Logo Studenta

Sesión 16 PPT Nuevas formas de hacer política en el Perú

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL Perú actual 
Nuevas formas de hacer política en el Perú 
Sesión 16
1
Logro de la sesión
Al final de la sesión, la y el estudiante analiza las nuevas formas de acción de los partidos políticos en el Perú actual 
Definiciones de partidos políticos
Duverger: “organización que tiene como principal objetivo la toma del poder, así como compartir su ejercicio y que cuenta con una base amplia de apoyo”.
Sartori : “cualquier grupo político que se presente e las elecciones, y pueda hacerse un lugar a través de estas, colocando a sus candidato en los cargos públicos”
Ware: “el partido es una institución que busca influencia en el seno de un Estado, a menudo intentando ocupar posiciones en el gobierno, y puesto que normalmente defiende más de un único interés social intenta, hasta cierto punto, agregar intereses”.   
*Recordemos que primero surgieron los Parlamentos y luego los partidos políticos
¿Qué buscan los Partidos Políticos?
Los partidos son instituciones que agrupan a la gente con el propósito de ejercer el poder en el Estado. 
Los partidos pretenden utilizar medios legítimos para lograr sus objetivos. 
Proponer candidatos que compitan en las elecciones por los cargos públicos. 
Los partidos son instituciones que pretenden representar a más de un único y limitado interés social
Los partidos son agrupaciones de personas que tienen creencias actitudes y valores similares. 
Tipos de partidos siglo XIX-XX 
1. Partidos de élite/cuadros (origen parlamentario): Partido Civil
2. Partidos de masas (incorporan a los nuevos sectores sociales): APRA
3. Partido multicomprensivo (busca representar a electorado amplio): Acción Popular 
Los partidos políticos en el Perú: los años 60
Configuración embrionaria de un sistema de partidos políticos. 
APRA
Alianza con partidos políticos conservadores (Pradismo – UNO)
Populismo de derecha y postergación de las reformas.
Acción Popular (AP)
Impulso a la modernización del país y rescata valores andinos.
Apoyo al sector campesino.
Partido Popular Cristiano (PPC)
Se apartó de la Democracia Cristiana para defender una posición de derecha liberal.
El GRFA: Los años de la represión
El GRFA toleró las actividades de los partidos políticos, pero la ausencia de elecciones hizo que sus funciones fueran limitadas.
El GRFA creó el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) como institución que cumpliera la función de los partidos políticos en una democracia: ser el vínculo entre la sociedad civil y el Estado.
Crecimiento de los partidos políticos de izquierda en las organizaciones sociales. Las reformas económicas y sociales desarrolladas por el régimen posibilitaron la movilización de organizaciones sociales y sindicatos obreros y campesinos.
Consecuencias políticas del Velasquismo
“A través de su programa de reformas económicas y sociales, el gobierno de Velasco tuvo un profundo efecto en acelerar la integración de la masa de la población en la vida económica del país, que en cualquier caso estaba convirtiéndose crecientemente en urbanizada. Haciendo esto, creó demandas por derechos políticos que no pudieron ser fácilmente ignorados por más tiempo”. (Crabtree 1994: 22)
La década del 80: los años de la crisis
Formación de tres grandes bloques:
AP – PPC
Alianza que defendió el modelo económico primario-exportador, acompañado de políticas populistas.
APRA
Retorno a las ideas primarias del APRA, bajo el liderazgo de Armando Villanueva del Campo y Alan García.
IU
Agrupó a un conjunto de movimientos de izquierda, cuya base popular estaba en los sindicatos campesinos y obreros.
El desempeño electoral de los partidos políticos
Fuente: Crabtree 1994: 23
Los factores de la crisis de los partidos políticos
Descrédito creciente por el fracaso de los partidos que habían gobernado durante la década del 80 en afrontar la crisis económica y el conflicto contra los movimientos subversivos.
La expansión del sector informal. Este sector socioeconómico tenía una postura más pragmática que ideológica sobre la política.
Fortalecimiento de nuevas organizaciones sociales populares que tuvieron por objetivo resolver problemas de índole más práctico que ideológico.
La subversión y la militarización de la política en los años 80
Sendero proscribió las actividades políticas en las zonas que controlaban.
Retroceso de las actividades políticas en las zonas de emergencia instauradas por el Estado.
Suspensión de garantías constitucionales que redujeron aún más las actividades políticas en las zonas de emergencia
Fujimori y la década de la antipolítica
Figura del outsider
El descrédito de la actividad política produjo la aparición de personajes que, por no provenir de la actividad política tradicional, decían estar más capacitados para resolver los problemas del país.
Mensaje pragmático
Slogan fujimorista: “Honradez, tecnología y trabajo”
Aplicación del neoliberalismo
Debilitamiento del sector asalariado formal y precarización de los movimientos obreros. 
En consonancia con el cansancio de la población respecto de las ostentosas promesas de los partidos políticos tradicionales.
