cuanto a las parejas el 30.2%
había recibido golpes y el 34.9% insultos. Así mismo en otro estudio realizado en México
hallaron, “que las mujeres que tuvieron experiencia de violencia durante su infancia tiene una
incidencia de 1.4 veces mayor de presentar eventos de violencia de pareja”.
En cuanto a la comunicación el 87% (301) de mujeres del grupo casos manifestaron que
nunca conversan con sus cónyuges sobre situaciones personales y el 76% (220) de mujeres
del grupo control manifestaron que siempre conversan. Al respecto, las mujeres buscan
espacios de diálogo con la pareja, aunque a veces no lo logran; por ello recurren a las
autoridades para poner en consideración el maltrato que sufren.
COMPLICACIONES.
La violencia doméstica está vinculada a consecuencias sociales y económicas de corto y largo
plazo, no solo para las víctimas sino para cualquiera que sea testigo de ella. La exposición de
un niño a la violencia puede causar un daño emocional, mental y físico significativo que
puede durar hasta la edad adulta. Ser testigo de violencia en la niñez puede aumentar la
probabilidad de que un niño participe en actividades delictivas, desarrolle un trastorno por
uso de sustancias y sufra depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático. La
violencia de pareja (física, sexual y psicológica) y la violencia sexual causan graves
problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo para las
mujeres. También afectan la salud y el bienestar de sus hijos. Esta violencia genera altos
costos sociales y económicos para las mujeres, sus familias y las sociedades.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE ATENCIÓN.
La violencia familiar es un problema de salud pública que requiere atención en todos los
niveles de atención. La intervención de enfermería en la violencia familiar se enfoca en la
prevención, detección y tratamiento de la violencia de género. La enfermería puede realizar
un importante papel de prevención secundaria en la violencia de género.
Nivel Primario Nivel Secundario Nivel Terciario
Realizar actividades como la
promoción de la salud y la
prevención de la violencia.
Esto puede incluir educación
sobre la violencia y cómo
prevenirla, así como la
promoción de relaciones
saludables y no violentas.
Realizar actividades como la
detección temprana y el
tratamiento de las víctimas.
Esto puede incluir la
identificación de signos y
síntomas de violencia, la
evaluación del riesgo de
violencia y la derivación a
servicios especializados para
el tratamiento.
Realizar actividades como el
tratamiento y sobre todo la
rehabilitación de las
víctimas.
Esto puede incluir la
atención médica y
psicológica, así como la
derivación a servicios
especializados para el
tratamiento.
LESIONES CAUSADAS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ
Las lesiones causadas por accidentes de tránsito se refieren a los daños físicos sufridos por las
personas como resultado de un incidente vial.
En el Perú, los accidentes de tránsito generan un problema relevante para la salud pública, tal
como evidencian diversos estudios epidemiológicos. Estas lesiones abarcan desde heridas
leves hasta traumas graves, con potencial de ocasionar discapacidades permanentes o incluso
la muerte.
Las lesiones comunes:
Lesiones
cutáneas
Lesiones óseas y
articulares
Lesiones en la
columna vertebral y
la médula espinal
Lesiones
cerebrales
Lesiones internas
Cortes, raspaduras
o contusiones en
la piel.
Fracturas, luxaciones
o esguinces que
afectan los huesos y
las articulaciones del
cuerpo.
Lo que puede dar
lugar a lesiones
graves y
discapacidades,
como paraplejia o
tetraplejia.
Los
traumatismos
craneoencefálic
os (TCE)
Como hemorragias
internas, ruptura de
órganos o lesiones
en los sistemas
cardiovascular,
respiratorio o
digestivo.
EPIDEMIOLOGÍA.
La epidemiología de las lesiones causadas por accidentes de tránsito en el Perú muestra una
situación preocupante. Según datos del Ministerio de Salud y otros organismos, los
accidentes de tránsito representan una de las principales causas de morbimortalidaden el
país.
En términos de incidencia, se estima que miles de personas resultan lesionadas cada año
debido a accidentes viales en el Perú. Estas lesiones pueden variar desde heridas leves hasta
lesiones graves y discapacidades permanentes.
