Logo Studenta

FORM CIVICA Y ETICA 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUADERNILLO DE 
ACTIVIDADES 
FORMACIÓN CÍVICA 
Y 
ÉTICA 
 
TERCER GRADO 
CICLO ESCOLAR 2021-2022 
 
 
 
ELABORÓ MTRA. JUANITA PIÑA FLORES 
JEFA DE ENSEÑANZA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 
OCTUBRE, 2021 
BLOQUE I 
 
LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL 
 
TEMA 1: INDIVIDUOS Y GRUPOS QUE COMPARTEN NECESIDADES 
 
 
APRENDIZAJES ESPERADOS: 
Vincula las condiciones que favorecen o limitan el derecho de todos los seres humanos a 
satisfacer sus necesidades básicas con el logro de niveles de bienestar y justicia social. 
 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN 
Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. 
Sentido de pertenencia a su comunidad, la nación y la humanidad 
 
EJES: PERSONA, ÉTICA Y CIUDADANÍA 
ACTIVIDAD 1 
INSTRUCCIONES.- En tu cuaderno completa el siguiente cuadro 
 
 
 
 
1.- Completa el siguiente esquema. 
 
 
 
 Investiga qué señalan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
(PNUD) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos al respecto. 
 
 ¿Se cumple con lo ahí estipulado? ¿Qué opinas tú? 
¿Todos los seres humanos tenemos derecho a satisfacer nuestras necesidades básicas? 
 
ACTIVIDAD 2 
 
INSTRUCCIONES.- Lee lo siguiente e investiga lo que se te pide. 
 
 ¿Qué dice la ley? 
 
En México los Art. 3, 4, 25 y 123 hablan sobre la protección social a que todos tenemos 
derecho. 
 
A continuación escribe lo que en cada uno menciona: 
 
CONSTITUCIÓN POLITICA DE NUESTRO PAIS 
Artículo 3 
Artículo 4 
Artículo 25 
Artículo 123 
ACTIVIDAD 4 
 
INSTRUCCIONES.- Lee el siguiente texto y luego completa lo que se te pide, escribiendo 
los desafíos por solucionar. 
 
ACTIVIDAD 3 
 
INSTRUCCIONES.- Completa lo siguiente escribiendo los recursos sociales que has adquirido 
y te han ayudado en tu desarrollo personal, así como los compromisos que puedes 
establecer para ser mejor y contribuir al mejoramiento de la vida social. 
 
 
 
 
Ámbitos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AMIGOS ESCUELA FAMILIA 
Lo que he adquirido 
LO QUE YO PUEDO HACER 
Desafíos por aceptar 
 
 
El desarrollo social esta últimamente ligado con el desarrollo económico; 
desafortunadamente, hay gobiernos y ciudades que no han entendido que no apostar por 
el beneficio común y privilegiar intereses económicos a la larga perjudica a todos. 
 
La distribución inequitativa de la riqueza y del ingreso, tiene sus repercusiones en la 
sociedad provocando pobreza, miseria, analfabetismo, inseguridad, entre otras. 
SUSTENTABILIDAD 
JUSTICIA 
IGUALDAD 
Desafíos para 
el desarrollo y 
bienestar 
colectivo 
SOLIDARIDAD 
TEMA 2: APRENDER A TOMAR DECISIONES DE MANERA INFORMADA 
 
 
APRENDIZAJES ESPERADOS: 
Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealización, expresando su 
capacidad para responder asertivamente. 
 
Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que 
afectan a la comunidad, al país y la humanidad. 
 
Ejerce sus derechos sexuales y reproductivos de manera responsable e informada, y emplea 
recursos personales para establecer relaciones de pareja o noviazgo, sanas y placenteras. 
 
 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN 
Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. 
Sentido de pertenencia a su comunidad, la nación y la humanidad 
 
 
ACTIVIDAD 5 
 
INSTRUCCIONES.- Lee las siguientes situaciones. Complétalas escribiendo en las líneas lo 
que harías si tú fueras el protagonista. 
 
Tú qué harías 
 
1. Estás reunido con tus amigos, están aburridos, no hay luz y no pueden escuchar 
música, ver televisión, ni nada, entonces uno de ellos que vive allí recuerda que tiene 
algunos botes de pintura en aerosol y les propone ir a hacer unos dibujos o leyendas 
en las casas de los alrededores, entonces tú decides que: 
 
 
 
 
 
 
 
Por qué? 
 
