Logo Studenta

Observaciones sobre parasitismo gastrointestinal en equinos de la Sabana de Bogotá

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

OBSERVACIONES SOBRE PARASITISMO GASTROINTESTINAL 
EN EQUINOS DE LA SABANA DE BOGOTA* 
Gustavo Lopez V. 
GuiUermo Mateus V. 
INTRODUCCION 
La ganaderia caballar ha sido un factor importan-
te en el avance de la civiiización humana puesto que 
se ha utilizado desde tiempos antiguos como medio 
de transporte, en labores de campo y en lides gue-
rreras y deportivas. 
En los áltimos tiempos las explotaciones equinas 
se han incrementado notoriamente en el pals, pero 
debido a factores adversos como las enfermedades 
infecciosas y parasitarias, ese incremento ha tenido 
serias limitaciones. 
En nuestro medio son muy pocos los trabajos 
que se han realizado sobre parasitismo gastrointes-
tinal en equinos. Los datos existentes indican que 
las diferentes especies de parásitos se encuentran 
ampliamente difundidas y están afectando casi la 
totalidad de la población equina del pals. 
Los objetivos principales en este trabajo fueron 
- Conocer la poblaciOn natural de parásitos inter-
nos en equinos y determinar las especies de 
mayor prevalencia. 
- Estudiar los cambios y lesiones producidos por 
los diferentes tipos de parásitos. 
REVISION DE LITERATURA 
Los equinos son afectados por más de 75 espe-
cies de parásitos internos, los cuales pueden vivir en 
el estómago, intestino, hIgado, pulmones, arterias 
ilIacas y mesentéricas, en donde se alimentan de 
sangre o de sustancias orgánicas. Casi todas irritan y 
lesionan los tejidos donde se localizan y además 
ocasionan graves trastornos al organismo por las 
toxinas que producen (Bayer, 1973: Mateus, 1971). 
Los parásitos más comunes viven en e] tracto 
digestivo. Los adultos depositan huevos en la luz 
intestinal, los cuales son expulsados con las heces y 
en condiciories favorables de temperatura y hume-
dad embrionan para dar origen a un primer estado 
larvario (1-1). Este L1 evoluciona a un segundo 
estado larvario (L2 ) el cual después de un tiempo, 
se transforma en el estado infectivo (L3 ): Los equi-
nos adquieren los parásitos al ingerir pastos o aguas 
contaminadas con larvas (1-3 ) (Luque, 1969; Souls-
by, 1968). 
Cuando los parásitos en estado infectivo (L3) 
liegan al tracto digesivo, sufren otras mudas en la 
mucosa gastrointestinal (L4 y L5 ) para luego alcan-
zar su estado adulto y continuar el ciclo con la 
postura de huevos (Georgi, 1972). 
Aigunas larvas de parásitos migran a través de 
diferentes órganos y regresan al intestino para corn-
pletar su maduración. Otros requieren de huéspedes 
intermediarios como moscas o ácaros para desarro-
liar su estado infectivo (L3) (Georg, 1972). 
Los parásitos internos más frecuentes en los equi-
nos pertenecen a las clases Céstoda y Nemátoda, y 
se encuentran distribuidos por todo el tracto gastro-
intestinal en donde producen sIntomas y lesiones de 
acuerdo a su capacidad de penetración en la mucosa 
(Durn, 1969: Duran, 1959; Soulsby 1965 y 1968). 
El más patógeno de elios parece ser el Strongylus 
vulgaris debido a su Iocalización en arterias illacas y 
mesentéricas, con producción de trombos y aneuris-
mas, que pueden obstruir completamente esos vasos 
(Durn, 1969; Luque, 1969: Soulsby, 1965: 
Wnitlock, 1960). 
Contribución del Programa de Parasitologia y Entomologia Veterinarias (DivisiOn de Ciencias Veterinarias). Instituto 
Colombiano Agropecuario, ICA. 