En el análisis por meses de notificación del presente periodo de análisis se encuentra una
variación porcentual respecto al 2019 y 2020 de -32%. En el periodo del 2020, se observa una
reducción importante (1,8%) en el mes de abril al inicio del aislamiento social por la
pandemia de la COVID–19. Así mismo en los cuatro primeros meses del presente año se
observa un menor registro al Sistema de Vigilancia de lesiones por accidentes de tránsito
Al tercer trimestre del 2021 semana epidemiológica (SE 40) entre los departamentos con
mayor frecuencia registrada por el sistema de vigilancia de accidentes de tránsito,
observamos que, Lima concentra el mayor porcentaje de lesionados seguido de Arequipa y
Ayacucho.
La distribución geográfica de los accidentes de tránsito también muestra variaciones
significativas. Se observa que las áreas urbanas, como las grandes ciudades y las zonas de
mayor congestión vehicular, presentan una mayor incidencia de accidentes. Sin embargo,
también se registran accidentes en áreas rurales, donde las condiciones de las vías y el
transporte pueden ser más precarias.
En cuanto a los factores de riesgo, se identifican múltiples variables que contribuyen a la
epidemiología de las lesiones por accidentes de tránsito en el Perú. Estos incluyen el exceso
de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol o drogas, el incumplimiento de las
normas de tránsito, el uso inadecuado de dispositivos de seguridad como cinturones de
seguridad y cascos, así como las condiciones de las vías y la falta de señalización adecuada.
FACTORES DE RIESGO.
Aceptando la influencia de múltiples factores en la producción de los accidentes de tránsito,
hay coincidencia en destacar la importancia de los determinantes dependientes del
componente humano como los de mayor peso en la causalidad. Estudios efectuados en
Uruguay establecen que en el factor humano se identifican 91% de las causas de los
accidentes de tránsito. El vehículo reúne apenas 3%, mientras que el ambiente contiene el
restante 6%.
Hoy en día, peatones, automóviles, motocicletas, bicicletas, autobuses, camiones y, hasta
vehículos de tracción animal, circulan por los complejos sistemas de transporte. Todos estos
usuarios compiten por el uso del espacio en las vías de comunicación. Las fallas en el diseño
de los sistemas de tránsito y de la infraestructura aumentan el conflicto entre los usuarios de
las vías públicas y generan numerosos traumatismos fatales y no fatales.
En el 32,1% de los accidentes no fatales y en el 36,7% de los fatales, el factor más importante
fue el exceso de velocidad. En el 27,5% y en el 25,7% de los accidentes no fatales y fatales
respectivamente, la imprudencia del conductor se identificó como la causa más importante;
mientras que en el 10,5 y 9,5% de los accidentes no fatales y fatales respectivamente, el
factor más importante fue conducir en estado de ebriedad.
COMPLICACIONES.
Los accidentes de tránsito en el Perú pueden ocasionar diversas lesiones, de las cuales
algunas pueden ser graves y con complicaciones significativas.
Traumatismo craneoencefálico (TCE): Un golpe en la cabeza puede causar lesiones
cerebrales traumáticas, desde conmociones cerebrales leves hasta lesiones más graves como
hemorragias intracraneales o contusiones cerebrales.
Lesiones en la médula espinal: Los accidentes automovilísticos pueden provocar daños en
la médula espinal, lo que puede resultar en parálisis parcial o completa, dependiendo de la
gravedad de la lesión.
Fracturas óseas: Los huesos pueden fracturarse en accidentes de tránsito debido a la fuerza
del impacto. Las fracturas pueden requerir cirugía y un largo período de recuperación, y en
algunos casos pueden dejar secuelas como deformidades o problemas de movilidad.
Lesiones internas: En accidentes graves, los órganos internos pueden sufrir daños, lo que
puede resultar en hemorragias internas, lesiones en órganos como el hígado, los riñones o el
bazo, o lesiones en el sistema digestivo.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
Nivel primario:
● Evaluación inicial y triaje: El personal de enfermería evalúa la gravedad de las
lesiones y prioriza la atención según el nivel de emergencia.
● Control de la hemorragia: Aplicación de técnicas de control de sangrado, como
compresión directa, elevación y uso de vendajes.