 
 
 
 
 
2. Estás en la clase de danza, estás ensayando un baile para la asamblea del 20 de 
Noviembre y ya son tú y un amigo los últimos en retirarse, de pronto notan que 
alguien olvidó un celular muy moderno y tu amigo te dice que lo vendan y se 
reparten el dinero entonces tú dices que: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Porque 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 6 
 
INSTRUCCIONES.- Lee con atención y completa el cuadro de doble entrada. 
 
Tomar decisiones no es una opción en la vida, esta nos obliga a hacerlo todo el tiempo. En 
algunas situaciones es fácil decir, por ejemplo al comprar zapatos, al elegir comida de un 
menú, pero hay otros momentos en que no es tan fácil elegir. 
 
Prueba haciendo lo siguiente: 
 
SITUACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS 
Si decido trabajar terminando 
la secundaria 
 
Si decido seguir estudiando 
hasta terminar una carrera 
 
SITUACIÓN POSIBILIDADES RIESGOS 
Si decido involucrarme en 
grupos que actúan fuera de la 
ley. 
 
Si decido iniciar una vida 
sexual activa de manera 
prematura. 
 
mpleta el esquema que se te presenta, 
ACTIVIDAD 7 
 
INSTRUCCIONES.- A continuación se te presentan los ingredientes que debes considerar 
siempre antes de tomar decisiones importantes. Completa el esquema con ellos. 
 
 
DESVENTAJAS RIESGOS VALORACIÓN DE 
ALTERNATIVAS 
POSIBILIDADES VENTAJAS 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 8 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES.- Lee los siguientes conceptos y co 
 escribiendo en la columna correcta. 
Se refieren a las posibilidades de fracasar. 
Son otras condiciones que derivan de las opciones 
originales. Son resultado de planear paso a paso lo 
que se hará. 
Se refiere a los aspectos negativos que pueden 
suceder al decidirse por algo. 
Se refiere a los aspectos positivos y negativos. 
Para decidir se necesitan por lo menos dos 
opciones, consiste en sopesar cada opción, sus 
aspectos positivos y negativos. 
Procedimientos 
en la toma de 
decisiones 
personales 
 Es lo que está a la vista de todos. 
 Es lo personal 
 Son asuntos particulares 
 Idea de lo colectivo y comunitario 
 Es lo íntimo 
 Tiene que ver con las autoridades 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS 
Lo público Lo privado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de asuntos de carácter público que se relacionan con todas las personas 
(privados). 
 
1. 
 
2. 
 
3. 
 
4. 
 
5. 
ACTIVIDAD 9 
 
INSTRUCCIONES.- Analicen cada uno de los siguientes casos y escribe lo que se te pide, 
considerando que lo público y lo privado mantienen diferentes puntos de encuentro. 
 
 ¿Por qué es privado? ¿Por qué es público? ¿Con qué asunto de 
interés común se 
relaciona? 
El papá de Alonso se 
accidentó y ya no 
podrá trabajar. Sólo 
son ellos 2 de familia 
y ahora él tendrá 
que trabajar con sólo 
14 años. 
Porque afecta a 
Alonso y a su papá. 
Porque 
correspondería al 
gobierno apoyarlos 
Con la educación; 
porqué Alonso podría 
dejar de estudiar para 
trabajar. 
Nadia se la pasa de 
fiesta en fiesta y no 
estudia, se confía 
porque sus amigas la 
dejan copiar en los 
exámenes. 
 
Luis nunca se lava las 
manos, ni siquiera 
para comer. 
 
Francisco es un niño 
que tiene 8 años y 
todavía no ha 
entrado a la escuela. 
Sus papás no se 
preocupan por él 
 
ACTIVIDAD 10 
 
INSTRUCCIONES.- En equipos o individual, comenten las problemáticas de tipo social y 
ambiental que estamos viviendo. Luego escríbanlas donde corresponda. 
 
 
ESQUEMA 1 
 
 
 
ESQUEMA 2 
 
ACTIVIDAD 11 
 
INSTRUCCIONES.- Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide. 
 