Asistencialismo
Establecimiento de relaciones asistencialistas con las organizaciones sociales populares.
Tipos de partidos políticos en el Perú en el siglo XXI
Partidos programáticos
Los partidos programáticos son aquellos que cuentan con un programa de gobierno y han desarrollado una sólida estructura partidaria. 
Partidos ideacionales
Son partidos con un fuerte componente ideológico, pero limitados en infraestructura. 
Partidos clientelistas
Vehículos electorales
Son partidos que no han desarrollado ideas claras sobre cómo orientar las políticas públicas, pero sí cuentan con una maquinaria capaz de movilizar electores a través de beneficios selectivos. 
Son agrupaciones políticas que carecen de una propuesta programática y no cuentan con organizaciones de mayor alcance, pero sirven para que su líder aspire a alcanzar el poder. 
¿Cómo hacen política los partido políticos en el Perú actual?
El clientelismo electoral
Es una estrategia de movilización electoral en la que un político ofrece beneficios privados (alimentos, bienes, dinero, etcétera) a individuos (o sus familias) durante las campañas electorales, a cambio de su apoyo electoral. 
(Muñoz 2013. En Muñoz 2016: 161)
Video: «Plata como cancha» hasta 4:00 m
https://www.youtube.com/watch?v=C8ADu5hsm_g
Clientelismo electoral en el Perú: las preguntas
Para que haya clientelismo, los partidos políticos deben contar con una organización sólida (máquinas clientelistas). 
Si en el Perú los partidos políticos ostentan organizaciones débiles, ¿qué explica que haya clientelismo electoral, si no hay máquinas clientelistas? 
Los vínculos entre políticos y votantes no son duraderos. Los políticos suelen olvidarse de sus electores. Y esto no tiene que ver ni con gratitud ni dependencia para la solución continua de problemas o identificación partidaria.
Los políticos no pueden estar seguros de que los votantes que reciben regalos, votarán por ellos. Entonces, ¿por qué los dan?
El obrismo
«En esta estrategia, un político que está en el poder distribuye obras públicas a determinados distritos electorales, esperando que los votantes de dicha jurisdicción voten por él/ella.» (Muñoz 2016: 162)
“Énfasis en el gasto rápido y en la obra por la obra, sin planificación y sin una estrategia clara de largo plazo. Se da en desmedro de la inversión en educación, investigación, tecnología y salud. Esto significa no solo que los puentes se caen, sino también que el Perú sigue relegado al rol de exportador de materias primas” (Rumrrill 2009, Rojas 2017).
Obrismo y falta de planificación
“No es que las carreteras, las losas deportivas, las postas médicas, los coliseos y los puertos no sean parte de la inversión para el desarrollo. Pero gastar, como lo hacen los gobiernos regionales de la Amazonía, más de 95 por cientode su presupuesto en obras físicas y sólo un 5 por ciento o menos en mejorar los servicios de educación y salud, en el agro, en ciencia y tecnología para transformar la materia prima y exportarla con valor agregado es reforzar el sistema extractivo-mercantil inviable.” (Rumrrill 2009)
Imagen tomada de: https://peru21.pe/lima/fotos-monumentos-ridiculez-112425 
Obrismo y corrupción: los políticos en el gobierno
«Por un lado, el “obrismo” permite a las autoridades construir legitimidad en base a la eficacia pues cumplen con distribuir algo concreto y fácil de evaluar a los electores. Por otro lado, y no menos importante, el “obrismo” hace posible también mantener de forma simultánea otra estrategia sin divertir recursos a otras actividades: la corrupción» (Muñoz 2016: 171)
Práctica
A partir de las explicaciones de clase y de la lectura del texto de Martín Tanaka, los estudiantes, reunidos en grupos de cinco integrantes, elaboren un texto que responda a las siguientes preguntas: 
¿Cuáles son las características de la manera en que se hace política en el Perú?
¿Están de acuerdo con lo planteado por Tanaka cuando dice que en el Perú tenemos una democracia sin partidos políticos? Justifiquen su respuesta.
¿Consideran correcta la posición de Tanaka cuando plantea que en el país existe políticos sin partido? Justifiquen su respuesta.
¿Creen que existen diversas formas de hacer política además de pertenecer a algún partido político o agrupación político partidaria? ¿Cuáles serían esas formas?
Bibliografía
Crabtree, J. (1994). “La crisis del sistema partidario peruano (1985-1995)”. Apuntes, 35 – Segundo semestre, 19-36.
Muñoz, P. (2016) “Clientelismo de campaña, <<obrismo>> y corrupción: baja accountability democrática en Perú” En: Aragón, J. (ed) (2016) Participación, competencia y representación política: contribuciones para el debate. Lima: Jurado Nacional de Elecciones / Instituto de Estudios Peruanos. pp. 159-178. 
 
Urrutia, A. (2016) “Por qué Keiko no necesita valeriana. La estructura partidaria de Fuerza Popular” Diario El Comercio, 4 de abril, p. 39.
Zavaleta, M. (2016) “¿Partidos a la medida? La oferta política en el Perú post-Fujimori” En Revista Argumentos, año 10, N° 1. http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/partidos-a-la-medida-la-oferta-politica-en-el-peru-post-fujimori/

Continuar navegando