Logo Studenta

Lesiones en tejidos blandos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1.3.2 Lesiones en tejidos
blandos
Cesati Guzmán Miguel Ángel
Arias Alardín Dulce Madelyn
Hernández Ramírez Ana Karen
Mota Montiel Adriana 
Vázquez Castro Zayil Ilham
Integrantes: 
Fisioterapia Ortopédica y
Reumatológica
Dra. Silvia Ávila Arroyo
Grupo: 7103
"Todos los tejidos corporales no óseos, como los músculos, la grasa, el tejido
fibroso, los vasos sanguíneos o cualquier otro tejido conjuntivo del cuerpo"
Tejidos blandos 
Músculo 
Tendón
Ligamento
Aquellos que más se trabajan en fisioterapia:
Tipos de lesiones
AGUDAS POR ABUSO
Causadas por un trauma
repentino (caídas, un giro
o golpe en el cuerpo)
Ejemplo: esguinces y
contusiones
Ocurren gradualmente, a
causa de movimientos
repetitivos en deporte o
actividades laborales
Ejemplo: tendinitis y
bursitis
Reposo
Hielo
Compresión
Elevación
Protección
Carga Óptima
Hielo
Compresión
Elevación
Lesiones 
Musculares
Directas (contusión y laceración) 
Indirectas [lesiones por elongación,
dolor muscular de aparición tardía o
DOMS (delayed onset muscle soreness)
y síndrome compartimental.]
Las lesiones musculares son generalmente
autolimitadas y pueden clasificarse en: 
 
https://aulas-virtuales.cuaed.unam.mx/moodle/mod/lesson/view.php?id=15406
Las lesiones musculares indirectas ocurren
predominantemente en músculos bi-articulares,
al realizar una contracción excéntrica, con alta
proporción de fibras tipo II y por lo general,
cercanas a la unión músculo-tendínea. 
 
Contractura:
Es la contracción mantenida e
involuntaria de uno o varios
grupos musculares. Circunstancia
anatómica o fisiológica que
disminuye el rango de movilidad
articular
 
 
 
Definición
Clasificación:
Contracturas antálgicas: son secundarias al dolor, al cual
compensan en parte. Corresponden a un reflejo nociceptivo.
Contracturas álgicas: son primarias y causantes del dolor. 
Contracturas análgicas: no se acompañan de dolor.
Corresponden en gran parte a la contractura miostática y a
las retracciones musculares tendinosas
Se consideran tres grupos distintos:
https://aulas-virtuales.cuaed.unam.mx/moodle/mod/lesson/view.php?id=15406
https://aulas-virtuales.cuaed.unam.mx/moodle/mod/lesson/view.php?id=15406
https://aulas-virtuales.cuaed.unam.mx/moodle/mod/lesson/view.php?id=15406
Distensión:
Es una lesión de las fibras musculares y del tejido
conectivo que las envuelve. Se produce cuando se realiza
un ejercicio que pone al músculo a una tensión tal que es
incapaz de soportarla sin lesionarse. 
El músculo se desgarra y se desestructura. Con el
calentamiento, los estiramientos y el entrenamiento se
consigue evitar, casi por completo, el riesgo de sufrir
distensiones
Definición
Desgarro
Lesiones por elongación son el resultado de una
fuerza intrínseca generada por una contracción
repentina del músculo. 
 
La lesión más elemental es el edema, que puede
traducir un foco de distensión sin rotura fibrilar o
bien estar presente en cualquiera de las lesiones por
elongación.
 
 
 
Definición
https://aulas-virtuales.cuaed.unam.mx/moodle/mod/lesson/view.php?id=14480
Distensión muscular (grado I) que ocurre cuando un músculo es
elongado hasta su límite máximo. 
Desgarro parcial (grado II) es una lesión más extensa en que el
músculo es elongado más allá del límite máximo de su elasticidad
y compromete más del 5% del espesor. 
Desgarro completo (grado III) Compromete el vientre completo
del músculo, con una separación completa de los cabos por
retracción de éstos e interposición de hematoma. 
Clasificación:
Se clasifican según su apariencia imagenológica en: 
Sindrome Compartimental
Es una afección caracterizada por aumento de
presión en un espacio confinado anatómicamente
que daña en forma irreversible su contenido, es
decir músculos y estructuras neurovasculares.
 
