Logo Studenta

Sesion 17 Nuevos problemas sociales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nuevos problemas sociales
Sesión 17
Logro de la sesión
Al finalizar la sesión, los estudiantes analizan los nuevos problemas sociales que atraviesa el país y los efectos que tienen en la construcción de la institucionalidad. 
¿Cuáles consideran que son los problemas sociales más graves en el Perú actual? 
Los conflictos sociales post-2000
“Los movimientos sociales que han irrumpido en el Perú en los últimos años parecen, en la mayoría de los casos, haber tomado por sorpresa al gobierno, a la clase política y a buena parte de quienes interpretan lo que está ocurriendo en la sociedad.”
Grompone, Romeo. 2009. Introducción: Los movimientos sociales en el Perú y sus marcos explicativos. En Grompone, Romeo, y Martín Tanaka (eds.), Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social: Las protestas sociales en el Perú actual. Lima: IEP, 33.
¿Cómo definimos un “conflicto social”?
“El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia.”
Defensoría del Pueblo – Reporte de Conflictos Sociales No.163, Setiembre 2017, p.3. https://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3#r 
 ¿Cómo ha variado el número de conflictos sociales en los últimos años?
Conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo (activos y latentes)
(Elaboración propia en base a datos en Informes Mensuales de Conflictos Sociales, Defensoría del Pueblo: https://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3#r)
Conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo (activos y latentes)	
Sep 2006	Sep 2007	Sep 2008	Sep 2009	Sep 2010	Sep 2011	Sep 2012	Sep 2013	Sep 2014	Sep 2015	Sep 2016	Sep 2017	95	76	177	288	250	215	238	223	201	214	207	168	
¿Qué tipos de conflictos sociales tienden a predominar?
¿Cómo definimos un “conflicto socioambiental”?
Definición de Defensoría del Pueblo: Conflicto cuya dinámica gira en torno a “al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes también componentes políticos, económicos, sociales y culturales.”
Defensoría del Pueblo – Reporte de Conflictos Sociales No.163, Setiembre 2017, p.4. https://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3#r 
¿Con cuáles actividades económicas están vinculados los conflictos socioambientales?
Gráfico tomado de: Defensoría del Pueblo – Reporte de Conflictos Sociales No.163, Setiembre 2017, p.18. https://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3#r 
Factor crucial en los conflictos: Ampliación de la frontera extractiva en el Perú.
Elaborado por Cooperacción en base a datos de INGEMMET. Tomado de: http://cooperaccion.org.pe/main/mapas/nacional)
Concesiones mineras a noviembre del 2016
 
Factor crucial en los conflictos: ampliación de la frontera extractiva en el Perú
Grafico elaborado por CooperAcción en base a datos de INGEMMET. Tomado de: Cooperacción – Sexto informe cartográfico sobre concesiones mineras en el Perú – octubre 2014. Disponible en: http://cooperaccion.org.pe/main/images/MAPAS/informes-concesiones/2014/Sexto%20Informe%20de%20concesiones%20mineras%20octubre_2014.pdf 
AMPLIACIÓN DE FRONTERA EXTRACTIVA
 
Amazonía: Lotes petroleros en exploración y explotación, con superposición a Áreas Naturales Protegidas (ANPs) 
y Territorios Indígenas (TI - Comunidades Nativas y Reservas Indígenas)
Imagen tomada de mapa Presiones y Amenazas sobre las Áreas Protegidas y los Territorios Indígenas, de Red Amazónica de Información Ambiental Georeferenciada (RAISG) – disponible en: https://raisg.socioambiental.org/es/ 
Dos tipos de conflicto minero/petrolero en el Perú
(Tipología desarrollada por De Echave 2015 y Arellano-Yanguas 2013, entre otros)
Conflictos de rechazo a la actividad extractiva. Ejemplos: Tambogrande, Majaz, Tía María, Santa Ana, Conga, Cañariaco, Bagua
Conflictos de negociación sobre condiciones de operación y aspectos distributivos, sin exigir retiro de empresa. Ejemplos:, Sierra Central (Pasco, Junín, Lima) Tintaya/Espinar (Cusco), Las Bambas (Apurímac), etc.
Características de conflictos de rechazo
(Elaboración propia)
Fenómeno relativamente nuevo 
Tiende a darse en zonas donde no hay mucha tradición minera – donde la minería (o el petróleo) es nueva
Tiende a darse contra minas de tajo abierto, que demandan poca mano de obra, lo cual genera resentimiento en población local
Tiende a darse en zonas agrícolas más que zonas de puna – mayor preocupación por el agua
A veces: Surgimiento de un “ecologismo de los pobres” (Martínez-Alier 2005). Ejemplo: Conga
A veces: Se ve influenciado por nociones sobre montañas como seres con voluntad y agencia – que se pueden vengar si son invadidos (De la Cadena 2009)
Características de conflictos de negociación
(Elaboración propia)
Aunque no siempre, se da mayormente en zonas donde minería ya está establecida (tradición minera local)
Aunque no siempre, tiende a darse en minas de socavón, que, al tener mayor capacidad de contratación de mano de obra, no generan tanto rechazo.
