Logo Studenta

Síntomas Urinarios y HPB

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SINTOMATOLOGÍA EN UROLOGÍA 
• Hematuria microscópica. Presencia de más de 5 hematíes por campo. La causa más frecuente en 
ambos sexos es la litiasis. La causa más común en varones mayores de 50 años es la hiperplasia benigna 
de próstata. 
• Hematuria macroscópica. Orina de aspecto rojo a simple vista debido a la presencia de más de 50 
hematíes por campo. En los pacientes fumadores, en ausencia de otros síntomas, se debe sospechar 
tumor urotelial. 
• Piuria. Presencia de más de 10 leucocitos por campo. Altamente inespecífica, pero en presencia de 
síntomas urinarios, hay que sospechar infección. 
• Síndrome miccional. Presencia de: 
o Polaquiuria (aumento en la frecuencia miccional) 
o Urgencia miccional (necesidad imperiosa e irrefrenable de orinar) 
o Disuria (molestias urinarias inespecíficas referidas como ardor, escozor…). 
• Incontinencia urinaria. Pérdidas involuntarias de orina, puede ser continua, de esfuerzo, de urgencia, 
mixta y paradójica. 
• Enuresis. Pérdidas de orina exclusivamente durante el sueño. Si el niño es mayor de 6 años, debe ser 
estudiado. 
• Crisis renoureteral. Dolor lumbar frecuentemente irradiado a genitales, de carácter agudo, cuya 
intensidad no se modifica por los cambios posturales, y que se suele acompañar de náuseas, vómitos 
y malestar general. Es muy poco frecuente que sea bilateral. 
Los síntomas urinarios se pueden clasificar en obstructivos y/o irritativas, partiendo de dicha idea, los síntomas 
son los siguientes: 
Síntomas irritativos: estos síntomas están relacionados con la fase de llenado, la capacidad de retener la orina 
en la vejiga disminuye. 
• Polaquiuria. Micción frecuente y de escaso volumen. 
• Nicturia. Incremento de la producción y emisión de orina durante la noche. 
• Urgencia miccional. Urgencia de orinar repentina y fuerte 
• Incontinencia. Pérdida involuntaria de orina sin control del llenado y vaciado de la vejiga urinaria, 
acompañado, en ocasiones, de un fuerte deseo de orinar. 
 
Síntomas obstructivos: estos síntomas se asocian a la interrupción estructural o funcional del flujo normal 
• Chorro miccional débil. Se percibe una reducción del flujo miccional. 
• Dificultad para iniciar la micción. Dificultad para iniciar o mantener el flujo urinario se define como 
vacilación urinaria. 
• Chorro intermitente. El paciente hace como una prensa abdominal para poder orinar. 
• Sensación de vaciado incompleto. Sensación de que permanece un resto de orina en la vejiga después 
de vaciarla. 
• Goteo post-miccional. Perdida de orina tras la micción / incontinencia de gotas después de orinar. 
• Retención de orina. En la micción no se elimina todo el contenido vesical. 
LA HIPERPLASIA PROTÁTICA BENIGNA (HPB) 
Definición: se define histológicamente como el crecimiento de la glándula de la próstata a partir de la 
hiperplasia progresiva de sus células y estroma. El crecimiento benigno de la próstata que causa eventualmente 
obstrucción del tracto urinario inferior. 
Etiología: el crecimiento prostático se debe a la proliferación de los fibroblastos y miofibroblastos epiteliales 
y elementos glandulares cercanos a la uretra en la región periuretral, concretamente en la zona de transición 
de la glándula. El aumento de tamaño en la glándula prostática se da no sólo debido a la proliferación celular 
sino también por la disminución de la muerte celular. 
• Nota: Histológicamente, la próstata está compuesta por numerosas unidades túbulo-alveolares 
redondeadas o poligonales. El epitelio secretor se compone por células cúbicas en un solo estrato 
(epitelio secretor simple cúbico de la glándula protática). La porción membranosa de la uretra, que va 
desde la próstata hasta el bulbo del pene, está revestida de epitelio seudoestratificado cilíndrico. 
Fisiopatología: La hiperplasia prostática determina un aumento de la resistencia uretral que conduce a 
alteraciones compensadoras de la función vesical. La disfunción del músculo detrusor provocada por la 
obstrucción, junto con alteraciones de la función del sistema nervioso y la vejiga relacionados con el 
envejecimiento, determinan la instauración de polaquiuria, sensación de micción inminente y nicturia. 
• Nota: el detrusor permite que se puedan realizar las funciones de llenado y vaciamiento; un defecto 
en la capacidad de mantener la contracción, reduce seriamente la capacidad de vaciamiento de la 
vejiga. 
Síntomas: los síntomas más comunes en el tracto urinario inferior en hiperplasia prostática benigna se pueden 
clasificar en irritativos y obstructivos. 
• Síntomas irritativos: polaquiuria, nicturia, urgencia miccional, incontinencia. 
• Síntomas obstructivos: chorro miccional débil, dificultad para iniciar la micción, chorro intermitente, 
sensación de vaciado incompleto, goteo post miccional, retención de orina. 
Signo: uno de los signos que se puede evidenciar en la HPB, es la vejiga de lucha, la cual es provocada por 
cambios secundarios en la vejiga, detonados por la dificultad para orinar que provoca el crecimiento de la 
próstata. La presencia de una vejiga de lucha suele ser un hallazgo preocupante que precisa de un tratamiento 
adecuado. 
 
