Logo Studenta

ICSE 2018 1P Tema 3clave

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRIMERA PARTE: 
 
En cada ejercicio, determine si la afirmación es verdadera o falsa, y a continuación elija el enunciado que justifica la respuesta. 
Encierre con un círculo las letras que seleccione. 
 
Cada ejercicio vale 1 punto, y no se otorgan puntajes parciales (por ejemplo, si usted respondió bien la parte del V o F, pero 
eligió mal la justificación, no obtendrá puntaje por ese ejercicio. Tampoco a la inversa). 
 
Ejercicio I 
Patricio Gómez Talavera define 
que la sociedad es heterogénea 
y por ello su relación con el 
Estado puede ser muy 
conflictiva. Para evitarlo, el 
Estado siempre busca 
representar e integrar a toda la 
sociedad como estrategia para 
eludir el uso de la violencia. 
V 
Porque… 
A 
…la violencia es un elemento que el Estado puede usar, pero 
solo para defenderse de agresiones externas. Cualquier otro uso 
de la violencia hacia la propia sociedad es ilegitimo. 
B 
…el Estado siempre es representativo de la totalidad de los 
ciudadanos, más allá de las diferencias que puedan existir entre 
ellos. 
F 
C 
…el Estado no es representativo de la totalidad de los 
ciudadanos, pero debe procurarse conducirlo teniendo en cuenta 
los intereses de toda la sociedad. 
D 
…la violencia es un elemento clave para dominar a quienes se 
oponen y es suficiente para explicar el predominio del Estado 
sobre algunos grupos de la sociedad. 
 
Ejercicio II 
Luis A. Romero afirma que 
luego de la Primera Guerra 
Mundial (1914-1918) la 
desconfianza de los militares 
hacia Yrigoyen fue creciendo y 
esto también aumentó las 
críticas al sistema democrático 
en general. 
V 
Porque… 
A 
…el Ejército que había sido organizado desde principios de siglo 
sobre bases estrictamente profesionales, no estaba interesado 
todavía en la marcha de los asuntos políticos. 
B 
…existía malestar en las cúpulas del Ejército con Yrigoyen por 
haber autorizado el masivo ingreso de inmigrantes extranjeros a 
las Fuerzas Armadas. 
F 
C 
…el Ejército estaba ideológicamente influido por el liberalismo 
norteamericano que en ese momento sostenía el sistema 
democrático, ya que aún no existía la amenaza comunista. 
D 
…existía en el Ejército ciertas molestias por la forma en que 
Yrigoyen lo empleaba para abrir o cerrar la válvula del control 
social. 
 
Ejercicio III 
Enrique García define que el 
Estado absolutista se 
caracterizó por centralizar en 
manos del rey muchas 
funciones que antes se ejercían 
en otros ámbitos y a cargo de 
otros poderes territoriales. 
V 
Porque… 
A 
…bajo el Estado absolutista se terminó con los poderes de reyes 
y nobles a favor de la burguesía y los trabajadores, en el marco 
del avance indetenible del sistema capitalista. 
B 
…el Estado absolutista recompuso el orden perdido por la 
Revolución Rusa e implicó el resurgimiento rural y la expansión 
de los sindicatos de trabajadores industriales. 
F 
C 
…la autoridad que anteriormente estaba fragmentada se 
reemplazó a través de una burocracia y una administración 
central con lo el rey recuperó el control del territorio y de la 
fuerza. 
D 
…el Estado absolutista no está sometido a normas y 
regulaciones preestablecidas, es arbitrario en cuanto el poder del 
monarca y sobre todo, está legitimado por la religión. 
 
