Logo Studenta

Tiroides REPASSO TOP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tiroides 
Anatomía 
 Glándula endocrina situada por delante de la 
tráquea, pesa alrededor de 20gr. 
 Formada por dos lóbulos laterales y unido por un 
istmo central. 
 Está relacionado por delante con los músculos 
infrahioideos (cuando el tumor es infrahioideo 
pensar en Tiroides). 
 Está irrigada por las arterias tiroideas, superiores e 
inferiores. 
 
Semiología 
 Se debe posicionar en frente y atrás del paciente y 
observar la posición que se encuentra la Tiroides 
(ex: infrahioideo, supraioideo, etc.) 
 ver el color, la forma, etc. 
 Además, se debe observar en todas las otras 
regiones adyacentes (ex: ojos). 
 Las maniobras para ver la Tiroides son: 
 Maniobra de Quervain (método 
posterior) 
 Método anterior (Lahey) 
 Maniobra de Crile 
 
 
Patologías 
Bocio 
 Es el aumento de la glándula tiroides, mayor a 
30gr. 
 Mas frecuente en mujeres. 
 Esta originada por un estímulo prolongado de 
la TSH, produciendo la hiperplasia del epitelio 
folicular. 
CLASIFICACION: 
 Bocio Simple: 
 Sucede cuando la glándula tiroides es 
incapaz de producir y satisfacer las 
necesidades de la hormona tiroides, 
provocando el agrandamiento de esta. 
 Puede ser endémico por deficiencia de 
yodo, o esporádico cuya causa es 
desconocida. 
 Según su morfología puede ser: 
 Difuso (por aumento global de la 
glándula). 
 O nodular (cuando se produce 
aumentos focales). 
 Según la capacidad de producción hormonal se 
clasifica en: 
 Normo funcionante (cuando esta 
normal). 
 Hipo funcionante (cuando esta con 
producción baja) 
 Hiperfuncionante (cuando la 
producción esta elevada). 
 
 
CLASIFICACION SEMIOLOGICA DEL BOCIO: 
 
SINTOMAS: 
 Aparición de un bulto en la región anterior del 
cuello de crecimiento lento pudiendo desplazar y 
comprimir estructuras adyacentes. 
 Pudiendo producir disnea, disfagia o disfonía. 
 En caso de un hipertiroidismo puede producir 
nerviosismo, palpitaciones, cansancio, pérdida de 
peso, etc. 
 En caso de hipotiroidismo, intolerancia al frio, 
cansancio, somnolencia, sequedad de piel, etc. 
 
 
DIAGNOSTICO: 
 El diagnóstico es clínico, laboratorial e 
imagenológico. 
 
 La ecografía es una opción buena y barata 
 El centello grama es una otra opción de 
estudio de imagen. 
 PAAF punción con aguja fina es un examen 
diagnostico que da 90% de especificidad. 
PUNCION BIOPSICA CON AGUJA FINA (PAAF): 
 Es parte del estudio del nódulo tiroideo, tiene una 
sensibilidad y especificidad de 95%. 
 Es la herramienta principal que permite decidir el 
tipo y momento de tratamiento. 
 Permite realizar el diagnostico de cáncer tiroideo 
con alta precisión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EXMENES DE IMAGEN: 
 cintilografia tiroides: 
 
 
 
 Ultrasonido de Tiroides o Ecografía: 
 
 
 
 
 
CONDUCTA: 
 
Tiroiditis 
 Procesos inflamatorios que afectan a la tiroides, 
pueden ser secundarias a enfermedades 
autoinmunes e inflamatorias. 
 
 
TIROIDITIS AGUDA: 
 Es rara y está asociada a procesos infecciosos de 
otras regiones que están cerca de la tiroides. 
(tracto respiratorio sup., boca, faringe, etc.). 
 
 
CUADRO CLINICO: 
 inicio agudo 
 fiebre, escalos fríos, picos febriles absceso, 
 signos inflamatorios, 
cintilografia 
 se da en niños, ancianos, inmunodeprimidos, 
enfermedad tiroidea previa. 
EXPLORACION FISICA: 
 Se produce un absceso con rubor, fluctuación y 
dolor intenso. 
AGENTES ETIOLOGICOS: 
Los agentes comúnmente implicados son 
 S. Áureos, 
 S. beta hemolítico y neumococo. 
 En pacientes con SIDA puede haber tiroiditis 
aguda por Pneumocystis jiroveci 
EXAMENES AUXILIARES PRESENTA: 
 Leucocitosis, desviación a la izquierda, VSG 
aumentado 
 Función tiroidea normal. puede haber 
hipertiroidismo transitorio 
 Ecografía va a mostrar un aumento difuso de la 
tiroides, con zona de absceso 
 Gammagrafía va a mostrar una onda de hipo 
captación (área fría) en absceso. 
 PAAF 
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES: 
 Tiroiditis subaguda, Celulitis anterior del cuello, 
hemorragia aguda del nódulo anterior del 
cuello, etc. 
TRATAMIENTO: 
 Antibióticos 
 Drenaje de absceso 
 