Tienden a ocurrir en zonas de gran altura antes que en valles agrícolas.
Surgimiento de 
“maldición local de los recursos” – a más dinero, más conflictos (Arellano-Yanguas 2011)
Surgimiento de “dinámicas rentistas” que reemplazan a dinámicas productivas (Damonte 2012)
Conflicto comunidad-empresa se convierte en vehículo para expectativas de progreso de población local (Helfgott 2017)
Factor importante en ambos tipos de conflicto
Antes, cuando empresas como la Cerro de Pasco Copper Corporation llegaban a la Sierra, negociaban mayormente con haciendas. Ahora tienen que tratar con comunidades. 
Siglo XX 
- Reforma Agraria, luchas por la tierra y reconocimiento de comunidades
- Migraciones e integración campo-ciudad (nueva ruralidad)
Siglo XXI:
Mayor empoderamiento de población rural, a comparación de antes
“Baguazo”: Conflicto emblemático del 2009
Dos motivos principales del conflicto:
1. Avance de concesiones mineras (auríferas) en territorio de los pueblos awajún y wampis (Región Amazonas)
2. Decretos emitidos por el gobierno de Alan García en el 2009 (“Ley de la Selva”) que estaban dirigidos a facilitar inversión privada en la Amazonía
Ver fragmento de documental La Espera sobre Baguazo:
https://www.youtube.com/watch?v=pgYUFnxs-6U 
Minuto 6:36 al 15:56
A partir de lo trabajado en clase y lo visto en el video, expliquen las causas del conflicto conocido como el “Baguazo”.
El racismo: Un problema persistente
Mujer y Equidad de Género
Otros problemas sociales
Discriminación y racismo: Problemas persistentes
“En su libro ¿Desiguales desde Siempre? (IEP, 2013) el historiador Antonio Zapata identifica tres momentos históricos en los que se ha dado forma al racismo en el Perú.
La conquista española y la colonia fueron los episodios históricos que dan forma al racismo y la desigualdad actual que se vive en el Perú, pues ahí la discriminación se convirtió en norma jurídica. 
La república de españoles y la república de indios, con distinto trato para europeos, criollos, nativos y africanos.
Tras la independencia, las élites ven amenazados sus privilegios con esas ideas extrañas de igualdad que se difundían en el siglo XIX. Surge entonces la reacción, un periodo que el historiador Antonio Zapata y Rolando Rojas llaman la del "racismo científico".
Las clases altas,…se refugian en las ideas racistas del francés Gustave Le Bon, quien manifestaba que había razas mejores que otras,..
Discriminación y racismo: Problemas persistentes
Escritores como Clemente Palma llegan incluso a proponer que se fomente la inmigración europea, como una forma de mejorar la genética… 
El racismo en el Siglo XX,... Luego del crecimiento de la clase media, el auge económico de los sectores antes empobrecidos lleva a las élites peruanas a marcar una nueva diferenciación o distancia por posición socioeconómicay nivel de educación. 
El color de la piel sigue siendo el factor visible que permite la discriminación pero ya no es lo único... Una forma de racismo que la sentimos muy actual y viva en este siglo XXI.”  (Oscar Garcia, 2018)
Recuperado de https://elcomercio.pe/somos/fotos/principales-episodios-racismo-historia-peru-fotos-noticia-543026
Mujeres y Equidad de Género en el Perú
Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú
En la Asamblea Constituyente de 1931-1933, durante el gobierno del General Sánchez Cerro, se debatió en torno a la posibilidad de permitir el sufragio femenino en el Perú. Luego de largas discusiones, se decidió por mayoría no concederle el voto a las mujeres.
Argumentos en contra:
	“…concediéndole a la mujer el derecho al sufragio, se la va a apartar de la función que la misma naturaleza le ha 	encomendado en la familia. El campo de acción del hombre está en los negocios, en los asuntos públicos, en las 	universidades y en el trabajo fuera del hogar. El campo de acción de la mujer está en el hogar mismo”.
	“…(si se otorga el voto a la mujer) sucederá que por hacerla igual a nosotros la habremos hecho inferior a nosotros (…) 	Lanzar a una mujer a la política es como arrojar a una flor al fango; es invertir la naturaleza”. 
Argumentos a favor:
	“La ley exige que el hombre para poder votar, sepa leer y escribir, supone en su cerebro todas las condiciones 	fundamentales para discernir en líneas generales la orientación de la política nacional ¿porqué no se supone lo 	mismo en la mujer”.
Fue recién en 1955, durante la dictadura del General Manuel Odría, en un contexto internacional favorable al sufragio femenino, que se aprobaron modificaciones a la Constitución indicándose que en adelante, “son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados” y que “gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir”. Así, las mujeres pudieron ejercer por primera vez el flamante derecho a votar en las elecciones de 1956, en las que llegaron a conformar casi un tercio del padrón electoral.
(Citas de Karen Poulsen 2018).