Ejercicio IV 
Romero describe como la 
primera aplicación de la Ley 
Sáenz Peña en una elección 
presidencial, legitimó 
electoralmente la presencia de 
los viejos partidos aristocráticos 
que dominaron la política 
argentina desde su 
independencia. 
V 
Porque… 
A 
…la nueva ley permitió la aparición del liderazgo de Marcelo T. 
de Alvear quien, con el apoyo de la recién creada Unión Cívica 
Radical, se impuso en las primeras elecciones transparentes de la 
historia argentina. 
B 
…la nueva ley permitió que las novedosas estrategias practicadas 
por la Unión Cívica Radical con su red de comités y punteros en 
todo el país, resultaran una ventaja decisiva para triunfar en las 
primeras elecciones transparentes de la historia argentina. 
F 
C 
…la nueva ley tradujo en poder electoral la capacidad de 
movilización de los sindicatos peronistas lo que benefició a la 
candidatura de Hipólito Yrigoyen con los votos necesarios para 
derrotar a los candidatos conservadores. 
D 
…la imposibilidad de la Unión Cívica Radical para conformar un 
único partido nacional, fue la principal causa para explicar el 
triunfo del candidato conservador en 1916. 
 
 
 
 
 
 
 
Materia 
ICSE2018 
 
TEMA 3 27-09-18 
APELLIDO: 
SOBRE Nº: 
NOMBRES: Duración del examen: 1.15hs 
DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: 
TELÉFONO: 
E MAIL: 
 
CALIFICACIÓN: 
Apellido del evaluador: 
SEGUNDA PARTE: 
 
En cada ejercicio, determine si las afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo V o F en el casillero que acompaña a cada 
una. Puntaje: 4 respuestas correctas = 1 punto. 3 respuestas correctas= 0,50 puntos. 2 o menos respuestas correctas= 0 punto. 
 
Ejercicio V: 
 
Luis A. Romero describe que, poco después del golpe de 
Estado de 1930, se realizó una elección presidencial “no 
totalmente escandalosa” donde los candidatos del gobierno 
golpista se impusieron con relativa facilidad. Esto sucedió de 
este modo porque: 
 
V 
 
Los radicales se abstuvieron de participar 
obstaculizando la intención oficialista de mostrar un 
sistema electoral limpio, aunque no impidió concretar 
la elección con cierta apariencia de normalidad. 
V 
 
A pesar de las acusaciones, los triunfadores en las 
elecciones podían argumentar que las formas 
institucionales estaban resguardadas ya que fueron 
electos numerosos parlamentarios de la oposición. 
V 
 
A pesar de las acusaciones e irregularidades, no en 
todo el país hubo complicaciones electorales. Por 
ejemplo, en la capital no hubo fraude y ganó la 
oposición. 
V 
La abstención electoral de los radicales pesaría luego 
pero, al momento de la elección, constituía una ventaja 
ya que el principal rival del oficialismo militar quedaba 
voluntariamente afuera del juego político. 
 
Ejercicio VII: 
 
Eve Labandeyra define los conceptos de gobierno y régimen 
político haciendo hincapié en sus diferentes implicancias en 
la organización de una sociedad y su Estado. Esto implica 
que: 
 
 
V 
Al ser gobierno y régimen político conceptos diferentes, 
puede haber cambios en el primero sin que haya cambios 
en el otro. 
 
F 
El régimen político crea instituciones para que luego el 
gobierno pueda distribuir eficientemente la riqueza entre 
los habitantes de una sociedad. 
 
V 
El régimen político refiere a las instituciones que 
conforman las reglas del juego político que luego dan 
origen al gobierno. 
 
F 
Régimen político y Gobierno son conceptos diferentes ya 
que uno hace referencia a las reglas que regulan el 
acceso al poder y el otro a la práctica económica. 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio VI: 
 
A partir de lo expresado tanto en el libro “Herramientas…” 
como en el de Romero, puede afirmarse que el paso del 
gobierno del Gral. Edelmiro Farrel al de Juan D. Perón en 
1946 significó también un cambio de régimen político. Esto 
es así porque: 
 
 
V 
Ambos gobiernos fueron parte de distinto tipo de 
regímenes ya que Farrell llegó al poder por un golpe y 
y Perón por elecciones legítimas. 
 