Respectivamente: Medico Veterinarlo, M.S., EstaciOn Experimental El Nus, (San José del Nut, Antioquia) y Medico 
Veterinario, Ph.D., Director CientIfico EstaciOn Experimental Carimagua, Puerto Gaitán, Meta. 
Revista ICA. Bogota (Colombia). Vol XIII. No. 3 pp. 559 - 566 Septiembre 1978. CK ISSN 001 8-894. 
559 
MATERIALES Y METODOS 
El presente estudio se realizó en el Laboratorio 
de lnvestigaciones Médicas Veterinarias, LIMV 
(Bogota), utilizando cinco equinos de diferentes 
edades y seleccionados al azar de un grupo de 25 
animales procedentes de la sabana de Bogota y areas 
vecinas. 
Las observaciones sobre parasitismo gastrointes-
tinal se hicieron mediante la identiflcación de hue-
vos por gramo (h.p.g.) de materia fecal, por el 
hallazgo de larvas infectivas mediante el cuitivo de 
materia fecal y por el aislamiento de parásitos adul-
tos a la necropsia, de acuerdo con las técnicas des-
critas por Parra etal. (1969). 
Para estudiar las lesiones producidas por los pará-
sitos se inspeccionaron todos los órganos, especial-
mente el estómago, intestino, pulmones, hIgado, 
bazo y arterias illacas y mesentéricas. Se hicieron 
cortes de estos órganos, se fijaron en formol al 10% 
y posteriormente fueron procesados en auto-
technicon y cortados con un micr6tomo2 a cuatro 
micras de espesor se colorearon luego con hema-
toxilina y eosina 3 para el estudlo microscópico. 
Todos los animales se sacrificaron y se estudió 
por separado el contenido del estómago, intestino 
delgado, colon mayor, colon menor, ciego y recto. 
El examen de estos órganos se hizo por lavado con 
solución sauna Iisiológica y el contenido se paso a 
travOs de tamices4 No. 60. 80 y 100. Al contenido 
del estOmago y del intestino deigado se adicionó 
bicarbonato de sodio a! 10% para disolver la grasa 
presente. Después del lavado se abrió todo ci tracto 
gastrointestinal para recolectar los parisitos adheri-
dos a la mucosa. 
El contenido del estómago y del intestino delga-
do se examinO en su totalidad con la ayuda del 
stereoscopio; el 10% del contenido del colon mayor, 
colon menor y ciego se examinó en forma macros-
cópica y el 5% con la ayuda de un stereoscopio. El 
contenido del recto se examinó en su totalidad 
macroscópicamente. 
RESULTADOS 
4.1. PARASITOS ADULTOS. 
Los parésitos adultos aislados del tracto gastro-
intestinal de los equinos estudiados revelaron una 
alta prevalencia de nemátodos (Tabla 1), predomi-
nando los de localización en el colon mayor (Tabla 
2). El parásito más frecuente fue Trichonerna sp., 
siguiendo en orden de importancia de acuerdo al 
nOmero de animales parasitados: Oxyyuris equi, 
Strongylus vulgaris, Anoplocephala perfoliata, Stron-
gylus eden tatus, Trichostrongi'lus axei, Triodonto-
phorus sp., Strongvlus equinus, Probstrnavria sp., 
Gyalocephalus sp., Pot eriostomus sp., Parascaris 
equarutn y Dictiocaulus arnfieldi. 
El porcentaje de animales parasitados y el prome-
dio de parásitos por animal se observa en la Tabla 3. 
En la mayorIa de los parásitos aislados se encontrO 
un predominio de hembras sobre machos y solo en 
ci caso de Oxyuris se encontró una mayor población 
de estados inmaduros (Tabla 4). 
4.2. POBLACION DE LARVAS INFECTANTES. 
Los resultados obtenidos en los cultivos de mate-
na fecal indican un predominio de Trichonema sp., 
ya que ci porcentaje fue de 47,7% larvas infectantes 
sobre ci total aislado en los cuitivos; en orden de 
impo rtancia se enco nt raron: Trichostrongyius axei 
39,9%, Strongylus vulgaris II .9 y Strongylus eden-
tatus 0,5%. 