Tratamiento: el objetivo del tratamiento en HPB va dirigido a aliviar o mejorar los STUI (síntomas del tracto 
urinario inferior), por lo que dependiendo de la sintomatología del paciente se va a decidir el manejo ya sea 
farmacológico o quirúrgico. 
• Tratamiento terapéutico: 
o Antagonistas alfa-adrenérgicos: se consideran de primera línea para el tratamiento de HPB. 
La próstata contiene altos niveles de receptores α1 y α2-adrenérgicos, 98% de α1-adrenérgicos 
están asociados con los elementos del estroma de la próstata y son por lo tanto los que tienen 
la mayor influencia sobre el tono del músculo liso prostático. La activación de estos receptores 
y el consiguiente aumento del tono muscular prostático con constricción uretral y alteración de 
flujo de orina es un importante contribuyente a la fisiopatología sintomática de la HPB. 
▪ Alfuzosina. 
▪ Doxazosina. 
▪ Tamsulosina. 
▪ Terazosina. 
Los efectos secundarios se presentan en aproximadamente 5 - 9% de las poblaciones de pacientes que toman 
este tipo de fármacos y los más frecuentes son mareos, hipotensión postural, astenia, la rinitis y la disfunción 
sexual como la eyaculación anormal. 
o Inhibidores 5α-reductasa: la 5α-reductasa convierte la testosterona en dihidrotestosterona 
(DHT). La DHT se une a los receptores de andrógenos en el núcleo de las células prostáticas y 
promueve la proliferación. 
▪ Finasteride. 
▪ Dutasteride. 
Ambos fármacos inhiben esta conversión y logran la supresión de crecimiento de la próstata. 
▪ Terapia combinada: la combinación de un bloqueador α1-adrenérgico y un inhibidor 5α 
reductasa con STUI importantes relacionados con el crecimiento prostático tienen un beneficio 
mayor respecto a la monoterapia. la combinación de 5α-reductasa con antimuscarínicos son 
seguros y eficaces en pacientes con STUI, evidencia de la HBP y vejiga hiperactiva. 
▪ Antimuscarínicos: Tratamiento de primera línea para los síntomas de vejiga hiperactiva. (Los 
receptores muscarínicos son importantes en el sistema nervioso parasimpático, ya que 
controlan la frecuencia cardiaca, glándulas exocrinas, músculo liso y la función cerebral). 
▪ Darifenacina. 
▪ Fesoterodina. 
▪ Oxibutynina. 
▪ Propiverina. 
▪ Solifenacina. 
▪ Tolterodina. 
▪ Cloruro de trospio. 
 
• Tratamiento quirúrgico: 
o La resección transuretral de próstata (RTUP//RTU): es el tratamiento quirúrgico de 
elección para el tratamiento de HPB. Consiste en extraer una parte de la glándula prostática a 
través del canal uretral del pene. Como toda cirugía tiene riesgos de sangrado además de riesgo 
de hiponatremia dilucional. 
o Prostatectomía abierta: se realiza ya sea retropúbica o suprapúbica, y se prefiere cuando la 
próstata tiene un volumen que asciende los 75 cm3 que no es posible resecar vía transuretral.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

2 pag.
hiperplasia prostatica benigna mapa

User badge image

Marcos Agostinho Abreu Lopes

29 pag.
55 pag.
SEMIOLOGIA URO-NEFRO

FACENE

User badge image

RODRIGO BEZERRA SANTOS

10 pag.
Uropatía Obstructiva

SIN SIGLA

User badge image

María Isabel

13 pag.
HPBcla

SIN SIGLA

User badge image

Nadia Benitez