 
La violencia en la escuela 
 
 
La escuela, como otras instituciones, está inmersa en un entorno violento, por lo que es 
comprensible que algunas formas de violencia social se repliquen en ella. Sin embargo, la 
violencia escolar no es un simple reflejo de lo que ocurre en la sociedad, ya que la escuela 
también es productora de violencia. Siempre ha estado presente en ella. 
 
 
Conde, Silva (2010) Seguridad Escolar. 
 
 
 ¿Por qué crees que la autora afirma que la escuela estáinmersa en un entorno 
violento? 
 
 
 
 
 
 ¿Cuáles son algunas formas de violencia en la vida escolar? 
 
 
 
 
 
 ‘Qué es el bullyng? 
 
 
 
 
 
 Si tú has sido víctima de violencia en tu escuela, especifícalo 
 
 
 
 
 ¿Cómo crees que podría erradicarse la violencia escolar? 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 12 
 
INSTRUCCIONES.- Investiga, comenta en equipo y completa el siguiente esquema. 
 
ALGUNOS EFECTOS FÍSICOS MÁS PERJUDICIALES DE ALGUNAS DROGAS 
DROGAS EFECTOS FÍSICOS 
ALCOHOL 
NICOTINA 
COCAINA 
ESTEROIDES 
MARIHUANA 
 ¿Qué consecuencias personales y sociales tiene el tráfico y consumo de drogas 
 
 
 
 
 ¿Qué delitos están relacionados con esta problemática? 
INHALANTES 
 
 
ACTIVIDAD 13 
 
INSTRUCCIONES.- Busca en periódicos una noticia relacionada con el consumo y tráfico de 
drogas y pégala aquí, luego contesta lo que se te pide. Investiga en caso necesario. 
 
 
 
 
 
 
 ¿Por qué es necesario luchar contra este enorme problema social? 
 
 
 
 
 
 Elaboren carteles e inicien una campaña “Por un México libre de drogas”. 
 
 
 
 
? 
ACTIVIDAD 14 
 
INSTRUCCIONES.- Investiga y comenta en equipo lo siguiente. 
 
 ¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud sexual y 
reproductiva?. 
 
 
 
 
 ¿Qué son los métodos anticonceptivos? 
 
 
 
 
 Completa el siguiente cuadro. 
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS 
TEMPORALES PERMANENTES 
 
a) 
 
b) 
 
c) 
 
d) 
 
e) 
 
a) 
 
b) 
 
c) 
 
d) 
 
e) 
 
 Señala 3 razones por las que una persona no utiliza métodos anticonceptivos. 
 
a) 
 
 
b) 
 
c) 
 
ACTIVIDAD 15 
 
INSTRUCCIONES.- Lee y escribe lo que se te pide. 
 
 
El embarazo adolescente 
 
Desafortunadamente el embarazo en la adolescencia es todavía un problema de salud 
pública. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa de la 
vida que abarca de los 10 a los 19 años; en ese sentido los datos en México reportan que al 
año nacen 450 mil niños de madres menores de 20 años. 
 
El embarazo no deseado en la adolescencia tiene consecuencias físicas, familiares, sociales, 
económicas y psicológicas. 
 
 
 Completa el cuadro especificando en qué consisten estas consecuencias. 
 
FÍSICAS FAMILIARES Y SOCIALES 
ECONÓMICAS PSICOLÓGICAS 
 
 ¿Qué significa ser padre o ser madre? 
 
 
 
 
 ¿Crees que tú estás preparado para serlo? 
 
 
 
BLOQUE II 
 
PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO 
TEMA 1: ÁMBITOS DE REFLEXIÓN Y DECISIÓN SOBRE EL FUTURO PERSONAL 
APRENDIZAJES ESPERADOS: 
Reconoce sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales para el estudio, la 
participación social, el trabajo y la recreación y asume compromisos para su realización. 
 
Valora las oportunidades de formación y trabajo que contribuyen a su realización personal 
y toma decisiones responsables, informadas y apegadas a principios éticos. 
 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN 
Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad 
• Apego a la legalidad y sentido de justicia 
EJES: PERSONA, CIUDADANÍA Y ÉTICA 
ACTIVIDAD 1 
Instrucciones.- Haz lo que se te pide a continuación y al final reflexiona sobre el 
conocimiento y valoración de tus capacidades. 
 