● Estabilización del paciente: Administración de oxígeno, inmovilización de fracturas
o lesiones espinales, control del dolor y manejo de heridas abiertas.
● Administración de vacunas: Verificación y actualización del estado de vacunación
del paciente, especialmente en caso de lesiones por accidentes de tránsito.
Nivel secundario:
● Monitorización y soporte vital: Vigilancia continua de signos vitales, administración
de líquidos intravenosos, oxigenoterapia, control del dolor y manejo de
complicaciones.
● Tratamiento de heridas y fracturas: Limpieza y desbridamiento de heridas, cierre
de heridas con suturas o adhesivos, reducción y fijación de fracturas, y aplicación de
vendajes adecuados.
● Administración de medicamentos: Administración de medicamentos analgésicos,
antibióticos, anticoagulantes u otros según las necesidades del paciente.
● Apoyo emocional: Brindar apoyo psicológico al paciente y a sus familiares, ya que
los accidentes de tránsito pueden generar ansiedad, estrés y trauma emocional.
Nivel terciario:
● Fisioterapia y terapia ocupacional: Diseño y aplicación de programas de
rehabilitación para mejorar la movilidad, fuerza y función del paciente, especialmente
en casos de lesiones musculoesqueléticas.
● Educación y asesoramiento: Proporcionar información sobre la recuperación,
autocuidado, prevención de lesiones futuras y promoción de la seguridad vial.
● Coordinación del cuidado: Facilitar la transición del paciente desde el hospital a la
comunidad, asegurando la continuidad del cuidado y la derivación a servicios de
apoyo según sea necesario.
CONCLUSIÓN
En conclusión, tanto la violencia familiar como las lesiones causadas por accidentes de
tránsito son problemas de salud pública en el Perú. Es crucial implementar estrategias
integrales que aborden estos problemas desde un enfoque multidisciplinario, involucrando a
la sociedad en su conjunto, incluyendo a los profesionales de la salud, las autoridades
gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general. La
prevención, la educación, la promoción de normas y leyes adecuadas, así como la atención y
el apoyo a las víctimas, son elementos fundamentales para reducir la incidencia de la
violencia familiar y los accidentes de tránsito en el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Macas, E. (2017). Intervenciones de enfermería en la atención a las mujeres víctimas de
violencia de género en las consultas de atención primaria de salud. Musas, 2(2), 75–101.
https://doi.org/10.1344/musas2017.vol2.num2.5
MINSA (2007). Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica de Lesiones por
Accidentes de Tránsito. NTS N° 055 MINSA/DGE –V-01
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/964457/rm_308-2007-minsa.pdf
(S/f). Gob.pe. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/AsistransitoPeru2013.pdf
Noriega, R. (2018). Violencia de Género: Papel de Enfermería en la Prevención Secundaria
desde Atención Primaria. Enfermería Global, 17(3), 484.
https://doi.org/10.6018/eglobal.17.3.307241
Suarez L, Miranda J. Carga de enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida
saludables perdidos 2016. 1ª ed. Lima: Centro Nacional de Epidemiología Prevención y
Control de enfermedades. Ministerio de Salud; 2016. Disponible
en:https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202140_09_224950.pdf
Sucapuca Quinto, Z. (2022). Plan de intervención de enfermería en el manejo inicial en
pacientes adultos politraumatizadosde un establecimiento de primer nivel de atención de
salud, Chuquibambilla-Apurimac. http://hdl.handle.net/20.500.12952/7247
Fabián, A.E, Vilcas, B, Luz, M. Alberto, B.Y. (2020) Factores de riesgo que influyen en la
violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú:
https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf
Rojas, Y. (2022). Situación epidemiológica de la Violencia Familiar en el Perú - 2022.
Ministerio del perú. Centro nacional de epidemiología, prevención y control de
enfermedades.
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2022/SE262022/04.pdf
https://doi.org/10.1344/musas2017.vol2.num2.5
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/964457/rm_308-2007-minsa.pdf
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/AsistransitoPeru2013.pdf
https://doi.org/10.6018/eglobal.17.3.307241
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202140_09_224950.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12952/7247
https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2022/SE262022/04.pdf

Continuar navegando