Logo Studenta

psiquis Los Procesos Psicologicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA II. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS 
 
Material complementario. Sede Universitaria Municipal de Arroyo Naranjo. 
Universidad de La Habana. 2005. 
 
Autores: 
Alexis Lorenzo Hernández•
Ignacio García Hernández** 
 
Sumario: 
 
I. Percepción. 
1. Concepto. 
 2. Características 
 3. Tipos de percepción 
II. Atención 
1. Concepto 
2. Componentes más importantes 
3. Mecanismos para aliviar la sobrecarga 
III. Memoria. 
1. Concepto 
2. Procesos de la memoria 
3. Almacenes 
4. Direcciones fundamentales de las representaciones de la 
memoria 
5. Modos de organización 
IV. Pensamiento 
1. Concepto 
2. Características 
3. Resultados del pensamiento 
4. Procesos 
5. Tipos de pensamiento 
V. Lenguaje 
1. Concepto 
2. Propiedades 
3. Funciones del lenguaje 
4. Formas o tipos de lenguaje 
 VI. Inteligencia 
1. Concepto 
2. Determinación 
3. Estructura 
 
 
 
 
 
 
* Doctor en Ciencias Psicológicas. Profesor Titular. Universidad de La Habana 
** Master en Psicología Clínica. Profesor Auxiliar ENSAP 
 
 1
 
Introducción 
Los procesos cognitivos o cognoscitivos con el conjunto de mecanismos que 
nos permiten conocer el mundo que nos rodea, orientarnos en éste medio, 
tener una representación adecuada de los objetos y personas que nos rodean y 
de nosotros mismos. 
 
Hay un conjunto de procesos que nos permiten distintos niveles del 
conocimiento, diferentes niveles de profundización de lo que sucede fuera o 
dentro de nosotros 
 
En nuestro quehacer con el mundo tenemos diferentes niveles o dominio de la 
realidad, desde el más sencillo o concreto que constituye una simple 
percepción, cuando por ejemplo: vemos una pelota sabemos que es redonda, 
azul, grande, hasta niveles más profundos del conocimiento que implican una 
relación de continuidad o de consecuencia de un fenómeno en relación a otro. 
 
Otro ejemplo: cuando nos levantamos por la mañana, vemos el sol y después 
por la noche oscurece, no nos asombra, es un conocimiento que es parte de 
nuestra realidad. 
 
Otros procesos cognitivos como la memoria nos garantizan la posibilidad de 
orientarnos adecuadamente en el medio por ejemplo: cuando nos 
despertamos rápidamente nos percatamos de que estamos en nuestro cuarto, 
en nuestra cama, eso no nos asombra, ya que son elementos que han venido 
aconteciendo diariamente en nuestras vidas y que recordamos gracias a la 
memoria, en que caos viviríamos si cada día fuera nuevo y no recordamos 
nada de lo anterior. 
 
Existen procesos cognitivos que nos permiten seleccionar entre diferentes 
estímulos que inciden a la vez sobre nosotros, es el caso de la atención. 
 
 2
Particular importancia reviste el proceso cognitivo del lenguaje que nos permite 
establecer un código, una señal para guardar toda la información y además 
poderla comunicar a otras personas. 
 
En síntesis todos éstos mecanismos que posibilitan al hombre conocer el 
mundo que nos rodea y conocernos a nosotros mismos, son los llamados 
procesos cognitivos. Son los procesos del conocimiento, directamente 
vinculados al aprendizaje. 
 
En este material trataremos la percepción, la atención, la memoria y el 
pensamiento. 
 
1. Percepción. Concepto 
Es el reflejo concreto y sensorial de la realidad. 
 
Es reflejo porque se refiere a un objeto en particular. 
Sensorial: porque lo recibimos a través de los órganos de los sentidos. 
De la realidad: responde a una realidad objetiva 
 
La percepción se considera el primer eslabón del conocimiento por su carácter 
sensorial. Es decir antes de entender la relación del objeto conocemos al objeto 
en sí mismo. 
 
