Logo Studenta

Reeducación muscular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Reeducación 
Muscular
Celeste García López
Alexia Coral Rivera Gómez
Ejercicios de reeducación muscularEjercicios de reeducación muscular
➔ Ejercicios terapéuticos diseñados especialmente para recuperar o 
desarrollar el dominio muscular voluntario de un músculo que ha 
perdido su función.
➔ Sus objetivos principales son reestablecer la función de un 
músculo y brindar autonomía al paciente.
➔ Se dividen en 4 fases: activación, fortalecimiento, coordinación y 
resistencia a la fatiga.
Activación
Consiste en realizar ejercicios que 
concienticen al paciente de sus músculos a 
través de la percepción visual y sensorial. 
1. El fisioterapeuta orienta al paciente sobre 
los objetivos y características del 
programa de reeducación muscular. 
2. El fisioterapeuta le explica al paciente el 
tipo de movimiento que debe realizar y le 
indica la ubicación del músculo a 
trabajar. 
3. El paciente realiza el movimiento a un 
ritmo específico y de manera lenta para 
lograr un mejor entendimiento.
Activación
Té
cn
ic
as
1. Procedimiento de enfoque: Movimientos pasivos, estimulación 
cutánea, estimulación eléctrica.
2. Estimulación propioceptiva; Colocación de segmentos posturales en 
determinadas actitudes posturales, generando un equilibrio postural.
Té
cn
ic
as
Fortalecimiento
● Se realizan ejercicios destinados a 
incrementar la fuerza muscular en un 
músculo o grupo de músculos, ya sea 
con o sin resistencia.
● En ningún caso se deben trabajar en 
exceso pues un sobreesfuerzo sólo 
podría agravar la situación. 
● En los ejercicios de fortalecimiento se 
trabaja el control, es decir, la activación 
consciente y voluntaria de un músculo o 
grupos de músculos.
Fortalecimiento
Coordinación
★ Se trabaja la habilidad de producir 
patrones de movimiento con la fuerza 
y en el tiempo adecuados. 
★ El trabajo de coordinación requiere de 
mucha práctica y repetición pues 
implica el control con la inhibición de 
aquellos músculos que no deben 
activarse para realizar el movimiento, 
el trabajo es continuo hasta que el 
proceso se vuelve automático a 
voluntad.
Coordinación
Resistencia a la fatiga
❏ En esta fase de la reeducación 
muscular se realizan ejercicios con 
movimientos que requieren menos 
esfuerzo que los de la fase de 
fortalecimiento, pero se hacen 
muchas más repeticiones de ellos 
pues la resistencia a la fatiga busca 
la realización de movimientos 
repetidos en actividades 
prolongadas.
❏ Se logra mediante ejercicios de 
resistencia progresiva, actividades 
funcionales y calidad vs cantidad.
Resistencia a la fatiga
ImportanteImportante
● Todas las fases de la 
reeducación muscular deben 
ser explicadas. 
● La realización de los ejercicios 
deberá ser supervisada para 
evitar su ejecución incorrecta. 
Tipos de reeducación muscularTipos de reeducación muscular
Analítica
Rehabilitación de un 
músculo o grupo 
muscular que 
participa(n) en un 
movimiento 
determinado
Funcional
Abarca un grupo de 
músculos mediante 
su actividad de 
forma global
Instrumental
Uso de 
instrumentos o 
materiales de apoyo 
para recobrar la 
función muscular.
IndicacionesIndicaciones
➥ Síndromes metabólicos
➥ Traumas
➥ Parálisis facial
➥ Artrogriposis
➥ Síndrome de Moebius
➥ Síndrome de Marfan 
➥ Síndrome de Down 
➥ Síndrome de Guillain Barré
➥ Paciente diabético
➥ Débiles visuales
➥ Hemiplejias
➥ Distrofias musculares
➥ Enfermedad vascular cerebral
Contraindicaciones
➤ Demencia senil
➤ Alzheimer
➤ Autismo severo
➤ Trastornos de agencia y propiedad
➤ Esquizofrenia
➤ Alucinaciones táctiles, cinestésicas y 
vestibulares.
➤ Trastornos disociativos
Contraindicaciones
Reeducación músculos de la cara 
Objetivos: obtener simetría, tono, animación coordinada 
y evitar sincinesias o movimientos en masa.
Características del programa: 3 categorías (inicial, 
facilitación y control)
Tipo de movimiento a realizar y ubicación del músculo 
a trabajar: occipito frontal, superciliar, elevador del labio 
superior, canino, buccinador, borla del mentón, platisma 
y cigomáticos.
Reeducación músculos de la cara 
1. Activación: 
Reeducación músculos de la cara 
➔ Ejercicios activos asistidos: el paciente se 
auxilia por los dedos índice y medio colocados 
sobre el músculo a trabajar en dirección al 
movimiento deseado, sosteniéndolos por unos 
segundos.
