Logo Studenta

Aparato respiratoria semiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema respiratorio semiología 
Cavidad torácica: Las vértebras torácicas, las costillas, el esternón y el diafragma rodean la cavidad torácica. Los pulmones están alojados en la cavidad torácica, un espacio que también contiene el mediastino. El mediastino está en el centro del tórax y contiene el corazón, el timo, ganglios linfáticos, un segmento de la aorta y de la vena cava, la tráquea, el esófago y algunos nervios. Abarca el área limitada por el esternón por la parte anterior, la columna vertebral por la parte posterior, la entrada de la cavidad torácica por la parte superior y el diafragma por la parte inferior. El mediastino separa el pulmón derecho del izquierdo, de manera que ambos funcionan como dos cavidades torácicas independientes. Por ejemplo, si la pared torácica sufriera una perforación en un costado que provocara el colapso de uno de los pulmones, el otro permanecería inflado y funcional, gracias a que los pulmones están separados por el mediastino
Los pulmones y demás órganos del tórax están protegidos por una caja ósea (comúnmente denominada caja torácica) que está constituida por el esternón, las costillas y la columna vertebral. Los 12 pares de costillas se curvan, desde la parte posterior, alrededor del tórax. Cada par de costillas se conecta con los huesos de la columna vertebral (vértebras). En la parte frontal, los siete primeros pares de costillas se unen directamente al esternón por medio de los cartílagos costales. El octavo, noveno y décimo par de costillas se unen al cartílago del par inmediatamente superior. Los dos últimos pares (costillas flotantes) son más cortos y no se unen al esternón en su parte frontal.
Los pulmones son parte del sistema respiratorio y son el lugar donde se realiza el intercambio gaseoso y la respiración. Estas estructuras bilaterales ocupan las cavidades pleurales y están formadas por lóbulos y segmentos broncopulmonares separados por fisuras. El aire entra y sale de los pulmones a través de una red de vías aéreas formadas por la tráquea, los bronquios, bronquiolos y alvéolos. Varias estructuras entran en cada pulmón por el hilio: bronquios principales, arteria pulmonar, dos venas pulmonares, vasos bronquiales, plexo autónomo pulmonar, vasos y ganglios linfáticos y tejido conectivo. Cada pulmón está rodeado por dos capas de pleura (parietal y visceral). El parénquima pulmonar está irrigado por las arterias y venas bronquiales, e inervado por el plexo nervioso pulmonar.
Músculos que causan la expansión y contracción pulmonar
Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras: 1) mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar o acortar la cavidad torácica, y 2) mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica
Por tanto, todos los músculos que elevan la caja torácica se clasifican como músculos inspiratorios y los músculos que hacen descender la caja torácica se clasifican como músculos espiratorios. Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales externos, aunque otros músculos que contribuyen son: 1) los músculos esternocleidomastoideos, que elevan el esternón; 2) los serratos anteriores, que elevan muchas de las costillas, y 3) los escalenos, que elevan las dos primeras costillas.
Los músculos que tiran hacia abajo de la caja costal durante la espiración son principalmente 1) los rectos del abdomen, que tienen el potente efecto de empujar hacia abajo las costillas inferiores al mismo tiempo que ellos y otros músculos abdominales también comprimen el contenido abdominal hacia arriba contra el diafragma, y 2) los intercostales internos.
Fisiología del pulmón
Efecto de un gradiente de concentración. Si una cámara de gas o una solución tiene una concentración elevada de un gas particular en un extremo de la cámara y una concentración baja en el otro extremo, se producirá difusión neta del gas desde la zona de concentración elevada hacia la zona de concentración baja
Difusión de gases a través de la membrana respiratoria: Los lobulillo respiratorio, que está formada por un bronquíolo respiratorio, los conductos alveolares, los atrios y los alvéolos. Hay aproximadamente 300 millones de alvéolos en los dos pulmones, y cada alvéolo tiene un diámetro medio de aproximadamente 0,2mm. Las paredes alveolares son muy delgadas y entre los alvéolos hay una red casi sólida de capilares interconectados. De hecho, debido a lo extenso del plexo capilar, se ha descrito que el flujo de sangre en la pared alveolar es una «lámina» de sangre que fluye. Así, es evidente que los gases alveolares están muy próximos a la sangre de los capilares pulmonares. Además, el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre pulmonar se produce a través de las membranas de todas las porciones terminales de los pulmones, no sólo en los propios alvéolos.