4.3. HUEVOS DE PARASITOS EN LA 
MATERIA FECAL. 
Con base en la determinaciOn de huevos por 
gramo de materia fecal, la poblaciOn parasitaria estu-
vo representada principaimente por: pequefios 
Strongylus (10017, de los casos): grandes Strongy/us 
(80% de Los casos); Anoplocephala (60%); Trichos-
trongylus (4011c); Parascaris (20%) y Dictycaulus 
(201/c de los casos). 
4.4. LESIONES MACROSCOPICAS. 
Se observaron canibios macroscópicos importan-
tes en estómago e intestino grueso, los cuales varia-
ron desde ligera congestion hasta severa inflamación 
y Olceras sangrantes. En el higado solo se observa-
ron algunos cambios de su coloración y pequenos 
focos necróticos calcificados. 
En las arterias iliacas y mesentéricas se observa-
ron larvas de Strongylus vulgaris lormando trombos 
y aneurismas en el 801/c de Los casos. 
Autotechnicon Model 2A. The Technicon Company, Chauncy, N.Y. 
Microthome Model. 280. American Optical Company, Buffalo, N.Y. 
Hematoxilin. Matheson Coleman Bell Division of the Matheson Company Inc. Northwood Cincinati, Ohio. U.S.A.; y Ethyl 
Eosin, Harleco, Hartmant Leddon Co. Philadelphia, Pa, U.S.A. 
MeshFisher Scientific. U.S.A. 
560 
TABLA 1. Parásitos gastrointe5tinaes de equinos naturalmente infestados. 
No. Animal 
	
TOTAL 
Parâsito 
1 	 2 	 3 	 4 	 5 
Trichostrongy/us axei 18 0 0 0 21.354 21.372 
Anop/ocepha/aperfoliata 449 592 0 0 1 1.042 
Strong ylus vulgeris 5.882 3.816 0 0 904 10.602 
Trichonema sp. 24.486 291.158 9.140 17.740 10.284 353.146 
Strong ylus edentatus 100 300 100 0 0 500 
Strong y/us equinus 210 3.332 0 0 0 3.542 
Triodontophorus sp. 300 14.416 0 0 0 14.716 
Oxyuris equi 1.650 23.907 5.320 8.160 0 39.037 
Paréscaris equorum 0 14 0 0 0 14 
Gyalocepha/us sp. 0 300 0 0 0 300 
Probstmayria sp. 0 6.400 0 0 0 6.400 
Poteriostomun sp. 0 0 0 0 40 40 
Dictyocau/us arnfie/di 0 0 0 0 50 50 
01 
C) 
TABLA 2. Localización de los parésitos en el tracto gastrointestinal de los cinco equinos estudiados. 
Parásito 
Mucosa 	 Intestino 
Estómago 	 EstómagO 	 delgado 
Localización 
Mucosa 	 Colon 
I. delgado 	 Mayor 
Colon 
Menor Ciego 	 Recto 
Trichostrongy/usaxel 1.325 	 20.045 	 2 - 	- - - 
Paráscarisequorum - 	- 	14 - 	- - 	- 
Anoplocephala perfoliata - 	- 	29 - 	100 - 915 	 - 
- 	1.400 - 9.202 	 - 
Strong v/us vulgaris - 	- 	- 
Strong V/us edentatus - 	- 	- - 	500 - - 	- 
- 	200 10 3.332 	 - 
Strong v/us equinus - - 	- 
- 	340.040 11.558 1.440 	 108 
Trichonema sp. - - 
- 	14.300 - 416 	 - 
Triodontophorus sp. - - 	- 
- 	300 - - 	- 
Gya/ocepha/ussp. - - 	- 
- 	40 - - 	- 
Poteriostomun sp. - - 	- 
- 	38.560 470 - 	- 
Oxyurisequi - - 	- 
- 	6.400 - - 	- 
Probstmayria sp. - - 	- 
TA8LA 3. Porcentaje de anirnales parasitados y promedio de parásitos por animal 
Parésito Porcentaje animales 
parasitados 
Promedio parásitos 
por animal 
Trichonema sp. 100 70.629 
Oxyuris equl 80 7.807 
Strongylus vulgar/s 60 2.120 
Anoplocephala per foliata 60 208 
Strongylus edentatus 60 100 
Trichostrongylus axei 40 4.274 
Triodontophorus sp. 40 2.943 
Strongylus equinus 40 708 
Probstmayria sp. 20 1.280 
Gyalocephalus sp. 20 60 
Poteriostornun sp. 20 8 
Oictyocaulusarnfieldi 20 10 
Paréscaris equorum 20 2.8 
TABLA 4. Distribuciôn de parásitos por sexo y estado de desarrollo en el tracto gastrointestinal de los cinco equinos estudiados. 