➔ Ejercicios activos: se realizan una vez que el 
músculo ha sido clasificado en 2. Retirando la 
presión digital, se solicita trabajar en el siguiente 
orden: frontal, superciliar, elevador del labio 
superior, canino, buccinador, borla, platisma y 
por último los cigomáticos.
Reeducación músculos de la cara 
2. Fortalecimiento
Reeducación músculos de la cara 
Ejercicios de estiramiento para lograr disociación, 
evitar movimientos anormales o sincinesias.
★ Ojo-boca: si durante la actividad del orbicular del 
párpado derecho se observa que la comisura 
labial se levanta hacia arriba y afuera con la cara 
en reposo, el paciente deberá inhibir el 
cigomático mayor.
★ Boca-ojo: se le pide al paciente que coloque la 
boca en protrusión con los labios juntos y 
redondeados y se observa que el ojo derecho se 
cierre, incluso mínimamente.
Reeducación músculos de la cara
3. Coordinación
Reeducación músculos de la cara 
Realizar 2 a 3 veces al día, contrayendo cada 
músculo por 10 segundos 
➔ Ejercicios resistidos: la resistencia manual 
se aplica en dirección opuesta a los 
movimientos deseados con movimientos 
faciales aislados, sin causar movimientos en 
masa o sincinesias.
➔ Sonidos pronunciando consonantes y 
vocales en forma aislada y palabras que 
favorezcan el músculo orbicular de los 
labios.
Reeducación músculos de la cara
4. Resistencia
Reeducación de dedos del pieReeducación de dedos del pie
Objetivos: poder movilizar el primer ortejo 
Características del programa: utilización de ejercicios 
pasivos, activos y ejercicios de Risser
Tipo de movimiento a realizar y ubicación del músculo 
a trabajar: flexión (flexor largo del primer ortejo), 
extensión (extensor largo del primer ortejo)
1. Activación: 
Reeducación de dedos del pieReeducación de dedos del pie
2. Fortalecimiento: 
Reeducación de dedos del pieReeducación de dedos del pie
3. Coordinación: 
Reeducación de dedos del pieReeducación de dedos del pie
4. Resistencia: 
Objetivos: mejorar la postura
Características del programa: refuerzos verbales, 
visuales y táctiles antes de comenzar; flexiones 
abdominales (que pueden aumentar su dificultad 
dependiendo de la fuerza) para trabajar los músculos 
mencionados
Tipo de movimiento a realizar y ubicación del músculo 
a trabajar: flexión de tronco (oblicuos externos, psoas, 
recto abdominal)
1. Activación: 
Reeducación de oblicuos o posteriores de 
tronco y músculos del abdomen
Reeducación de oblicuos o posteriores de 
tronco y músculos del abdomen
2. Fortalecimiento: 
Reeducación de oblicuos o posteriores de 
tronco y músculos del abdomen
Reeducación de oblicuos o posteriores de 
tronco y músculos del abdomen
3. Coordinación: 
Reeducación de oblicuos o posteriores de 
tronco y músculos del abdomen
Reeducación de oblicuos o posteriores de 
tronco y músculos del abdomen
Reeducación de oblicuos o posteriores de 
tronco y músculos del abdomen
Reeducación de oblicuos o posteriores de 
tronco y músculos del abdomen
4. Resistencia: 
24ReferenciasReferencias
● Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Manejo de la Parálisis de Bell (Parálisis Facial Idiopática), 
México, Secretaría de Salud; 2009.
● Domínguez, M. Aplicación de un programa de reeducación muscular con biofeedback 
electromiográfico en pacientes con mano hemiparética, secundario a enfermedad vascular cerebral 
comparado con el tratamiento convencional de terapia ocupacional. México, D.F., Universidad 
Nacional Autónoma de México; 2005
● Prentice, W. (2014) Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. (4a. ed.). Paidotribo.
● Brunnstrom S. El comportamiento motor de los pacientes adultoscon hemiplejía. En: Brunnstrom S. 
Reeducación motora en la hemiplejía: Fundamentos Neurofisiológicos. 18 edición. Barcelona, 
España. JIMS, 1979. pp. 27-32.
● Ubillus, G., 2018. Fisioterapia en la parálisis facial. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA, [online] 
11(4). Disponible en: 
<https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1052210/470-otro-832-1-10-20190711.pdf> 
[Accesado 18 Marzo 2021].
● Pérez, E., Gómez, C., Guzmán, J., Rodríguez, E., López, V., Montes de Oca, D., Mora, M. y Corchado, J., 
2004. Guía clínica para la rehabilitación del paciente con parálisis facial periférica. Revista Médica del 
IMSS, [online] 42(5). Disponible en : <https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im045i.pdf> 
[Accesado 18 Marzo 2021].

Continuar navegando