Membrana respiratoria: La ultra-estructura de la membrana respiratoria y un eritrocito, muestra la difusión de oxígeno desde el alvéolo hacia el eritrocito y la difusión de dióxido de carbono en la dirección opuesta. Se pueden observar las siguientes capas de la membrana respiratoria:
1. Una capa de líquido que tapiza el alvéolo y que contiene surfactante, lo que reduce la tensión superficial del líquido alveolar.
2. El epitelio alveolar, que está formado por células epiteliales delgadas.
3. Una membrana basal epitelial.
4. Un espacio intersticial delgado entre el epitelio alveolar y la membrana capilar.
5. Una membrana basal capilar que en muchos casos se fusiona con la membrana basal del epitelio alveolar.
6. La membrana del endotelio capilar.
La diferencia de presión a través de la membrana respiratoria es la diferencia entre la presión parcial del gas en los alvéolos y la presión parcial del gas en la sangre capilar pulmonar. La presión parcial representa número total de moléculas de un gas. Cuando la presión parcial de un gas en los alvéolos es mayor que la presión del gas en la sangre, como ocurre en el caso del oxígeno, se produce difusión neta desde los alvéolos hacia la sangre; cuando la presión del gas en la sangre es mayor que la presión parcial en los alvéolos, como ocurre en el caso del dióxido de carbono, se produce difusión neta desde la sangre hacia los alvéolos.
Intercambio gaseoso y presiones parciales alveolares cuando VA/Q es normal. 
Cuando hay una ventilación alveolar normal y un flujo sanguíneo capilar alveolar normal, el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria es casi óptimo, y la Po2 alveolar está normalmente a un nivel de 104mmHg, y el de la sangre venosa (40mmHg). De igual manera, la Pco2 alveolar está entre dos extremos; normalmente es de 40mmHg, de sangre venosa y los 0mmHg del aire inspirado.
Transporte de oxígeno de los pulmones a los tejidos del organismo
En los alvéolos es mayor que la Po2 que la sangre capilar pulmonar. En los otros tejidos del cuerpo, una mayor Po2 en la sangre capilar que en los tejidos hace que el oxígeno difunda hacia las células circundantes. Por el contrario, cuando el oxígeno se ha metabolizado en las células para formar dióxido de carbono, la presión de dióxido de carbono (Pco2) intracelular aumenta hasta un valor elevado, lo que hace que el dióxido de carbono difunda hacia los capilares tisulares. Después de que la sangre fluya hacia los pulmones, el dióxido de carbono difunde desde la sangre hacia los alvéolos, porque la Pco2 en la sangre capilar pulmonar es mayor que en los alvéolos. Así, el transporte del oxígeno y del dióxido de carbono en la sangre depende tanto de la difusión como del flujo de sangre. 
Transporte de oxígeno en la sangre arterial: Aproximadamente el 98% de la sangre que entra en la aurícula izquierda desde los pulmones acaba de atravesar los capilares alveolares y se ha oxigenado hasta una Po2 de aproximadamente 104mHg. Otro 2% de la sangre ha pasado desde la aorta a través de la circulación bronquial, que vasculariza principalmente los tejidos profundosde los pulmones y no está expuesta al aire pulmonar. Este flujo sanguíneo se denomina «flujo de derivación», lo que significa que la sangre se deriva y no atraviesa las zonas de intercambio gaseoso. Cuando esta sangre se combina en las venas pulmonares con la sangre oxigenada procedente de los capilares alveolares, esta denominada mezcla venosa de sangre hace que la Po2 de la sangre que entra en el corazón izquierdo y que es bombeada hacia la aorta disminuya hasta aproximadamente 95mmHg. 
Difusión de dióxido de carbono de las células de los tejidos periféricos a los capilares y de los capilares pulmonares a los alvéolos 
El dióxido de carbono difunde desde las células hacia los capilares tisulares y después es transportado por la sangre hasta los pulmones. En los pulmones difunde desde los capilares pulmonares hacia los alvéolos y es espirado. Así, en todos los puntos de la cadena de transporte de gases el dióxido de carbono difunde en una dirección exactamente opuesta a la difusión del oxígeno. Sin embargo, hay una diferencia importante entre la difusión del dióxido de carbono y la del oxígeno: el dióxido de carbono puede difundir aproximadamente 20 veces más rápidamente que el oxígeno.
Volúmenes pulmonares: se presentan cuatro volúmenes pulmonares que, cuando se suman, son iguales al volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones. El significado de cada uno de estos volúmenes es el siguiente:
1. El volumen corriente es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal; es igual a aproximadamente 500 ml en el varón adulto.