Parãsito 
Machos 
Sexo 
Hembras %N/M* Inmaduros Total 
Trichostrongylusaxei 9.152 12.219 57,1 0 21.371 
Paráscarisequorum 1 13 92,8 0 14 
Anoplocephala perfoliata - - - - 1.042 
Strongylus vulgar/s 3.502 7.100 66,9 0" 10.602 
Strongylus edentatus 100 400 80,0 0 500 
Strongylus equinus 1.266 2.276 64,2 0 3.542 
Triodontophorus sp. 6.166 8.550 58,2 0 14.616 
Trichooemasp. 131.397 219.739 62,5 0 351.136 
Gyalocephalus sp. 200 100 33,3 0 300 
Poteriostomun sp. 40 0 0 0 40 
Probstma yr/a sp. 3.100 3.300 51,5 0 6.400 
Oxyurisequi 2.161 210 8,8 36.666 39.037 
Dictyocaulusarnfieldi 12 38 36,0 0 50 
H = hembras; M = machas. 
No se relacionan las formas inmaduras halladas en arterias. 
563 
4.5. LESIONES MICROSCOPICAS. 
Los cambios microscópicos observados tuvieron 
una intensidad variable en todos los animales. Los 
principales cambios observados en los diferentes 
órganos fueron: 
Estómago. Hiperplasia y acantosis epitelial; tilce-
ras en la mucosa con reacción inflarnatoria en los 
bordes, constituida especialmente por células po1i 
morfonucleares. 
Intestino grueso. Las lesiones más caracteristicas 
se identificaron como enteritis crónica ulcerativa y 
necrosis caseosa acompanadas de lesiones degenera-
tivas en todos los vasos arteriales de Ia submucosa. 
HIgado. La cápsula de Glisson se encontró 
aumentada 20 a 30 veces su grosor normal con 
severa mfiltración eosinofflica y presentó marcada 
proliferación del tejido conjuntivo. El cuadro gene-
ral correspondiO a cirrosis portal y hepatitis necróti-
ca multifocal. 
Arterias illacas y mesentéricas. Se observô en 
estos sitios una destrucción total de las estructuras 
histológicas, necrosis externa y proliferación del teji-
do conectivo fibroso infiltrado por polimorfonu-
cleares, macrofagos y células plasmáticas. 
Rifión. Este órgano presentó una nefritis crónica 
intersticial. 
S. DISCUSION 
En el presente estudio todos los animales presen-
taron a la necropsia alta cantidad de parásitos gas-
trointestinales y en todos ellos se observó un predo-
minio de pequefios Strongylus sobre los demás pará-
sitos. Los mismos resultados Se obtuvieron al identi-
ficar larvas infectantes y los huevos de parásitos por 
examen de materia fecal. Sin embargo, por este 
ültimo método solo fue posible relacionar los pardsi-
tos en grupos y en muy pocos casos se logrO identi-
ficar el género y especie: estas observaciones coinci-
den con las anotadas por Dum (1969); Popova, 
1965; Tacher etaL 1973). 
Los parásitos adultos se encontraron distribudos 
a través de todo el tracto gastrointestinal y la beau-
zaciOn de cada uno de ellos coincidió con la descrita 
por los autores previaménte citados y además por 
(Borchet, 1964; Duran, 1959; Soulsby, 1965 y 
1968). 