2. Características de la percepción. 
a. Activa. Para que tenga lugar exige de la participación de los movimientos 
de los aparatos receptores o de los movimientos del cuerpo o parte de él, 
no tiene lugar sin el papel activo del hombre. 
b. Histórica. Las percepciones de un adulto tienen detrás una larga historia de 
aprendizaje y además está mediada por la relación con otras personas, por 
ejemplo: El niño con la madre. 
c. Objetal. Se refiere a un objeto, a una relación, es algo fuera del hombre. Por 
ejemplo una silla, una mesa, la relación entre dos personas, entre otras. 
 
Esta imagen objetal tiene a su vez tres características: 
 3
 Integridad. Se refleja como una totalidad, no las partes aisladas Por 
ejemplo cuando miro la silla no veo sólo el color y que es cuadrada, la 
veo en su integridad. incluso si le falta un pedazo tiendo a completarla 
para interpretarla. 
 Constancia. (muy ligada a la integridad). Independencia relativa de las 
características del objeto percibido respecto a su representación en la 
superficie receptora. Garantiza nuestra orientación adecuada de los 
objetos. Por ejemplo cuando miro a una persona se que es de tamaño 
normal aunque la vea de lejos o desde un balcón, no pienso que es 
enana. 
 Racional. Categorizamos el objeto percibido y lo designamos mediante 
una palabra, no lo percibimos en un vacío. Por ejemplo una silla. La 
racionalidad es nuestra diferencia principal con la percepción de los 
animales; ella muestra la unidad de la percepción con otros procesos 
cognitivos como pensamiento y lenguaje. 
 
3. Tipos de percepción 
Las percepciones se clasifican de acuerdo al mecanismo, sentido o 
analizador que se utiliza: 
• Visual. Es el más objetal de todos. Juega un papel fundamental en la 
percepción del color, forma, espacio y movimiento. 
• Auditiva. Percepción de los sonidos, ruidos, importante para el lenguaje 
y la música. 
• Cutáneo-muscular. Integrada por varios subsistemas: sensibilidad 
dolorosa, térmica y táctil. 
• Olfativa-gustativa. Percibe las características químicas de los objetos, 
importante en la alimentación. 
• Vestibular. Valora la posición del cuerpo en el espacio y sus 
movimientos en diferentes direcciones. 
 
II. Atención. 
 4
Sobre nosotros pueden estar actuando varios estímulos a la vez, la encargada 
de resolver esta situación es el proceso de la atención, por ejemplo cuando 
atendemos al profesor y a la vez el compañero de al lado nos habla. 
 
En la literatura existen diferentes conceptos, asumiremos el siguiente: 
1. Concepto: sistema de capacidad limitada que realiza operaciones de 
selección. 
 
El problema de la atención surge de un problema práctico, tener que hacer dos 
o más cosas a la vez. 
 
2. Los dos elementos o componentes más importantes de la atención son: 
selectividad y capacidad de procesamiento, ambos están muy 
interrelacionados. 
 
A. La capacidad se refiere a la posibilidad para realizar dos o más actividades 
simultáneamente y para aliviar la sobrecarga o interferencia que estas 
actividades generan entra en juego la selectividad (procesar unos estímulos e 
ignorar otros. 
 
Hay diferentes explicaciones de los mecanismos que se ponen en juego 
cuando hay una sobrecarga, es decir cuando tareas de diferente grado de 
complejidad deben ser abordadas simultáneamente. Entre estos mecanismos 
para aliviar la sobrecarga están: 
 
B. La Selectividad. Cuando un mecanismo es reclamado para actividades 
incompatibles funciona una estrategia de filtro. Se selecciona la información en 
función de su fuerza y su significación. 
a. Fuerza: Es la novedad de lo que dicen, lo alto, lo llamativo que pueda ser el 
estímulo. 
b. Significación: Consiste en el interés que tenga para mí el contenido de lo 
que dicen. 
 