2. El volumen de reserva inspiratoria es el volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena; habitualmente es igual a aproximadamente 3.000 ml
3. El volumen de reserva espiratoria es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal; normalmente es igual a aproximadamente 1.100 ml.
4. El volumen residual es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada; este volumen es en promedio de aproximadamente 1.200 ml
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN: Se utilizan las cuatro técnicas básicas de exploración, siguiendo este orden riguroso: inspección, palpación, percusión y auscultación.
INSPECCIÓN: Se debe observar detalladamente durante la inspección: piel, simetría de la caja torácica, respiraciones. Observar si hay cicatrices de cirugía cardiaca o pulmonar previa, y si hay elevaciones como marcas y manchas en la piel.
	Cara Posterior 
	Cara Posterior Cara Anterior
	Deformidades o asimetrías
	Deformidades o asimetrías
	Retracción anómala de espacios intercostales
	Retracción anómala de espacios intercostales 
	Movimiento respiratoria anómalo 
	Demora local o alteración del movimiento respiratorio.
PALPACIÓN: Para la palpación se debe tomar en cuenta lo siguiente:
1. Colocar al paciente en posición cómoda; con esto se va a lograr relajar la musculatura de la región y evitar tensión emocional.
2. Se debe calentar sus manos de tal forma que su temperatura sea similar a la del paciente.
3. Para realizar la maniobra de expansibilidad torácica: colocar los pulgares a la altura de la 10º (decima) costilla de cada lado, y los demás dedos, relajados y paralelos a la parte lateral de la caja torácica. Se solicita al paciente que haga una inspiración profunda.
4. Se debe examinar la distancia entre los pulgares, a medida que se separan durante la inspiración, y palpar el intervalo y la simetría de la caja torácica durante su expansión y contracción.
5. Se palpa el frémito: se ubica la cara cubital de su mano para optimizar la sensibilidad vibratoria de los huesos de la mano. Se pide al paciente que repita “treinta y tres”.
PALPACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR DEL TORAX
1. Se debe identificar las áreas dolorosas.
2. Se evalúa cualquier anomalía: Masas o fistulas.
3. Se examina la expansión torácica.
4. Se palpa el frémito.
5. Se palpa y compara las zonas simétricas de los pulmones
Instrucciones generales para la percusión:
1. Se coloca la palma de la mano izquierda sobre el tórax, con los dedos ligeramente separados.
2. Se presiona con el dedo medio de la mano izquierda contra el tórax, alineando con las costillas subyacentes sobre la zona que se vaya a percutir. Se percute el centro de la falange media del dedo de la mano izquierda, con la punta del dedo medio derecho, utilizando un ligero movimiento de oscilación de la muñeca y no del antebrazo.
3. Luego se retira rápidamente el dedo percutiente de modo que no se amortigüe la nota generada.
Cara Anterior del Tórax:
1. Se pide al paciente que adopte la posición sedente (sentado) de manera que se encuentre cómodo.
2. Se percute los vértices pulmonares colocando la superficie palmar del dedo medio izquierdo a través del borde anterior del músculo trapecio, sobre la fosa supraclavicular. Luego se ubica el segundo espacio intercostal y se procede a percutir en forma descendente y en escalera comparando con el hemitórax contralateral; como lo indicada el siguiente gráfico.
Cara Posterior del Tórax:
1. El examinador se debe colocar a un lado del paciente y no detrás, se pide al paciente que cruce los brazos a través de la parte anterior del tórax.
2. Luego se percute un hemitórax y a continuación el otro adoptando un patrón en escalera, como muestra el siguiente gráfico.
 
AUSCULTACIÓN: Esta examinación se realiza con el paciente sentado realizando los siguientes pasos:
1. Se coloca el fonendoscopio por el lado de la membrana en los focos pulmonares.
2. Se pide al paciente que adopte la posición sentado (en caso de no ser posible adoptar el decúbito dorsal), luego se pide que inspire profundamente con la boca abierta, de manera lenta.
3. Se ausculta un hemitórax y a continuación el otro, adoptando un patrón en escalera comparando ambos campos pulmonares como muestra el siguiente gráfico
Los ruidos respiratorios fisiológicos son los siguientes
1. Laringo-traqueal.- ruido áspero que se produce por el paso del aire a través de la epiglotis, se lo escucha de mejor manera en el cuello y en la orquilla torácica.
