Logo Studenta

VIH Y DERMATOLOGIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Dermatología 
VIH y dermatología 
Recuerda las principales 
manifestaciones cutaneas, 
tumorales y no tumorales. 
2.1. Dermatosis asociadas al VI H 
La mayoría de los pacientes VIH presentan alguna dermatosis a lo largo 
de su enfermedad. 
Dermatosis infecciosas 
Candidiasis orofaríngea (muguet): es la dermatosis más frecuen-
te. Casi el 100% de los pacientes la padecen en algún momento 
(Figura 1). 
Exantema de la infección aguda: aparece a las pocas semanas de 
la infección en algunos pacientes. Es macular, parecido al de una mo-
nonucleosis. 
Infecciones por herpes virus: se producen lesiones múltiples o in-
cluso diseminadas que responden muy mal al tratamiento. Son fre-
cuentes las formas necrótico-hemorrágicas. 
Figura 1. Candidiasis orofaríngea 
Leucoplasia oral vellosa: son placas blanquecinas que, a dife-
rencia del muguet, asientan en los bordes laterales de la lengua y 
no se desprenden con el raspado mecánico. Las produce el virus 
de Epstein-Barr y aparece en fases avanzadas de la enfermedad 
{Figura 2). 
Angiomatosis bacilar: cuadro infeccioso sistémico que cursa con la 
aparición de pápulas rojizas (proliferaciones vasculares) diseminadas 
y afectación de múltiples órganos. Se debe a Bartonella henselae. El 
tratamiento se realiza con eritromicina. 
Figura 2. Leucoplasia oral vellosa 
Dermatosis no infecciosas 
Dermatitis seborreica: es la dermatosis no infecciosa más frecuen-
te, siendo más extensa e intensa que en seronegativos. 
Foliculitis eosinofílica: clínicamente destaca el prurito. Se discute si 
es una reacción cutánea a fármacos. 
Aftosis oral recidivante: rebelde al tratamiento. A veces responde 
a la talidomida. 
Otras: es característico el agravamiento de la psoriasis. 
Tumores cutáneos en el SIDA 
El cáncer más frecuente en el SIDA es el sarcoma de Kaposi (Figura 3). 
Figura 3. Sarcoma de Kaposi en un paciente con SIDA 
Cursa con máculas fusiformes violáceas que con el tiempo pueden evo-
lucionar a nódulos indurados, con aspecto de mora (Tabla 1 }. Este cua-
dro se ha relacionado con la infección por herpes virus humano tipo 8 
(VHH-8), tanto en pacientes seropositivos como en seronegativos para 
VIH. El tratamiento del sarcoma de Kaposi localizado puede ser la extir-
pación, la radioterapia o la vinblastina intralesional. Si está diseminado, se 
recurre al interferón o a la quimioterapia. 
Kaposi epidémico (VIH) Kaposi clásico 
Jóvenes homosexuales (95%) 
Difuso y bilateral (frecuentemente 
en paladar, cara) 
Afectación mucosa y visceral 
frecuente 
· Invasión linfática precoz 
· Agresivo 
Ancianos 
Placas unilaterales (miembros 
inferiores) 
No tan frecuente 
No tan precoz 
Tabla 1. Diferencias entre el sarcoma de Kaposi epidémico y el clásico 
Ideas clave 
" La dermatosis infecciosa más frecuente en el paciente VIH es la 
candidiasis orofaríngea. 
" La dermatosis tumoral más frecuente es el sarcoma de Kaposi 
Casos clínicos 
¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referentes a la leucoplasia 
oral vellosa que se asocia a la infección por VIH, es INCORRECTA? 
1) Suele ser asintomática. 
2) Existen células balonizadas en la histopatología. 
Dermatología 1 02 
A modo de resumen, la Figura 4 recoge las enfermedades cutáneas que 
se localizan en la mucosa oral. 
Liquen plano 
Herpes simple 
Lengua negra 
Leucoplasia 
Lengua geográfica 
Sarcoma 
de Kaposi 
Pénfigo 
Leucoplasia oral 
vellosa 
Figura 4. Enfermedades cutáneas localizadas en la mucosa oral 
" La dermatosis no infecciosa más habitual es la dermatitis sebo-
rreica. 
" La leucoplasia oral vellosa es producida por el virus de Epstein-
Barr y sus lesiones no se desprenden con el raspado. 
3) Es un marcador clínico de progresión de la infección por VIH. 
4) El primer implicado en su patogenia parece ser la Candida a/bi-
cans.

Continuar navegando