Logo Studenta

FISIOLOGÍA HUMANA-114

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La exploración elemental de estas cualidades senso-
riales puede hacerse de modo sencillo. El sentido de la
postura se puede evaluar pidiendo al individuo que, man-
teniendo los ojos cerrados, reproduzca con una pierna la
posición exacta de la pierna contraria. Otra opción es que
imite con el dedo índice la postura de esa extremidad infe-
rior. El sentido del movimiento puede explorarse median-
te movimientos pasivos o activos, valorando el mínimo
desplazamiento angular de la articulación apreciado por el
sujeto como desviación de ésta. El umbral de desplaza-
miento depende de la articulación de que se trate y de la
velocidad del movimiento. Es mucho menor en las articu-
laciones proximales (hombro, cadera) que en las distales
(dedos). En éstas se perciben desplazamientos de menos
de 0.3°, mientras que en las primeras el umbral está en
alrededor de 1°. La exploración del sentido de resistencia
o fuerza puede hacerse valorando el peso de un objeto que
se sostiene o levanta, si bien es difícilmente separable de
la sensación de presión cutánea, ya que ambas interaccio-
nan y se complementan. Es bien conocido que la capaci-
dad de valorar el peso de un objeto puesto en la palma de
la mano aumenta mucho al sopesarlo moviendo ésta,
acción con la que se suma la información sensorial de los
receptores cutáneos, estimulados por la presión, y la de 
los propioceptores descritos a continuación.
Propioceptores
Las articulaciones están inervadas por diferentes tipos
de fibras mecanorreceptoras, que proporcionan informa-
ción al SNC sobre los desplazamientos que tienen lugar en
las diversas estructuras de la articulación durante los movi-
mientos de ésta. Los receptores articulares tipo 1 son los
llamados órganos tendinosos de Golgi. Además de su
papel en el control de la tensión del músculo durante la
contracción (véase Capítulo 6), los órganos tendinosos,
localizados en los ligamentos, son receptores de adapta-
ción lenta y registran la posición de la articulación, así
como, en menor medida, su desplazamiento. Los recepto-
res articulares tipo 2 son también mecanorreceptores de
adaptación lenta, con la estructura de las terminaciones 
de Ruffini, y se localizan en la cápsula articular. Son capaces
de señalar no sólo la posición de la articulación a través del
componente estático (tónico) de su descarga, sino también
la velocidad del movimiento, codificada en la descarga
fásica del receptor (Fig. 5.13). Finalmente, los receptores
articulares tipo 3 son corpúsculos de Paccini, presentes en
escasa cantidad en la cápsula articular. Por sus caracterís-
ticas de adaptación muy rápida, estos receptores contribu-
yen a señalar solamente la presencia de movimientos
veloces, con independencia de su dirección e intensidad.
Todos estos tipos de receptores poseen fibras mielínicas
gruesas (tipo A � o 	) y conducen a velocidades altas.
Además, las articulaciones están inervadas por abundantes
fibras A-� y C. Gran parte de estas fibras, sin embargo,
comienzan a disparar solamente con movimientos extre-
mos de la articulación (hiperextensiones o hiperflexiones,
rotaciones forzadas), por lo que se las considera implica-
das en el dolor articular más que en la detección de des-
plazamientos articulares inocuos.
Los receptores musculares también contribuyen, jun-
to con los mecanorreceptores articulares, a generar sensa-
ciones de posición y movimiento del cuerpo. El mensaje
de los husos musculares, que informa sobre el grado de
elongación del músculo para la regulación del tono muscu-
lar, es utilizado por el SNC para completar su información
sobre el movimiento articular. Éste excita a los husos de
los diferentes músculos que se insertan en la articulación,
haciéndolos disparar de modo proporcional al desplaza-
miento y contribuyendo con ello a la compleja informa-
ción sensorial que procesa el SNC para obtener una
imagen precisa de la situación espacial de la articulación
en cada instante (Fig. 5.13).
EL DOLOR
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor
ha definido éste como «una sensorial y emocional displa-
centera, asociada a un daño tisular real o potencial, o des-
crita en términos de daño tisular». Aunque la sensación
dolorosa puede considerarse una modalidad sensorial más,
incluida dentro de la sensibilidad somática y visceral, la
complejidad del conjunto de la experiencia dolorosa y 
la trascendencia que posee desde un punto de vista médico
justifica su estudio separado.
Dimensiones del dolor
La definición arriba expuesta implica la existencia de
dos elementos en la experiencia dolorosa, que son mutua-
mente necesarios para que ésta ocurra: 1) una percepción
sensorial asociada con la lesión tisular potencial o real, y
2) un sentimiento emocional displacentero que acompaña
a la primera. En tal sentido, se han distinguido tres dimen-
siones en la experiencia dolorosa: 1) sensorio-discrimina-
tiva, referida a los aspectos de localización, características
espaciotemporales, cualidad e intensidad de la sensación;
2) cognitiva-evaluativa, que comprende la percepción y la
apreciación del significado de lo que está ocurriendo, y 3)
afectiva-emocional, referida a los sentimientos evocados
por dicho conocimiento en relación con el deseo de evitar
el daño. Estos tres componentes no pueden considerarse
separados o resultantes unos de otros; como muestra el
esquema de la Figura 5.14, existe una interdependencia
entre ellos, de manera que la estimulación nociceptora
genera simultáneamente sensaciones nociceptivas, alarma
y activación del sistema nervioso autónomo, así como
reacciones motoras; todas ellas contribuyen al significado
de la experiencia y a su valoración emocional, interaccio-
nando entre sí, de modo que, por ejemplo, el proceso 
cognitivo puede aumentar la reacción de alarma o la eva-
luación cognitiva del proceso ser modificada por la reac-
ción afectiva.
S I S T E M A S E N S O R I A L ( S E N S I B I L I D A D S O M Á T I C A Y V I S C E R A L ) 85

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
AMPLITUD DE MOVIMIENTO

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci

182 pag.
Entrenamiento propioceptivo- Tarantino

SIN SIGLA

User badge image

Pia Josefa Iturriaga Morales

182 pag.
Comparto _ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO_ contigo

SIN SIGLA

User badge image

Pia Josefa Iturriaga Morales