2. Bronquial.- más altos y de tonalidad más elevada, con un silencio corto entre los ruidos inspiratorio y espiratorio. Los ruidos espiratorios duran más que los inspiratorios.
3. Bronco-vesicular.- sonidos inspiratorios y espiratorios de duración equivalente, separados a veces por intervalo silencioso. Es más fácil detectar las diferencias de tonalidad e intensidad durante la espiración.
4. Vesicular.- son suaves y de tonalidad baja. Se auscultan durante la inspiración, continúan sin pausa por la espiración y luego desaparecen después del primer de la respiración.
Variantes Patológicas:
· Respiración sibilante: Sonido agudo producido por el paso del aire a través de las vías respiratorias pequeñas estrechas, similar al ruido de un silbato, puede escucharse sin fonendoscopio en casos severos de obstrucción de vías aéreas inferiores, o mediante la auscultación mediante el fonendoscopio en casos menos graves. Es uno de los signos clínicos de asma bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fibrosis pulmonar, bronquiolitis, y otras.
· Estridor: Ruido inspiratorio duro, áspero o ronco, que con frecuencia se agrava con la tos. Es uno de los signos clínicos de laringitis, traqueítis, crup, epiglotitis, obstrucciones por cuerpos extraños, y otras.
· Estertores: Son ruidos muy finos, homogéneos que se escuchan al final de la inspiración. Se ha comparado el ruido que produce una esponja húmeda que se la comprime cerca del oído. Se producen por el despegamiento de las paredes alveolares y la movilización de pequeñas cantidades de exudado. Entre las causas están: bronquiectasias, bronquiolitis, edema pulmonar, fibrosis pulmonar, neumonía, absceso pulmonar.
· Frote Pleural: Ruido similar al doblar cuero rígido o pisar nieve fresca. Obviamente, en las zonas con derrame pleural este ruidono es audible; ya que las pleuras están separadas por el líquido. Entre las causas tenemos: pleuritis, vasculitis, pericarditis.
Radiografía de tórax normal (AP y Lateral): Los rayos X de tórax producen imágenes del corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, las vías respiratorias y los huesos del tórax y de la columna vertebral. Los rayos X de tórax también pueden revelar la presencia de líquidos dentro de los pulmones o alrededor de ellos, o la presencia de aire rodeando a los pulmones
Calidad de la técnica: cada vez que se vea una radiografía de tórax se debe evaluar 4 aspectos técnicos, que son: posición, inspiración, rotación y penetración
Exámenes complementarios
1. Espirometria: El tipo más común de prueba de función pulmonar. Mide cuánto aire puede mover hacia y desde los pulmones y la rapidez con la que puede hacerlo
Técnica 
· Usted se sienta en una silla y le colocan una pinza suave en la nariz. Esto se hace para que respire por la boca en lugar de la nariz
· Le dan una boquilla que se conecta a una máquina llamada espirómetro
· Usted coloca los labios alrededor de la boquilla e inhala y exhala siguiendo las instrucciones del profesional de la salud
· El espirómetro mide la cantidad y la velocidad del flujo de aire durante un determinado período de tiempo
2. Prueba de volumen pulmonar: También conocida como pletismografía corporal. Mide la capacidad de aire de los pulmones y la cantidad de aire que queda después de respirar hacia afuera (exhalar) lo más posible
Técnica 
· Usted se sienta en una cabina transparente y hermética parecida a una cabina telefónica
· Al igual que en una espirometría, se le coloca una pinza suave en la nariz y usted coloca los labios alrededor de una boquilla que está conectada a una máquina
· Usted respira hacia adentro y hacia afuera siguiendo las instrucciones del profesional de la salud
· Los cambios de presión en la cabina permiten medir el volumen pulmonar
3. Prueba de difusión de gases: Mide qué tan bien el oxígeno y otros gases pasan de los pulmones al torrente sanguíneo
Técnica 
· Usted usa una boquilla conectada a una máquina
· Se le pide que inhale (que respire hacia adentro) una cantidad muy pequeña y no peligrosa de monóxido de carbono u otro tipo de gas
· Mientras usted respira normalmente, se toman mediciones
· Esta prueba muestra la eficacia con la que los pulmones envían los gases al torrente sanguíneo
4. Prueba de esfuerzo con ejercicio: Analiza el efecto del ejercicio en el funcionamiento pulmonar 
Técnica 
· Usted usa una bicicleta estacionaria o camina en una cinta rodante
· Lo conectan a monitores y máquinas que miden el nivel de oxígeno en la sangre, la presión arterial y los latidos del corazón
· La prueba muestra cómo funcionan sus pulmones mientras hace ejercicio
Biopsia bronquial: Sus indicaciones son el diagnóstico del cáncer pulmonar y de otras lesiones de la mucosa traqueobronquial (enfermedades inflamatorias y granulomatosas, neoplasias benignas).