 En una hoja en blanco, dibuja el contorno de tu figura. Escribe tu nombre y apellido 
en la parte superior. 
 A la altura de la cabeza escribe dos o tres actividades intelectuales que puedes 
realizar con eficiencia. Haz lo mismo en otras partes de tu dibujo: 
 A la altura de los ojos, seres u objetos que admiras. 
 En los oídos, nombres de cantantes o música que te agrada. 
 En la boca, alimentos que te gusten. 
 En la nariz, algo que te agrade oler. 
 En la mano derecha, actividades en las que eres hábil. (puedes cambiar a la izquierda 
si eres zurdo) 
 En la mano izquierda (si eres diestro, en la derecha si eres zurdo) actividades en las 
que no destacas. 
 A la altura del corazón, seres, hechos o cosas que aprecias. 
 En el pie derecho, actividades que realizas con gusto. 
 En el pie izquierdo, las que haces a disgusto. 
ACTIVIDAD 2 
 
Instrucciones.- Individualmente llena el cuadro en el que registres las principales 
capacidades y potencialidades que identificas en ti, derivando de ellas aspiraciones 
realistas y asumiendo el compromiso de realizarlas. Fíjate en el ejemplo, luego trabaja en 
tu libreta. 
EJEMPLO 
 
Capacidades Potencialidades Aspiraciones Compromisos de realizarlas 
Para aprender 
matemáticas. 
 
 
Para relacionarme con 
otras personas. 
 
 
Para resistir jornadas 
largas de estudio. 
Creo que puedo 
inscribirme en una 
carrera donde lleven 
matemáticas para 
ejercer en condiciones 
difíciles de trabajo. 
Me gustaría ser 
Ingeniero civil. 
Voy a seguir preparándome 
porque me gustaría hacer la 
carrera sin reprobar 
ninguna materia. 
ACTIVIDAD 3 
 
Instrucciones.- Relaciona las primeras dos columnas y escribe una situación en cada 
ámbito resultante que te haría sentir realizado. 
 
 
Ámbito Definición del ámbito Ejemplo de realización personal 
 
A. Estudio 
 
( ) Actividad orientada 
a generar riquezas o 
satisfacer necesidades. 
 
 
 
 
 
 
B. Trabajo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C. Recreación 
( ) Permite la 
adquisición de 
conocimientos y 
desarrollar capacidades. 
 
 
 
( ) Manifestación del 
potencial técnico y 
espiritual. 
 
 
 
( ) Disfrute de una 
actividad con fines de 
diversión o deleite. 
ACTIVIDAD 4 
 
Instrucciones.- De manera individual, analiza si realizas los siguientes comportamientos 
característicos de un estilo de vida sano. Analiza los casos en que tu respuesta fue NO y 
reflexiona sobre lo que puedes hacer para lograr un estilo de vida más sano. 
 Anota Si o No según corresponda en cada caso. 
 
 
Rasgos de un estilo de vida sana Si No 
¿Haces ejercicio por lo menos tres veces a la semana? 
¿Practicas algún deporte? 
¿Duermes por lo menos seis horas cada día? 
¿Despiertas descansado? 
¿Comes tres veces al día todos los días? 
¿Tienes una alimentación balanceada? 
¿Tienes un peso saludable? 
¿Tomas por lo menos dos litros de agua al día? 
¿Cuidas tu higiene personal? 
¿Te has hecho un examen médico en el último año? 
¿Tienes todas las vacunas que necesitas? 
¿Te revisa el dentista por lo menos una vez al año? 
¿Te proteges y evitas riesgos innecesarios? 
¿Controlas la ansiedad y el estrés? 
¿Evitas fumar? 
¿Evitas consumir alcohol y otras drogas? 
¿Convives con tu familia? 
¿Platicas con tus familiares de tus sentimientos y preocupaciones? 
¿En tu familia se brindan apoyo en momentos difíciles? 
¿Participas en tu comunidad? 
¿Tienes tiempo de jugar y divertirte? 
¿Tienes amigas y amigos? 
¿Buscas apoyo en tus amigos? 
¿Tus relaciones afectivas y amorosas son de respeto? 
 