 5
Capacidad atencional. Depende de la cantidad de esfuerzo disponible. 
Procesamiento simultáneo de tareas que tienen lugar por combinación de 
procesos automáticos y controlados. 
 
En el procesamiento de la información se plantean dos formas diferentes: 
a) Procesamiento automático. Características 
• Requiere menos esfuerzo atencional. 
• No se ven afectadospor la capacidad de la MCP (memoria a corto 
plazo), no requieren de atención 
• Algunos se inician bajo el control del sujeto, pero después se hacen 
automáticamente. 
• Requieren de entrenamiento, difíciles de modificar 
Ejemplos: montar bicicleta, aprender manejar o escribir a máquina. 
b) Procesamiento controlado. Características 
• Requieren más esfuerzo atencional 
• De capacidad limitada, se requiere de atención 
• Sus limitaciones están dadas por las limitaciones 
• de la MCP (Ej cantidad de informa. Que puedan mantener) 
• Se instalan rápidamente y se modifican total y fácilmente 
Ejemplo cuando aprendemos un texto. 
 
La atención se ve influida por dos factores fundamentales: 
1. objetivos. Propios de los objetos (intensidad del estímulo, forma, color, 
movimiento) 
2. subjetivos: motivaciones e intereses que tengan para el sujeto. 
 
III. Memoria. 
 
El proceso central que nos permite hacernos de nuestro pasado, guardar 
nuestro presente y conservarlo para el futuro es la memoria. Juega un papel 
vital en los procesos del conocimiento, del aprendizaje, es imprescindible para 
la supervivencia, para la transformación del mundo, probablemente uno de los 
más importantes dentro de los procesos cognitivos. 
 6
 
1. Concepto: Es el proceso que nos permite conservar y reproducir las huellas 
de una experiencia anterior y reaccionar a las señales y situaciones que 
han dejado de actuar directamente sobre el hombre (posición del 
materialismo dialéctico). 
 
La eficacia de nuestra conducta de alguna manera se explica por la eficacia 
con que aplique la experiencia que obtuve hasta ahora. Por ejemplo si se 
que a mi padre no se le puede decir mentiroso porque me castiga evito 
decírselo. 
 
Todo el tiempo en nuestro presente manejamos nuestra experiencia anterior 
y gracias a que la podemos guardar, tenemos una conducta coherente. Si 
Usted no guarda en su memoria que vive en tal dirección, cuando sale de 
la casa ¿cómo regresa? 
 
2. Procesos de la memoria. Existen dos procesos fundamentales que son: 
a. Almacenamiento. Donde guardo mis conocimientos anteriores, mi 
pasado. La forma en que los guardo va a determinar mucho en como se 
pueden recuperar. Por ejemplo de closet ordenado o regado y la 
búsqueda de la toalla en él. 
b. Recuperación. La experiencia se actualiza para ser utilizada. 
 
3. Almacenes de la memoria la memoria según las últimas investigaciones 
realizadas posee tres almacenes o formas de conservar los contenidos que 
son: 
a. Sensorial 
b. Memoria a corto plazo 
c. Memoria a largo plazo 
 
Sus de descripciones de forma resumida son las siguientes 
La memoria sensorial. Es el lugar al que acceden todos los estímulos en esta a 
se hace una copia fiel de estos, la codificación de los estímulos o el registro es 
igual al propio estímulo como una fotocopia, si el estímulo es visual el registro 
 7
será una imagen mental fotográfica, si es sonoro idéntico será una imagen 
mental sonora, esta información dura aproximadamente 1 segundo o menos. 
 
En esta memoria sensorial puede desaparecer la información porque se borra y 
también sucede que como entran muchísimos estímulos y la memoria sensorial 
es limitada al entrar información nueva desaparece la anterior. 
 
Memoria a corto plazo (MCP) u operativa. Aquella información que resultó 
importante a mi memoria sensorial pasa a la MCP o memoria de trabajo. Es la 
información que tenemos en la mente en cada momento, esta memoria va a 
tener una duración de entre 30’’-1’ realmente la información va a estar en esta 
memoria siempre que prestemos atención y cuando dejamos de prestar 
atención esta información desaparece puede perderse o pasar si nos interesa 
mantenerla a la MLP. 
 