En este estudio se aislaron 13 especies de parási-
tos de los cuales dos géneros (Poteriostomun ' 
Gyalocephalus) de la familia Trichonematidae se 
describen por primera vez en Colombia. Además se 
confirmó la presencia del género Probstmayria 
reportado por primera vez en 1973 por Betancourt. 
Los cambios macroscopicos y microscOpicos 
observados en los diferentes órganos y tejidos mos-
traron claramente la patogenicidad de los parásitos y 
esa patogenicidad está dada por la capacidad migra-
toria de ellos o por su localización dentro de los 
tejidos (Lapage, 1965;soulsby, 1968). 
En el estOmago las lesiones observadas como 
hiperplasia y acantosis epitelial con hipertrofia de 
las capas musculares y Olceras en la mucosa fueron 
producidas probablemente por Trichostrongylus 
axei, ya que esas lesiones coinciden con las descritas 
por algunos autores (Borchet, 1964; Georgi, 1972; 
Merck Sharp Dohme, 1970; Soulsby, 1968). 
En el colon mayor y ciego, el cuadro observado 
correspondiente a una enteritis crónica ulcerativa 
pudo set ocasionada por grandes Strongylus, Césto-
dos y pequefios Strongylus, porque segOn Durán, 
1959; Georgi, 1972; Soulsby, 1965 y 1968, estos 
parásitos se adhieren fuertemente a Ia mucosa y la 
lesionan produciendo Ulceras sangrantes en el sitio 
de la adhesion conio se observó en el presente 
trabajo. 
La hepatitis crónica multifocal observada, proba-
blemente se debió a la migraciOn de larvas de gran-
des Strongylus a través del hlgado. 
El parásito más patógeno encontrado seguramen-
te fue el Strongylus vulgaris por la endoarteritis 
trombótica y aneurismas en arterias ilfacas y mesen-
téricas, de donde se aislaron larvas L4 y L5 de este 
parásito; esas lesiones coinciden con las descritas por 
Soulsby (1965). 
6. RESUMEN 
En el Laboratorio de Investigaciones Médicas 
Veterinarias, LIMV (Bogota), se efectuó un estudio 
con cinco equinos de diferentes edades con ci fin de 
conocer la poblaciOn natural de parásitos gastro-
intestinales; determinar las especies de mayor preva-
lencia) mediante diferentes técnicas y estudiar los 
cambios y lesiones producidos en los tejidos por los 
parásitos. 
Se aislaron 13 especies de parásitos, de los cuales 
el más frecuente fue Trichonema sp. siguiendo en 
orden de importancia de acuerdo al nfimero de 
animales parasitados: Oxyuris equi, Strongylus vul-
garis, Anoplocephala perfoliata, Strongylus edenta-
tus, Trichostrongylus axei, Triodontophorus sp., 
Strongylus equinus, Probstmayria sp., Gyalocephalus 
sp., Poteriostomus sp., Dictyocaulus arnfieldi y Pa-
rascaris equorum. 
Los géneros Gyalocephalus y Poteriostomus se 
describieron por primera vez en el pals y se confir-
mó el reporte del género Probstmayria hecho en 
1973. 
Se observaron severas lesiones microscdpicas en 
diferentes tejidos asl: üiceras o hiperplasia epitelial 
en ci estOmago producidas por Trichostrongylus 
axei; enteritis crOnica ulcerativa en colon mayor y 
ciego ocasionada por Anoplocephala perfoliata y 
grandes y pequefios Strongylus; hepatitis y cirrosis564 
portal debidas a larvas migratorias de grandes Stron-
gvius, y arteritis crónica trombótica en ilIacas y 
mesentéricas producidas pot larvas L4 y L5 de 
Strongylus vulgaris. 
7. SUMMARY 
Equine gastrointestinal parasitism in the Sabana of 
Bogota and neighboring. 