 
ACTIVIDAD 5 
 
Instrucciones.- ¿Recientemente tomaste una decisión personal en la que no contaste con 
suficientes elementos de juicio? ¿Cuál fue el resultado? ¿Podría haber sido mejor? Recuerda 
una situación en la que no tomaste en cuenta el aspecto ético. ¿Qué ocurrió? ¿Cómo te 
sentiste? Escribe unas líneas que expresen las enseñanzas derivadas de las reflexiones 
anteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 6 
 
Instrucciones.- Lee lo que escribió Sor Juana Inés de la Cruz sobre su propósito de 
formación autodidáctica y al final da respuesta a las preguntas que se te presentan. 
“Empecé a estudiar gramática, en que creo no llegaron a veinte las lecciones que tomé; y 
era tan intenso mi cuidado, que siendo así que en las mujeres y en la más florida juventud 
es tan apreciable el adorno natural del cabello, yo me cortaba de él cuatro o seis dedos, 
midiendo hasta donde llegaba antes, e imponiéndomele y de que si cuando volviese a 
crecer, hasta allí no sabía tal o cual cosa que me había propuesto aprender en tanto que 
crecía, melo había de volver a cortar en pena de la rudeza. Sucedía así que el crecía y yo no 
sabía lo propuesto, porque el pelo crecía aprisa y yo aprendía despacio, y con efecto le 
cortaba en pena de la rudeza: que no me parecía razón que estuviese vestida de cabellos: 
cabeza que estaba tan desnuda de noticias, que era el más apreciable adorno.” 
¿Qué sacrificios o pruebas estás dispuesto a realizar para alcanzar tus metas? 
 
 
Para lograr 
 
Estoy dispuesto a 
 
ACTIVIDAD 7 
 
Instrucciones.- Lee lo siguiente, y luego escribe tres pasos que te llevarán a la realización 
de tu proyecto de vida. 
“Propósito de Año Nuevo” 
Armando Fuentes Aguirre 
Un sólo propósito de Año Nuevo me fijé este año. 
Yo mismo soy ese propósito. 
Los propósitos son para cumplirse, y yo no estoy cumplido. Soy, en el mejor de los casos, 
una buena intención. Nada más. Debo cumplirme, entonces. Porque sucede que juzgo a los 
demás por sus acciones, y me juzgo a mi mismo por mis intenciones. En los demás exijo la 
obra, pero tratándose de mí creo que los proyectos bastan para justificarme. 
Yo mismo, pues, soy mi propósito de Año Nuevo. 
Espero cumplirme. 
O, por lo menos, dar algunos pasos para cumplir –algún día- mi propósito. 
 
 
 
 
1. 
 
 
 
 
2. 
 
 
 
 
3. 
TEMA 2: CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA PARA UN FUTURO 
COLECTIVO 
 
APRENDIZAJES ESPERADOS: 
Emplea procedimientos democráticos que fortalecen la participación ciudadana en asuntos 
de interés público. 
 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN 
Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad 
• Apego a la legalidad y sentido de justicia 
 
ACTIVIDAD 8 
 
Instrucciones.- Consulta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y señala 
al menos tres garantías individuales a las que tienes derecho y tres obligaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 9 
 
Instrucciones.- Investiga y da respuesta a las cuatro preguntas y al final escribe la 
conclusión. 
 ¿Qué partidos políticos están representados en el Congreso de la Unión? 
 
 
 
 
 
 
 ¿Qué ideas religiosas o cosmovisiones del mundo poseen tus familiares más 
cercanos? 
 
 
 
 
 ¿Qué tipo de música les gusta a los padres de la mayoría de tus compañeros y 
compañeras? 
 
 
 
 ¿A qué escuela artística pertenecen cinco pintores mexicanos famosos, cuya obra 
conoces? 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusión.- ¿Es posible convivir con personas o grupos que tienen gustos o ideas 
diferentes? ¿Por qué? 
 