En la MCP la codificación de la información será lingüística, es decir se le 
asigna un nombre y la categorizamos (le asignamos un significado), los 
estímulos auditivos reciben una codificación auditiva, los estímulos olfativos 
una codificación olfativa. 
 
Memoria a largo plazo (MLP) o permanente. Esta memoria tiene una capacidad 
aún desconocida, puede también estar almacenada la información durante 
mucho tiempo. 
 
Resumiendo la memoria sensorial sirve para que la información esté presente 
el tiempo suficiente para darnos cuenta y poder seleccionarla para pasar luego 
a la MCP o después seguir procesándola y pasa a la MLP. 
 
4. Direcciones fundamentales de las representaciones mentales de la 
memoria. 
a. Formato de las representaciones. Las representaciones se pueden 
presentar en tres formatos a saber que son los siguientes: 
• Imágenes mentales. Estas son imágenes de objetos como pueden ser 
una pelota, un búcaro, un automóvil entre otros. 
 8
• Verbal o lingüística. Estas son representaciones en forma de palabras, 
frases u oraciones. 
• Proposicional o abstracto. Consisten en juicios o formulaciones lógicas, 
como por ejemplo el gato es un animal, el hombre es un mamífero, la 
silla es un mueble etc. 
b. Tipos de conocimientos. Los conocimientos almacenados en la memoria se 
pueden presentar de dos formas fundamentales: 
• Declarativos. En forma de conceptos, juicios y conocimientos. 
• Procedimentales. En forma de acciones o procedimientos, por ejemplo 
montar bicicleta, conducir un auto, escribir a máquina o nadar. 
 
Los procedimentales son más difíciles de transmitir ya que están guardados en 
términos de acciones, más bien se dice no tengas miedo, pon el timón derecho, 
déjate llevar etc. 
 
5. Modos de organización (estructura del conocimiento) 
Lo que guardamos en la memoria lo organizamos de cierta forma, con cierta 
estructura, de acuerdo a las relaciones que guardan las cosas. Por ejemplo en 
la categoría muebles incluimos sillas, mesas, camas, escaparates entre otros; 
en la categoría vehículos incluimos, autos, bicicletas, trenes, motos, etc. 
 
Ningún conocimiento tiene lugar si no se conecta, se engancha con el 
conocimiento de nuestra experiencia anterior y esta conexión dependerá de la 
calidad de lo que tenga en su memoria. Por ejemplo si no aprendí a sumar será 
difícil aprender a dividir, restar u otras operaciones. 
 
IV. Pensamiento 
Nuestro reflejo de la realidad puede tener diferentes niveles de profundidad, 
desde algo primario, sensorial que nos da las características del objeto sin 
profundizar en él, como las percepciones, hasta uno que nos permita llegar a 
aquello que no se ve de forma inmediata, que hay que descubrir, ahí está el 
pensamiento. 
 
 9
1. Concepto de pensamiento: proceso psíquico socialmente condicionado, 
indisolublemente ligado al lenguaje y dirigido a la búsqueda de lo 
sustancialmente nuevo. 
 
Socialmente condicionado porque se da en la relación de un hombre con otro, 
en la actividad laboral por ejemplo un cohete espacial, una computadora u 
otros, que no puede producir un hombre solo, sin la relación con los otros en la 
sociedad. 
 
Ligado al lenguaje: los conceptos, las categorías se expresan a través del 
lenguaje. 
 
En el pensamiento, incluso en los más simples, siempre se produce la 
búsqueda de lo sustancialmente nuevo: nos permite descubrir lo que no 
conocemos. 
 