TIROIDITIS SUBAGUDA (Quervain, CLS.Gigantes): 
 Es frecuente tanto en hombres como en mujeres 
 Está asociada generalmente a afecciones 
virales(respiratorias). 
 Suele presentarse posterior a una infección 
respiratoria aguda. 
 algunas de las etiologías posibles son 
 Parotiditis, de la gripe, coxsckie, adenovirus, 
Epstein Barr. 
CUADRO CLINICO: 
 Dolor unilateral moderado en tiroides (causa 
más común de dolor de tiroides), irradiación a 
mandíbula, oídos. 
 Fiebre moderada (37.8- 38.3). 
 Signos inflamatorios moderados en región de 
tiroides. 
 Esta enfermedad suele presentarse con un leve 
hipotiroidismo y después de más o menos 2 
semanas hace un hipertiroidismo. 
 Esta enfermedad tiene recuperación 
espontanea, y el tratamiento es únicamente 
sintomático. 
EXAMENES DE IMAGEN: 
 Ecografía: tiroides moderadamente 
aumentado de tamaño, sin nódulos 
 Eco-Doppler color: vascularización normal 
 Gammagrafía: hipo captación 
 Biopsia: Granuloma 
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES: 
 Tiroiditis, 
 esofagitis, 
 faringitis, 
 abscesos dentales. 
TRATAMIENTO: 
 AINES 
 Corticoides 
 Beta bloqueadores 
 Hormonoterapia 
TIROIDITIS DE HASHIMOTO (LINFOCITICA CRONICA, 
ESTRUMA LINFOMATOSO): 
 Es un trastorno más frecuente de Hipotiroidismo 
bocioso en niños, adolescentes y adultos. 
 
ETIOLOGIA: 
 Autoinmune 
 Alteraciones Genéticas 
 Asociación con otros procesos 
autoinmunitarios 
CUADRO CLINICO: 
 Inicialmente hipertiroidismo aparente. 
 Bocio indoloro simétrico con alta consistencia 
 Hipotiroidismo, síntomas de compresión 
cervical 
EXAMENES DE IMAGEN: 
 Ecografía 
 Gammagrafía 
 PAAF 
 Biopsia 
TRATAMIENTO: 
 Hormonoterapia 
 Corticoides 
CIRUGIA: 
 Descompresión (istectomia) 
 Reducción del bocio: Tiroidectomía ST 
(estéticos) 
 Exeresis de neoplasia (cáncer papilar, linfoma). 
TIROIDITIS DE RIEDEL (CRONICA): 
 Patología muy rara de etiología desconocida 
CUADRO CLINICO: 
 Mas común en mujeres de edad 30- 50 años 
 Hipotiroidismo marcado 
 Tiroides aumentado de tamaño e indoloro 
TRATAMIENTO: 
 Hormonoterapia 
 Cirugía descompresiva 
Hipertiroidismo 
 Es un trastorno caracterizado por la secreción de 
cantidades excesivas de hormonas tiroideas a la 
sangre, con relación a las necesidades del 
organismo. 
 
 
 
ENFERMEDAD DE GRAVES: 
 Es una enfermedad caracterizada por el aumento 
difuso de la tiroides, exoftalmia y retracción 
palpebral 
 Es mas frecuente en mujeres en cualquier edad, 
 Siendo así la principal enfermedad de 
hipertiroidismo 
 Es una enfermedad autoinmune. 
CUADRO CLINICO: 
 
 
 
DIAGNOSTICO: 
 LABORATORIO: Perfil tiroideo, dosaje de TSH, 
T3 Y T4 libre. 
 IMAGENOLOGIA: Centellografia. 
TRATAMIENTO: 
 Drogas antitirodeas (ej: Propiltiourocilo o 
metimazol) 
 Yodo Radioactivo (casi no se dá, mas). 
 Quirúrgicos: Tratamiento de elección para 
pacientes jóvenes, niños y adolescentes. 
 
Hipotiroidismo 
 Se caracteriza por el déficit de secreción de 
hormonas tiroideas, producido por una alteración 
en la misma glándula tiroidea. 
 El hipotiroidismo es más frecuente en mujeres. 
 