 
ACTIVIDAD 10 
 
Instrucciones.- De manera individual, lee el siguiente cuento y contesta las preguntas 
que se te presentan al final. 
“La Sopa de Piedra” 
Cuento anónimo europeo 
A un poblado habitado por gente buena pero muy pobre, llegaron dos huérfanos a pedir 
ayuda. En la primera casa a la que tocaron, la señora que abrió les dijo: “Lo siento, pero no 
tengo nada que darles; ni siquiera sé qué les voy a dar de comer a mis hijos. ¿Por qué no 
van a la siguiente casa? Tal vez tengan algo que darles”. 
Lo mismo les ocurrió en varias casas, hasta que llegaron a una donde la señora los miró por 
unos segundos y en seguida dijo entusiasmada: “Yo les voy a hacer una rica sopa de piedra; 
vayan con mis hijos al río y escojan las piedras más redonditas y bonitas que encuentren”. 
A pesar de que les pareció muy extraña una sopa de piedra, confiaron en la señora e hicieron 
lo que les indicó. Mientras los niños se alejaban, la señora preparó en el centro del poblado 
una hoguera en la que colocó un gran cazo con agua. 
Con gran escándalo, recibió a los niños y puso las piedras en el agua ya que hervía; metió su 
cucharón, lo sacó y puso un poco de agua en su mano. “Mmm..., ¡qué rica me está quedando 
esta sopa de piedra! –Dijo, elevando considerablemente el volumen de su voz-. Bueno, si 
tuviera una pizquita de sal, tal vez me quedaría mejor”. 
Los vecinos empezaron a curiosear: algunos espiaron por una rendija de la puerta y otros 
por las ventanas. Cuando uno de ellos escuchó lo de la sal, dijo: “Una pizquita sal si tengo; 
se la llevó, a ver qué pasa, a ver si es cierto que está haciendo una sopa de piedra”. La señora 
recibió gustosa la sal y la puso en el agua hirviendo. Metió su cucharón otra vez, volvió a 
probar y dijo en voz alta: “Gracias, verdaderamente mi sopa se mejoró con tu sal, claro que 
si tuviera un jitomate lo molía y se lo echaba a mi sopa de piedra”. 
Otro vecino que escuchó esto, recordó que en su cocina tenía un jitomate pequeño y se lo 
llevó. La señora hizo lo mismo que con la sal y dijo: “Si al menos tuviera un pedazo de 
cebolla”. Luego repitió la operación diciendo: “Si tuviera una papita, una zanahoria…” de 
manera que al final quedó una sopa verdadera y ese día no sólo comieron los huerfanitos y 
los hijos de la señora, sino todos los habitantes del pueblo. 
 ¿Cuál es el mensaje del cuento? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¿Cuáles son las habilidades sociales que tenía la señora que hacía la sopa? 
 
 
 
 
 
 
 
 ¿Qué valores pueden rastrearse en este cuento? 
 
 
 
 
 
 
 
 ¿Cómo se fortalece la democracia con acciones como las que ocurrieron? 
 
 
 
 
 
 
 
 
	CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
	ÉTICA
	TERCER GRADO CICLO ESCOLAR 2021-2022
	BLOQUE I
	TEMA 1: INDIVIDUOS Y GRUPOS QUE COMPARTEN NECESIDADES
	COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
	EJES: PERSONA, ÉTICA Y CIUDADANÍA ACTIVIDAD 1
	1.- Completa el siguiente esquema.
	ACTIVIDAD 2
	ACTIVIDAD 3
	TEMA 2: APRENDER A TOMAR DECISIONES DE MANERA INFORMADA
	COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN (1)
	ACTIVIDAD 5
	ACTIVIDAD 6
	ACTIVIDAD 7
	ACTIVIDAD 8
	ACTIVIDAD 9
	ACTIVIDAD 10
	ACTIVIDAD 11
	ACTIVIDAD 12
	ACTIVIDAD 13
	ACTIVIDAD 14
	ACTIVIDAD 15
	BLOQUE II
	TEMA 1: ÁMBITOS DE REFLEXIÓN Y DECISIÓN SOBRE EL FUTURO PERSONAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
	COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN (2)
	EJES: PERSONA, CIUDADANÍA Y ÉTICA ACTIVIDAD 1
	conocimiento y valoración de tus capacidades.
	ACTIVIDAD 2 (1)
	EJEMPLO
	Instrucciones.- Relaciona las primeras dos columnas y escribe una situación en cada ámbito resultante que te haría sentir realizado.
	ACTIVIDAD 4
	ACTIVIDAD 5 (1)
	ACTIVIDAD 6 (1)
	ACTIVIDAD 7 (1)
	“Propósito de Año Nuevo” Armando Fuentes Aguirre
	TEMA 2: CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA PARA UN FUTURO COLECTIVO
	COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN (3)
	ACTIVIDAD 8 (1)
	ACTIVIDAD 9 (1)
	ACTIVIDAD 10 (1)

Continuar navegando