2. Características del pensamiento. El pensamiento posee cuatro 
características fundamentales que son las siguientes: 
a. Es un reflejo indirecto. No está dado por los órganos de los sentidos, 
directamente, sino que opera por representaciones y generalizaciones de la 
realidad a través de las operaciones de análisis y síntesis. 
b. Surge del conocimiento sensible pero lo rebasa. La actividad mental se 
nutre del conocimiento de nuestras percepciones o sensaciones pero va 
más allá. Por ejemplo, no sólo veo frente a mí a un grupo de estudiantes 
sino que tengo un juicio de cada uno; observo a los jugadores de un equipo 
de béisbol y conozco sus diferencias defectos y virtudes. 
c. Resulta imposible sin el lenguaje. Sólo mediantela palabra se pueden 
abstraer del objeto sus propiedades, conceptualizarlas y trasladar nuestras 
ideas o pensamientos a otras personas. Por ejemplo, para informar al 
director el criterio de que mis estudiantes son excelentes esto responde a 
que asisten a clases, atienden y obtienen buenos resultados docentes. 
Cuanto más profunda es una idea se entenderá mejor cuando se expresa 
en palabras por ejemplo la técnica de estudio en voz alta. 
 10
d. Naturaleza social. Ya por sí su estrecho nexo con el lenguaje refleja su 
esencia histórico social. El desarrollo intelectual se realiza necesariamente 
en el proceso de asimilación de conocimientos elaborados por la humanidad 
en el transcurso de su desarrollo histórico social. 
 
3. Resultados del pensamiento. Como resultado del pensamiento se forman 
los conceptos y los juicios imprescindibles para la conducta del hombre y 
sobre todo parta el ejercicio de cualquier profesión. Se pudren describir de 
la siguiente forma: 
a. Conceptos. Características esenciales, generales y distintivas de los objetos 
y fenómenos de la realidad. Por ejemplo concepto de hombre incluye 
aquellas características que lo diferencian del animal, así cada palabra 
puede implicar un concepto, plantas, animales, médico, medicina, salud y 
otras. 
b. Juicios. Afirman o niegan las diferentes relaciones entre los objetos, 
acontecimientos y fenómenos de la realidad. Por ejemplo todos los peces 
respiran por branquias, los mamíferos tienen pelo ya amamantan a sus 
hijos, los estudiantes de medicina son esforzados y otros. 
 
Los juicios se forman por dos métodos fundamentales: 
A. Directamente. Cuando en ellos se expresa todo lo que se percibe. Ejemplo 
esta aula es grande las sillas son negras y cuadradas. 
B. Indirectamente. Mediante operaciones que pueden ser de dos tipos: 
• Inductiva. De lo particular a lo general. Por ejemplo se determinó que el 
hierro, el cobre, el aluminio y el titanio conducen electricidad, se dice de 
forma general que todos los metales conducen electricidad. 
• Deductiva. De lo general a lo particular. De uno o varios juicios 
obtenemos otro nuevo. Por ejemplo todos los metales se dilatan, el 
hierro es un metal, el hierro se dilata. 
 
4. Procesos del pensamiento. El pensamiento posee tres procesos 
primordiales que son los siguientes: 
 11
a. Análisis. Estudiamos las particularidades del objeto, lo desintegramos Por 
ejemplo cuando Usted desarma una pistola va analizando cada pieza de 
forma separada. 
b. Síntesis. se integran, se correlacionan las diferentes partes del objeto. Por 
ejemplo se van estableciendo las relaciones de una pieza sobre otra, hasta 
conformar el funcionamiento total de la pistola. 
c. Generalización. Gracias al análisis y la síntesis extraemos lo común que 
nos permite categorizarlos. Por ejemplo esta es una pistola de tal marca o 
tipo. 
5. Tipos de pensamiento. En el pensamiento están descritos tres tipos 
diferentes de procesos según los elementos con los que trabaja u opera 
que son los siguientes: 
a. Pensamiento en acción. Opera con la manipulación del objeto. Por ejemplo 
no sabe que llave abre la puerta y va probando cada una hasta que acierta; 
el niño pequeño cuando opera con las formas. 
b. Pensamiento en imágenes. Opera con representaciones de una manera 
gráfica, surge generalmente entre los 4 y 7 años, se debe a que no puede 
abstraerse aún con ayuda de conceptos por ejemplo la plastilina aplastada. 
Los pintores emplean mucho este pensamiento en sus representaciones y 
símbolos. 
c. Abstracto. Opera con conceptos, nivel más alto del pensamiento lógico. Alto 
contenido juega el lenguaje. 
 