SIGNOS Y SINTOMAS: 
 
DIAGNOSTICO: 
 Clínico 
 Laboratorial 
 Gammagrafía 
TRATAMIENTO: 
 La droga de elección es la Levotiroxina. 
(comprimidos vienen de 50 y 100/ug). 
Cáncer de Tiroides 
 Es más frecuente en mujeres, pero la presencia de 
un nódulo único en el varón puede indicar 
malignidad. 
 Una de las causas es la exposición a la radioterapia 
ANATOMIA PATOLOGICA: 
 Carcinomas diferenciados: 
 CARCINOMA PAPILAR: 
- Es el más frecuente 
- se forma esporádicamente y también es 
hereditario. 
- Son un conjunto de células que parecen un 
nódulo, pero dentro de la cual hay 
calcificaciones (cuerpo de psamoma). 
 CARCINOMA FOLICULAR: 
- Mayor incidencia en la 5ta década de vida, 
- tiene una diseminación preferente hemática, 
también invasiónlocal. 
 CARCINOMA DE CELULAS DE HURTHLE: 
- Es raro, 
- tiene presencia de invasión capsular y vascular, 
con una diseminación tanto linfática como 
hemática. 
 Carcinoma Medular: 
 Se origina de las células parafoliculares 
(encargadas de la secreción de calcitonina), 
puede ser esporádico o hereditario. 
 Carcinoma Indiferenciado: 
 Es considerado el más agresivo de todos, 
ocurre después de los 60 años, con 
antecedente de bocio. 
 Linfoma: 
 Aparece alrededor de los 55 años de edad y 
tiene leve predominio en mujeres. 
Histológicamente es un grupo de células 
pequeñas que infiltran el tejido tiroideo y 
tejidos vecinos. 
DIAGNOSTICO: 
 Clínico: 
 El carcinoma diferenciado se manifiesta 
como un bocio nodular eutiroideo, duro, 
de crecimiento lento. En general, no 
produce síntomas compresivos ni de 
disfunción hormonal. 
 El carcinoma indiferenciado se caracteriza 
por un bocio de crecimiento rápido, 
consistencia duro pétrea, con invasión 
precoz de los órganos vecinos y de los 
ganglios cervicales. Son frecuentes los 
síntomas compresivos como tos, disnea, 
disfonía, disfagia y dolor, acompañados 
por deterioro del estado general. 
 Imagen: -Centellografia y Ecografía. 
 Biopsia por punción con aguja fina. 
 Laboratorio: 
 La TIROGLOBULINA es un excelente 
marcador para la recidiva o las metástasis 
de carcinoma diferenciado en pacientes 
con tiroidectomía total 
 La CALCITONINA, en cambio, se encuentra 
elevada en enfermos con carcinoma 
medular o hiperplasia de células C, o 
presenta una elevación exagerada ante 
pruebas de estímulo con calcio o 
pentagastrina. Desciende después del 
tratamiento y se eleva ante recidivas o 
metástasis, por lo cual se la emplea como 
marcador en el seguimiento. 
TRATAMIENTO QUIRURGICO: 
 Tiroidectomía total. 
 El tratamiento del cáncer anaplásico y del 
linfoma tiroideo no es quirúrgico, la radiación y 
quimioterapia son las que se prefieren en el 
tratamiento. 
TRATAMIENTO ADYUVANTE DE LA LESION PRIMARIA 
Y METASTASIS: 
 El yodo 131 es utilizado en el pos operatorio en 
el tratamiento de las enfermedades tiroideas 
metastásicas o residuales 
SEGUMIENTO DE LOS PACIENTES: 
 Centellografia de cuerpo entero en pos 
operatorio 
 Tratamiento con levotiroxina 
 Control clínico mensual 
 Dosaje de tiroglobulina 
 Si tiroglobulina esta aumentada, está indicado 
el tratamiento con yodo131. 
Tiroidectomía 
 La tiroidectomía es la extirpación quirúrgica de 
la totalidad o parte de la glándula tiroides. 
 Esta cirugía se puede realizar cuando un 
paciente padece cáncer de tiroides o padece 
otra enfermedad tiroidea como el 
hipertiroidismo. 
INDICACIONES: 
 Está indicado en mujeres embarazadas porque 
es difícil de tratar 
 Pacientes con bocio grandes 
 Niños 
 Pacientes con nódulos sospechosos de cáncer 
 Pacientes con síndromes comprensivos de 
tráquea y esófago 
 Pacientes con Oftalmopatías 
 Pacientes con problemas cosméticos 
 Pacientes que no pueden seguir el tratamiento 
EXTENSION DE LA TIROIDECTOMIA: 
 El objetivo es conservar 4 a 8 gr de tejido tiroideo 
bien vascularizado 
 LOBECTOMIA O HEMITIROIDECTOMIA: Es la 
extirpación de un solo lóbulo tiroideo, y se 
realiza cuando existe patología tiroidea 
benigna en un solo lóbulo. 
 ISTMECTOMIA O EXTIRPACION DEL ITSMO 
 TIROIDECTOMIA SUBTOTAL BILATERAL: 
Extirpación de ambos lóbulos preservando dos 
fragmentos de tejido tiroideo a cada lado de la 
tráquea. 
 TIROIDECTOMIA TOTAL: Es la resección de 
toda la glándula tiroidea. 
 