F 
 
Ambos gobiernos fueron parte de distinto tipo de 
regímenes ya que Perón llegó primero al poder por un 
golpe y Farrel por elecciones legítimas. 
 
F 
 
Farrell y Perón accedieron al poder mediante 
elecciones, pero se diferencian porque el primero fue 
electo antes de la sanción de la llamada ley Saenz 
Peña. 
 
F 
Mientras que el de Farrel fue considerado como 
exponente de una democracia delegativa, Perón se 
conoce como un lider populista. 
 
Ejercicio VIII: 
 
Según Veronica Beyreuther las dictaduras pueden ser de 
diferentes tipos ser, abarcando desde un autoritarismo al 
totalitarismo más inhumano. Estaheterogeneidad se puede 
ver en que: 
 
 
V 
Hay dictaduras que buscan imponer una religión 
determinada o para mantener a un grupo o persona en 
el poder, o solo para enriquecerse sin darles mayor 
importancia a las ideas. 
 
V 
Puede haber dictaduras basadas en la existencia de 
distintos tipos de personalidades. Desde aquellas 
extremadamente ambiciosas, hasta las lindantes con la 
locura (como fue el caso de Idi Amin en Uganda). 
 
F 
Puede haber distintos tipos de dictaduras pero siempre 
van cambiando ya que se definen según el tiempo y el 
lugar donde se produzcan. 
 
F 
Hay dictaduras que pueden tener elementos 
democráticos en sus prácticas y liderazgos y eso 
genera tipos complejos para generalizar. 
 
Ejercicio IX: 
 
En 1918 se produjo la llamada Reforma Universitaria. 
Romero afirma que también fue una expresión del proceso 
de democratización que vivía entonces el país. Entre las 
principales características del movimiento reformista se 
pueden mencionar: 
 
 
F 
La influencia intelectual del socialismo que lo llevó a 
convertirse en la principal punta de lanza contra el ya 
desprestigiado gobierno de Yrigoyen. 
 
V 
La elaboración de un programa de largo plazo, que 
desde entonces sirvió de bandera a la actividad política 
estudiantil y una antesala para la política mayor. 
 
F 
La aparición de un grupo radicalizado, aunque no muy 
numeroso, que sería la base de las agrupaciones 
guerrilleras que actuaron en la década de los años 30. 
 
V 
La conformación de un movimiento de apertura social 
e intelectual que servía de aglutinante a las ideologías 
más diversas. 
 
Ejercicio X: 
 
En el año 1951 comenzó la segunda presidencia de Juan 
D. Perón. Romero marca que, más allá del gran triunfo 
electoral del entonces presidente, también había señales de 
problemas en el corto plazo. Esto se vio en que: 
 
 
F 
Hubo un aumento de las dificultades económicas y 
los conflictos sociales, sin embargo Perón opuso su 
experiencia y liderazgo, por lo que logró un nuevo 
mandato presidencial en el año 1955. 
 
V 
A pesar de los éxitos, Perón mostraba una conducta 
errática, lo que fue atribuido a cierto cansancio y 
menor concentración en el trabajo y en la 
conducción política. 
 
F 
A partir de 1951 Perón mostró una conducta errática 
lo que fue atribuido en muchas ocasiones a la sorda 
competencia que mantenía por el liderazgo popular 
con su esposa, Eva Perón. 
 
V 
Perón comenzó un periodo de revisión de los 
postulados económicos que aplicó en su primera 
presidencia lo que ocasionó varios conflictos 
políticos entre sus propios seguidores.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

25 pag.
Resumen 1er Parcial enzo - Valentina (1)

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

2 pag.
ICSE 2018 1P Tema 2Claves (1)

Teodoro Olivares

User badge image

uriel

2 pag.
ICSE 2018 1P Tema 5Claves (1)

Teodoro Olivares

User badge image

uriel

2 pag.
ICSE 2018 1P Tema 7Claves

Teodoro Olivares

User badge image

uriel

2 pag.
ICSE 2018 1P Tema 9 Claves (2)

Teodoro Olivares

User badge image

uriel

Otros materiales