V. El lenguaje. 
Es el que permite la comunicación con los demás y con nosotros mismos en el 
proceso de socialización. 
a. Concepto: es un sistema de señales que orienta la realidad. 
b. Propiedades del lenguaje verbal: la palabra y su contenido. 
c. Funciones del lenguaje 
 Transmisión de la experiencia histórico social 
 Comunicación o regulación de la conducta humana la mas importante, 
parte de la experiencia directa que una persona le transmite a 
otra y que no es relevante para la sociedad pero si para el individuo. 
 12
Por ejemplo si conduce por una autopista y un conductor que va en sentido 
contrario le dice que esta cerrado, usted toma otro camino. 
 Planificación. Es el instrumento orientador de la actividad intelectual. Por 
ejemplo. Cuando Usted a través del lenguaje va planificando sus 
actividades: voy a bañarme, después como, me visto, recojo a Pepe y 
voy para la fiesta. 
 
d. Formas o tipos de lenguaje: 
1º. Lenguaje comunicativo-activo o monólogo. 
 Puede ser verbal o escrito. 
 Posee poca información no verbal. 
 Nos esforzamos en describir el objeto. 
 Es organizado, planificado y anticipado. 
 Exige educación verbal especial. 
 Supone la habilidad de seleccionar medios ideales para 
transmitir ideas y medios expresivos de comunicación. 
Por ejemplo cuando se prepara e imparte una conferencia. 
 
2º. Lenguaje comunicativo-reactivo (dialogado) 
• Es situacional, se refiere a la situación concreta en que tiene 
lugar la conversación. 
• Es involuntario, reactivo. 
• Es poco organizado. 
• Es contextual, cada manifestación esta dada por la que precede. 
• Es reducido, muchos contenidos se sobrentienden en una conversación. 
Variantes que se pueden dar: del monologo un escrito; del dialogado 
el lenguaje interno. 
 
V. La Inteligencia 
Nuestros procesos del conocimiento son comunes a todos los hombres, pero 
en cada uno tiene una eficacia que los caracteriza y en ese sentido 
hablamos de inteligencia. 
A) Concepto: Son aquellas propiedades que permiten la realización exitosa de 
actividades dirigidas a la asimilación de productos de la cultura o la 
producción de ellos. O sea aquellas propiedades que explican como yo 
 13
asimilo la cultura, como aprendo, como comprendo este mundo y como 
puedo dar un producto. Por ejemplo un libro o una obra de arte. 
B) Determinación: En la determinación o naturaleza de la Inteligencia hay 
diversos criterios, explicándola según el peso que se le de al aspecto 
genético o al ambiental. 
1. Naturaleza genética o innata. 
a) Plantea que posee un carácter heredado y que por consiguiente las 
diferencias se dan por la herencia. 
b) Tienen un enfoque cuantitativo pretende concebirlas las en cantidades. 
c) Su objetivo es medir las diferencias individuales a través de los 
test. 
d) En la práctica profesional se singulariza en la selección de personal. 
 
2. Naturaleza ambiental o social. 
• Emerge de los intercambios con el medio y en particular con la 
educación. 
• Tiene un enfoque cualitativo y gnoseológico. 
• Estudio de estructuras y mecanismos. 
• Formación, plantea la posibilidad de llevar a cabo un trabajo de 
formación, es posible mejorar el rendimiento. 
 