 
 
 
 
 
 
TECNICA QUIRURGICA DE LA TIROIDECTOMIA: 
 Se realiza con anestesia general e intubación 
orotraqueal 
 Paciente en decúbito dorsal con cuello en 
hiperextensión 
 Se realiza una incisión cutánea (cervicotomia) 
transversa arciforme centrada en la línea 
media y siguiendo los pliegues normales de la 
piel de la zona. 
 (IMÁGENES AL FINAL). 
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS: 
 
1.HEMORRAGIA: Pueden ser inmediatas (luego de la 
extubación) y referidas (hasta 2-3 días después). Se 
manifiesta como un hematoma sofocante 
(engrosamiento del cuello, equimosis y dificultad 
respiratoria obstructiva alta con tiraje y estridor). 
2.LESION NERVIOSA: Lesión de nervios laríngeos 
superior e inferior. La lesión unilateral del nervio 
laríngeo inferior es el más frecuente, manifestando 
disfonía y disnea de esfuerzo. La lesión bilateral del 
nervio laríngeo inferior produce parálisis de las cuerdas 
vocales, produciendo hasta una obstrucción 
respiratoria. La lesión del nervio laríngeo superior es 
menos frecuente y más difícil de reconocer. 
3.HIPOCALCEMIA: puede ser por, isquemia de glándula 
tiroides, traumatismo, extirpación inadvertida. Se 
manifiesta hasta las 48 horas con parestesias 
peribucales, dedos de las manos y pies, también 
calambre, tetania. 
4.CRISIS TIROTOXICAS: Es una complicación rara, que 
consiste en una crisis adrenérgica, manifestándose con 
Taquicardia, Hipertensión, Hipertermia, Sudoración, 
Ansiedad, obnubilación. El tratamiento se realiza 
sintomáticamente: Propanolol EV, Yoduro de K, 
Abundante hidratación, Corticoides, Oxigenoterapia. 
 
 
Preguntas de la Clase 
 
1. ¿QUAL ES EL MOTIVO MAS COMUN EN LAS 
CONSULTAS POR PATOLOGIAS EN CUELLO? 
- R: ES EL TUMOR. 
2. ¿DENTRO DE LA ANAMNESIS CON RELACION AL 
NODULO TIROIDEO SOLITARIO ES NECESARIO 
INDAGAR SOBRE? 
- R: EL TIEMPO DE INICIO, EL CAMBIO DE SU TAMAÑO, 
DOLOR Y LOS SINTOMAS RELACIONADOS, COMO 
DISFAGIA, DISNEA O ATRAGANTAMIENTO. 
3. ¿PACIENTE CUYO RESULTADO DE PAAF NOS INDICA 
BENIGNO DE FORMA QUISTICO QUE TRATAMIENTO 
SE DEBE REALIAR? 
- R: ASPIRAR BAJO GUIA ECOGRAFICA 
4. ¿UNO DE LOS EXAMENES DIAGNOSTICOS EN CASOS 
DE NODULO TIROIDEO ES EL PAAF; ¿ESTE EXAMEN 
LOS CLASIFICA EN? 
- R: BENIGNOS (65%), SOSPECHOSOS (20%), MALIGNOS 
(5%) Y NO DIAGNOSTICOS (10%). 
5. ¿TIPOS ESPECIFICOS DE TUMOR DE TIROIDES? 
- R: CARCINOMA PAPILAR Y FOLICULAR, CARCINOMA 
MEDULAR Y ANAPLASICO, CARCINOMA DE CELULAS DE 
HURTLE Y LINFOMA. 
 
6. ¿CARACTERISTICAS DEL CARCINOMA PAPILAR MAS 
RELEVANTES? 
- R: EL CARCINOMA PAPILAR ES MAS COMUN EN 
MUJERES, CON UNA PROPORCION 2:1, Y LA EDAD 
PROMEDIO DE PRESENTACION FLUCTUA ENTRE LOS 30 
Y 40 AÑOS. INDIVIDUOS SE ENCUENTRA EUTIROIDEOS 
Y SE PRESENTA CON UNA MASA CERVICAL INDOLORA 
DE CRECIMIENTO LENTO. LA DISFAGIA, DISNEA Y 
DISFONIA CASI SIEMPRE SE VINCULAN CON LA 
ENFERMEDAD INVASIVA LOCAL AVANZADA.