The natural population of gastrointestinal para-
sites was studied in five horses; the prevalence of 
the species was determined by different techniques 
and severe microscopic lesions in different tissues 
were observed. 
Thirteen (13) species of parasites were isolated; 
the highest percentaje according to animals parasited 
was that of Trichone,na sp. Other parasites found 
were Oxyuris eq Ui, Strongvlus vulgaris, Anoplo-
cephala perfoliata, Strongylus eden tatus, Trichos-
trongi'lus axei, Triodontophorus sp., Strongylus 
equinus, Probstinayria sp., Gj'alocephalus sp., Pote-
riosromus sp., Dictvocaulus arnfieldi and Parascaris 
equorurn. 
The genus Gyalocephalus and Poteriostornun 
were described for the first time in the country. 
The report of the genus Probst,nayria made at 1973 
was confirmed. 
Severe microscopic lesions in different tissues 
were observed as follows: ulcers and epitelial hyper-
plasia of the stomach caused by Trichostrongylus 
axei; ulcerative cronic enteritis in the colon and 
caecum produced by Anoplocephala perfoliata and 
by small and large Strongylus; hepatitis and portal 
cirrosis due to migratory larvae of large Strongylus 
and thrombotic cronic arteritis in iliac and mesen-
teric arteries caused by larvae L4 and L5 of Stron- 
gylus Pulgaris. 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
BAYER QUIMICA UNIDAS. Los parásitos internos. Temas de Orientación Agropecuaria. Manual Práctico (33):32-39. 
1973. 
BETANCOURT, A. Diagnóstico de Helmintiasis. En: Instituto Colombiano Agropecuario, Programa Nacional de 
Parasitologia y Entomologa Veterinarias, Intorme Anual. Bogota, 1973. pp:148-149. 
BORCHET, A. Parasitologia Veterinaria. Zaragoza, Acribia. 1964. 745 p. 
DUN, A.M. Veterinary Helminthology. Philadelphia. Lea and Febiger. 1964. pp. 198-210. 
DURAN, H. Conferencias de Parasitologia Veterinaria. Manizales, Universidad de Caldas. 1959. 142 p. (Mimeografiado). 
GEORGI, JR. Prasitologia Animal. Philadelphia, Interamericana. 1972. pp. 124-190. 
7, LAPAGE, C. Veterinary Parasitology. London, Oliver and Body. 1965. 964 p. 
LUQUE, G. Conferencias de Parasitologia Veterinaria. Bogota, Universidad Nacional. 1969. 62 p. (Mimeografiado). 
MATEUS, C. Incidencia de parásitos internos an equinos de Ia Sabana de Bogota. En: Instituto Colombiano 
Agropecuario, Programa Nacional de Parasitologia, Informe Anual. Bogota. 1971. pp. 6-7. 
MERCK SHARP DOHME. El Manual Merck de Veterinaria. New York. 1970. pp. 540-545. 
PARRA, GD.; CARDONA, U. y MATEUS, C. Técnicas de Parasitologia. Instituto Colombiano Agropecuario, Programa 
Nacional de Parasitolog(a y Entomologia Veterinaries. Bogota, 1969. 17 p. (Mimeografiado). 
POPOVA, T.I. Strongyloids of Animal and Man, Trichonematides. Jerusalem, Israel, Program for Scientific Translation. 
1965. 414 p. 
SOULSBY, E.P.L. Helminths Arthropods and Protozoa of domesticated animals. 6 ad. Baltimore, Wtlliam and Wilkins. 
1968. 824 p. 
- - - - - - - - - Text book of Veterinary Clinical Parasitology. Oxford, Blackell Scient. 1965. pp. 795.904. 
TACHER, J.E.; TODD, AG.; ANTONIEWICZ, R.J. and ANDERSEN, J.R. Internal Parasftes of Horses. Cooperative 
extension Program. University of Wisconsin. 1973. s.p. 
WHITLOCK, J.H. Diagnosis of Veterinary Parasitisms. Philadelphia, Lea and Febiger. 1960. pp. 145-146. 
565

Continuar navegando