3. Estructura de la inteligencia. 
En cuanto a su estructura se plantea si la Inteligencia es una o son varias, 
somos inteligentes para unas cosas o para todas, tenemos facilidades 
para algo y carecemos de habilidades para otras. Para dar respuesta a 
estas inquietudes están los siguientes enfoques: 
 
a) Enfoque Tradicional. La inteligencia general. 
Plantea que estamos determinados para el éxito en todo o el fracaso en 
todo. 
Factor “’G" (General) para denominar la capacidad de tener eficiencia en todo. 
Esta Inteligencia Global o única generalmente se le da valor cuantitativo 
(llamado coeficiente intelectual) supuestamente predictor del éxito que 
tendremos en nuestra actividad. 
 
 14
Este valor predictivo se ha demostrado más en un grupo de actividades 
(área académica) que en otras esferas de la vida. 
 
Investigaciones acerca del rendimiento académico no han encontrado 
correlación alta entre este y el éxito profesional. 
 
b) Inteligencias múltiples.
Este no éxito en algunasáreas a pesar de los buenos resultados en el 
área académica ha dado lugar a una concepción diferente, a la existencia de 
más de una inteligencia. 
Se habla entonces de nuestra capacidad en un abanico de 
inteligencias (H. Gardner). Habla de alrededor de 7 Inteligencias. Esto 
explica por qué un buen matemático puedo no ser buen bailarín, o atleta, o 
escritor entre otras. 
Las más reconocidas son: 
1. Lógico-matemática. Relacionada con el pensamiento científico y 
matemático, asociado al razonamiento deductivo. 
2. Lingüística. Frecuente en los poetas y repentistas. Se asocia con el 
razonamiento verbal. 
3. Espacial. Presente en pintores, ingenieros, marinos, diseñadores. 
4. Musical. Sentido del ritmo, habilidades para tocar instrumentos, propia de 
músicos y sonidistas entre otros. 
5. Cinético-corporal. Muy presente en acróbatas, bailarines y deportistas. 
6. Interpersonal. Tiene que ver con la facilidad para interactuar mejor 
con el contexto social, para entender a los demás y a si mismo. También 
se le asocia con la llamada inteligencia emocional. 
7. Intrapersonal. Capacidad para acceder a la propia vida sentimental 
e identificar los sentimientos asándolos eficazmente en la vida. 
Presente en el escritor que relata sus vivencias 
Estas Inteligencias son relativamente independientes, si bien todas están 
presentes en algún grado en todas las personas, no todos logran el mismo 
desarrollo, por eso unos se desempeñan mejor que otros en diferentes 
áreas. Esto no implica que se manifiesten aisladamente ya que toda 
actividad humana requiere de la participación de varias inteligencias. Por 
ejemplo, la danza requiere de la cinético-corporal, musical y espacial. 
 15
Un individuo puede no estar dotado de ninguna inteligencia en especial y por 
una combinación particular puede ser capaz de lograr un desempeño exitoso en 
una o varias tareas dadas. Por lo que no se puede ser absoluto en una 
combinación exitosa porque la voluntad, las motivaciones y la personalidad 
tienen mucho que ver con el éxito o el fracaso en una actividad. 
 
Los Procesos afectivos. 
 
Los procesos que hemos expuesto hasta ahora, los cognitivos, nos permiten 
conocer el mundo que nos rodea y a nosotros mismos. Con los afectivos 
sucede algo diferente, en ellos no reflejo el objeto como tal, sino mi relación 
con el objeto, en qué medida ese objeto me gusta o no, lo rechazo o no; 
lo cual no refleja características particulares del objeto en si (para unos 
puede ser bonito para otros feo), mas bien refleja la relación peculiar entre 
ese objeto y el sujeto. 
1. Concepto: Los procesos afectivos reflejan la relación del sujeto 
con los objetos y otras personas de significación para él. 
2. Su característica básica es la dualidad. Es decir pueden ser positivos o 
negativos. Estamos contentos o tristes, satisfechos o insatisfechos, 
odiamos o amamos; todo en dependencia de que la relación con ese 
objeto me satisfaga o no. 
En este sent imiento dual , o ambivalente, la satisfacción y el 
sufrimiento pasan de un estado a otro o se funden por ejemplo en los 
celos el amor y el odio pueden ser paralelos; en la primera relación 
amorosa de un joven el placer y la pena pueden ir juntos; el nacimiento 
de un hijo puede ser fuente de placer y a la vez de preocupación. 
Esta dualidad se explica por el hecho de que los vínculos del hombre 
con los objetos, las personas, o las actividades que realiza suelen ser 
complejos, no se agotan en una relación elemental. 
 