Broncoaspirado: Consiste en la introducción a través del canal de aspiración del fibrobroncoscopio de 2-3 alícuotas de 5-10mL de solución salina en el árbol bronquial y en su posterior aspiración. El análisis citológico del bronco-aspirado es útil para el diagnóstico del cáncer de pulmón. El análisis microbiológico está indicado en el diagnóstico de las infecciones pulmonares, principalmente de las ocasionadas por micobacterias
Cepillado bronquial: Consiste en la introducción de un cepillo a través del canal de aspiración del aparato, con el que se fricciona repetidamente la lesión endobronquial concreta con el fin de obtener células descamadas para su análisis citológico. Es un método útil para el diagnóstico del cáncer de pulmón, y su rentabilidad es similar a la del broncoaspirado.
Catéter telescopado de doble luz y oclusión distal: También denominado catéter protegido, consiste en un cepillo especialmente diseñado para la obtención de secreciones bronquiales, con lo que se evita la contaminación de la muestra por los gérmenes saprofitos de las vías aéreas superiores. Esta técnica es útil para el diagnóstico de las infecciones bacterianas y fúngicas, aunque ha disminuido su utilización, ya que tanto el broncoaspirado como el lavado broncoalveolar poseen una rentabilidad similar.
Biopsia transbronquial: Consiste en la obtención de muestras biópsicas del parénquima pulmonar a través del fibrobroncoscopio. Puede ser útil en el diagnóstico de diferentes enfermedades pulmonares con afección difusa del parénquima, como enfermedades intersticiales, eosinofilias pulmonares, neoplasias (linfangitis carcinomatosa, carcinoma broncoalveolar) e infecciones (neumonía por P. jirovecii, citomegalovirus, tuberculosis miliar).
Punción aspirativa transbronquial: Se realiza mediante una aguja protegida por un catéter de teflón, con la cual se obtienen muestras para análisis citológico o histológico. Su indicación primordial es en el diagnóstico de enfermedades que cursan con adenopatías mediastínicas y en especial en la estadificación mediastínica del cáncer de pulmón, lo que se consigue mediante punción a través de la pared bronquial en localizaciones anatómicas preestablecidas. Otras indicaciones son el estudio de las compresiones extrínsecas del árbol bronquial, tumoraciones endobronquiales de aspecto necrótico, en las cuales las muestras biópsicas permiten sólo obtener el material necrótico que rodea a la neoplasia. La punción aspirativa está también indicada en el diagnóstico de tumoraciones situadas en los bronquios apicales de los lóbulos superiores, cuando son inalcanzables con las pinzas de biopsia, y en la punción de nódulos solitarios periféricos.
Lavado broncoalveolar: Con el fibrobroncoscopio enclavado en un bronquio segmentario, se instila solución salina al 0,9% distribuida en tres alícuotas de 50 mL que se aspiran sucesivamente. El objetivo es obtener una muestra valorable del espacio aéreo distal (espacio alveolar). Por lo general se obtiene el 50%-70% del líquido introducido con el que se pueden realizar análisis citológicos, microbiológicos y de otras sustancias (proteínas, enzimas, mediadores inflamatorios, partículas minerales).El lavado broncoalveolar permite analizar las poblaciones celulares alveolares. En sujetos sin enfermedad respiratoria, la fórmula celular está constituida por macrófagos alveolares (80%-90%), linfocitos (< 12%) y neutrófilos (< 3%). La presencia de eosinófilos y mastocitoses rara, y representa menos del 1% de las células. El cociente linfocitos T colaboradores/linfocitos T supresores citotóxicos es 1,6-1,8, aunque en fumadores puede ser algo inferior. El estudio de las alteraciones de la fórmula celular se utiliza en el diagnóstico de las enfermedades intersticiales difusas del pulmón (Enfermedades intersticiales difusas del pulmón). En las eosinofilias pulmonares, el lavado muestra un marcado incremento de eosinófilos, lo cual constituye un dato diagnóstico de interés. 