Mujeres y Equidad de Género en el Perú
Mujeres y Políticas Públicas
- En 1995, se realiza la IV Conferencia de la Mujer en Beijing (China). El Estado Peruano asiste y se compromete a “adoptar las medidas que sean necesarias para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas, y suprimir todos los obstáculos a la igualdad de género y al adelanto y potenciación del papel de la mujer”.
- Al año siguiente, en 1996, se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), antecedente del Ministerio de la Mujer.
- En el año 2000 se aprobó el primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades, en donde se plantea la necesidad de “contar con un instrumento de gestión en materia de equidad de género”. Además, disponía que el Ministerio de Educación capacite a los maestros sobre los usos de diversos materiales con enfoque de género.
- En el 2007, se aprobó la Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. En su artículo 3ro. dispone “el reconocimiento de la equidad de género”.
- Posteriormente, en el 2012, se aprobó el Plan Nacional de Igualdad de Género, que actualmente rige en nuestro país.
Mujeres y Equidad de Género en el Perú
Mujeres y Educación
Cifras preocupantes:
- El 76% de la población analfabeta del Perú, son mujeres.
- Los ingresos económicos de las mujeres son 35% inferiores a los de los hombres. 
- El 87% de las víctimas de violencia familiar y sexual, son mujeres.
“La escuela del silencio: una mirada a la desigualdad de género en la educación” (Documental UNICEF-PERU):
 https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs 
Mujeres y Equidad de Género en el Perú
Mujeres y Educación 
“La educación puede mejorar la vida de las mujeres en varios sentidos (…) a la vez que es un potente instrumento para poder cumplir valiosas funciones en la sociedad, es un camino para romper con los viejos imaginarios que han colocado a las mujeres en una situación de inferioridad con respecto a los hombres” (Martha Nussbaum, citado en Carrillo y Cuenca 2018).
“La educación es, a pesar de los problemas actuales y los futuros desafíos, uno de los caminos que millones de mujeres han transitado de manera persistente en los últimos tiempos (...) creemos firmemente que puede ser ese instrumento que, de ser pertinente, permite transformar la vida de las mujeres y, por ende, consolidar nuestra democracia” (Carrillo y Cuenca 2018).
Violencia de género
Violencia de género
¿Nuevos problemas y desafíos rumbo al Bicentenario?
¿Continúa el racismo afectando a la sociedad peruana?.
¿Son la explotación laboral y la minería ilegal muestras de la ausencia del estado peruano?
¿Qué retos nos plantea la reciente migración venezolana?
Práctica
En grupos de cinco integrantes, elaboren un ensayo en el que contesten a la siguiente pregunta:
¿De qué manera los actuales problemas sociales que sufre el Perú dificultan la construcción de la institucionalidad en el país?
Bibliografía
Arellano-Yanguas, Javier. 2011. ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
Calderón, Julio. 2016 (2005). La ciudad ilegal: Lima en el siglo XX. Lima: Magreb Producciones SAC.
Carrillo, Sandra y Cuenca, Ricardo. 2018. Vidas desiguales: Mujeres, relaciones de género y educación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Damonte, Gerardo. 2012. “Dinámicas rentistas: transformaciones institucionales en contextos de proyectos de gran minería.” En Escobal, Javier, 
 Carmen Ponce, Gerardo Damonte y Manuel Glave, eds. Desarrollo rural y recursos naturales,. Lima: GRADE.
De Echave, José. 2015. José de Echave: “No estamos sacando lecciones de los conflictos sociales.” Nota de Prensa de Perumin – Convención Minera. https://www.convencionminera.com/perumin32/index.php/prensa/407-nota-de-prensa-228. 
De la Cadena, Marisol. (2009). Política indígena: Un análisis más allá de la “política.” World Anthropologies Network/Red Antropologías del Mundo – Electronic Journal, No.4, 139-171. 
Del Aguila, Alicia. 2017. Igualdad de género: Ley y compromiso del Estado. Diario Exitosa. https://exitosanoticias.pe/opinion-igualdad-de-genero-ley-y-compromiso-del-estado-por-alicia-del-aguila/ 
Grompone, Romeo. 2009. Introducción: Los movimientos sociales en el Perú y sus marcos explicativos. En Grompone, Romeo, y Martín Tanaka (eds.), Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social: Las protestas sociales en el Perú actual. Lima: IEP.
Helfgott, Federico. 2017. La persistencia de lo social: Los convenios laborales y los convenios comunidad-empresa en las zonas mineras de la Sierra Central. En Manky, Omar, Trabajo y Sociedad: Estudios sobre el mundo del trabajo en el Perú. Lima: CISEPA (PUCP), 84-103. 
Mariemma Mannarelli. 2018. La domesticación de las mujeres: patriarcado y género en la historia peruana. Lima: La Siniestra Ensayos.
Martínez-Alier, Joan. 2005. El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Antrazyt.
Poulsen, Karen. 2018. !Somos ciudadanas! Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú. Lima: PUCP – Jurado Nacional de Elecciones.

Continuar navegando