 
 16
 
3. Manifestaciones afectivas más importantes. 
A) Las emociones. Características. 
• Poseen un carácter situacional anticipatorio. Por ejemplo estoy 
nervioso porque me voy a examinar y me anticipo a una situación. 
• Carácter inmediato, vivencial. Lo que me moviliza es la 
situación que va a suceder ahora. 
 
Es decir que las emociones pueden ser positives o negativas. Estamos 
contentos o tristes, satisfechos o insatisfechos, odiamos o amamos; todo 
en dependencia de que la relación con ese objeto nos satisfaga o no. 
En este sent imiento dual (ambivalente) la satisfacción y el 
sufrimiento pasan de un estado a otro o se funden como en los celos 
donde el amor y el odio pueden ser paralelos.; en su primera relación 
amorosa el placer y la pena pueden ir juntos. 
La dualidad se explica por el hecho de que los vínculos del ser 
humano con los objetos, las personas o las actividades que él realiza 
suelen ser complejos, no se agotan en una relación elemental. 
4. Características fundamentales de los procesos afectivos. 
• Carácter situacional anticipatorio. 
• Carácter inmediato, vivencial. Lo que me moviliza es la situación 
que va a suceder ahora. 
• Se manifiestan señales fisiológicas y corporales asociadas a ellas tales 
como: Sudoración, palpitaciones, temblores, llanto, risa entre otras. 
• Organiza o desorganiza la conducta. Cierto grado de emoción puede 
ser positiva para orientarme cómo debo actuar, qué debo hacer, un 
poco más elevado puede desorganizar la conducta. Por ejemplo si estoy 
muy emocionado a la hora de dictar una conferencia se me puede caer la 
agenda, no encontrar los papeles, balbucear las palabras y otras 
reacciones de desorganización de la conducta. 
Existen diferencias individuales notables en cuanto a las manifestaciones de 
las emociones en unas personas el mismo nivel de emoción puede organizar 
la conducta y para otras desorganizarlos. 
 
 17
B) Los Sentimientos y sus características. 
A diferencia de las emociones tiene una formación tardía o sea después de la 
situación emocional. 
Son estables en el tiempo y difíciles de cambiar o modificar. 
Se acompañan de situaciones emocionales generalizadas. 
Poseen un contenido cualitativo lo que es decir que poseen un criterio de 
valor que los puede hacer diferentes de una persona a otra. 
Como ejemplos de sentimientos podemos citar el amor a la patria, los hijos, 
el odio a los traidores entre otros. 
Es importante que el lector pueda diferenciar los procesos cognitivos de los 
afectivos en el sentido de que los primeros nos permiten conocer el mundo y 
orientarnos y los segundos le dan una connotación valorativa a nuestros 
contenidos que posee una repercusión fisiológica importante. 
 18
	IV. Pensamiento 
	 
	Los juicios se forman por dos métodos fundamentales: 
	d. Formas o tipos de lenguaje: 
	 
	Los Procesos afectivos. 
	Los procesos que hemos expuesto hasta ahora, los cognitivos, nos permiten conocer el mundo que nos rodea y a nosotros mismos. Con los afectivos sucede algo diferente, en ellos no reflejo el objeto como tal, sino mi relación con el objeto, en qué medida ese objeto me gusta o no, lo rechazo o no; lo cual no refleja características particulares del objeto en si (para unos puede ser bonito para otros feo), mas bien refleja la relación peculiar entre ese objeto y el sujeto.

Más contenidos de este tema