Ecografía endobronquial La integración de un transductor en el extremo distal del fibrobroncoscopio permite la visualización ecográfica directa de las diferentes estructuras mediastínicas, incluidos los vasos (efecto Doppler), lo que posibilita el abordaje de tumores y ganglios mediastínicos y pulmonares a través de una punción aspirativa con aguja fina (PAAF). Los buenos resultados conseguidos con la ecografía endobronquial y el hecho de que sea una técnica poco invasiva y sin complicaciones significativas la han convertido en la técnica de elección para el abordaje diagnóstico del mediastino.
Navegación electromagnética endobronquial: Es una técnica que consiste en un sistema de navegación electromagnética a través del árbol bronquial que facilita la biopsia de nódulos periféricos y adenopatías mediastínicas, mediante la información de la localización de las lesiones obtenida al llevarse a cabo una TC.
Ecografía torácica: Se ha convertido en una técnica imprescindible para el manejo diagnóstico de las enfermedades pulmonares. La rentabilidad diagnóstica de la ecografía torácicaen el neumotórax es incluso superior a la radiografía de tórax. Identifica derrames pleurales y facilita la toracocentesis y la biopsia pleural. La ecografía torácica permite valorar la excursión diafragmática y puede ser una alternativa para el diagnóstico de tumores pleuropulmonares cuando están en contacto con la pared torácica.
Toracocentesis y biopsia pleural: La toracocentesis está indicada en todos los casos de derrame pleural, con el fin de obtener líquido pleural para análisis bioquímicos, microbiológicos y citológicos. Siempre se aconseja practicar la toracocentesis bajo control ecográfico.La biopsia pleural a ciegas está indicada en los derrames pleurales que presenten características de exudado y sean de etiología desconocida. La rentabilidad diagnóstica de la biopsia pleural puede incrementarse de forma significativa cuando se hace bajo control ecográfico. Se suele obtener tejido histológicamente valorable en más del 90% de los casos. En el mesotelioma, el pequeño tamaño de las muestras no suele ser suficiente para obtener el diagnóstico de certeza.La aparición de neumotórax, infecciones del espacio pleural y hemotórax secundario a la laceración de la arteria intercostal es excepcional.
Punción pulmonar transparietal: Es una técnica que se realiza bajo control de TC. Permite obtener muestras del parénquima pulmonar para un análisis citohistológico, mediante la aspiración con una aguja a través de la pared torácica. Su principal indicación es el diagnóstico de nódulos y masas pulmonares periféricas en los cuales no se ha podido establecer el diagnóstico mediante fibrobroncoscopia. Las complicaciones son la aparición de neumotórax secundario (el 10%-15% de los casos, la mitad de los cuales requieren un tubo de drenaje para su solución) y la expectoración hemoptoica, que suele ceder de forma espontánea. En los casos en los que la lesión pulmonar contacta con la pleura, la punción se puede realizar con control ecográfico, lo que evita la irradiación del paciente y los operadores.
Análisis de esputo: El análisis microbiológico del esputo es poco específico para el diagnóstico de las infecciones bacterianas, debido a la contaminación de las muestras por gérmenes colonizadores presentes en la cavidad orofaríngea. En cambio, es una técnica adecuada para el diagnóstico de las infecciones por micobacterias. El esputo inducido, obtenido después de la inhalación de solución salina hipertónica, posee una alta sensibilidad diagnóstica en el diagnóstico de las infecciones por P. jirovecii y micobacterias, lo cual evita la práctica de exploraciones más invasivas (lavado broncoalveolar). El análisis de células inflamatorias (eosinófilos) y otros mediadores en el esputo inducido es un método útil para el estudio de la inflamación de las vías aéreas en el asma bronquial y en la EPOC. El análisis citológico del esputo está indicado en los pacientes en los que, a causa de su estado clínico, se halla contraindicada la fibrobroncoscopia.
Otras técnicas diagnósticas no quirúrgicas
Las pruebas cutáneas tienen interés en el diagnóstico de diversas enfermedades respiratorias. El prick test es de utilidad para el diagnóstico de enfermedades alérgicas (rinitis alérgica y asma bronquial). Es más sensible y específico que las pruebas intradérmicas. La inyección intradérmica de sustancias antigénicas se utiliza para el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar (prueba de Mantoux), en el diagnóstico de las neumonitis por hipersensibilidad y en la valoración de la inmunidad retardada. La prueba del sudor se emplea para el diagnóstico de la fibrosis quística

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

27 pag.
Sistema respiratorio

User badge image

Mariana Marin Amaya

49 pag.
Capítulo23_Tórtora_13 - Camila Sobejano

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

49 pag.

Otros materiales