El aumento de presión ocasiona obstrucción venosa
e isquemia muscular y nerviosa que llevan a
necrosis.
 
 
 
Definición
Sindrome Miofascial
Es un trastorno no inflamatorio; es un cuadro clínico caracterizado
por dolor regional localizado en un músculo o grupo muscular,
referido a distancia y por la presencia de una banda de tensión,
dolorosa y aumentada de consistencia, que se identifica a la
palpación. 
 
En esta banda se encuentra el punto gatillo; el cual corresponde a
una zona hipersensible, de mayor consistencia en donde la
palpación reproduce el dolor local y es referido a distancia.
 
 
Definición
https://aulas-virtuales.cuaed.unam.mx/moodle/mod/lesson/view.php?id=15406
https://aulas-virtuales.cuaed.unam.mx/moodle/mod/lesson/view.php?id=15406
EPIDEMIOLOGÍA
La gran mayoría de los trastornos musculares son de origen
traumático y relacionado a la actividad deportiva. En la
actualidad, se estima que las lesiones musculares tienen
una incidencia entre un 10% y un 30% de todas las lesiones,
aunque otros autores aumentan el margen hasta un 55%, y
ocurren más frecuentemente en el ámbito deportivo
 
Los músculos afectados con mayor frecuencia son: recto
femoral, gemelo medial, isquiotibiales y aductores. Menos
frecuentes son: pared abdominal, glúteos, pectoral,
músculos del brazo y antebrazo.
 
Etiología
 Extrinsecas Intrinsecas
Contusiones musculares
Heridas musculares
Desgarros musculares (esguince
muscular), 
Agujetas o síndrome de dolorimiento
muscular 
Calambres musculares
producidas por mecanismo indirecto
 
diferido
 
Directo-indirecto Miositis osificante metatraumática
 circunscrita
Porque aumenta la presión en el músculo 
que está por encima de los
capilares provocando isquemia
Síndrome compartimental Traumatismo importante: muscular u óseo
Traumatismos de repetición
Postcirugía
En politraumatizados o en comatosos
Diágnostico
Anamnesis:
 Antecedentes: Tipo de deporte, carga de la actividad física
 Mecanismo de lesión: Contusión, sprint, cambio de ritmo/dirección
 Momento de la lesión: Entrenamiento, competición, momento en el 
entrenamiento/competición, calentamiento (principio o final)
 Sensaciones: Síntomas en intensidad, frecuencia y duración. 
Síntomas inmediatos o inferidos, evolución de síntomas, agravan o 
alivian
Exploración física
 Dolor
ALICIA
Hinchazón
Equimosis
Discontinuidad muscular o signo del hachazo
Debilidad muscular
Clínica
Distensión 
muscular:
Desgarro 
muscular:
Dolor 
Severo
Difuso
Edema
Sin lesiones 
macroscópicas
Dolor 
Súbito
Difuso
Equimosis
Ruptura de 
fascículos 
(hendidura)
Chasquido
Desgarro
completo:
Dolor 
Severo
Incapacidad 
funcional
Hematoma
Defecto 
palpable 
(Signo del 
hachazo)
Síndrome 
miofascial:
Dolor 
Referido
Localizado 
o regional
Intensidad 
leve a 
moderada
Banda 
palpable
Punto gatillo
Contracturas:
Dolor 
Localizado
Desaparece 
al relajarse 
o reducir la 
actividad 
mecánica
Antiálgica
Álgica
Análgicas
TRATAMIENTO Médico 
Paracetamol
Ibuprofeno
Naproxeno
Analgésicos:
En casos graves
Cirugia:
TRATAMIENTO
FISIOTERAPEUTICO 
Desgarro muscular 
Fase aguda RICE 
Hidroterapia , estiramientos,
ejercicios isométricos (recuperación
de la fuerza muscular), potenciación
isotónica , ejercicios funcionales de
baja intensidad 
Ejercicios pilométricos, estiramiento
y ejercicios isotónicos, ejercicios de
propiocepción, coordinación y
equilibrio 
1.
2.
3.
ejemplo ejercicios para
cuádriceps 
Reposo inicial 
Según el grado de lesión ...
Contracturas 
Terapia manual Punción seca Electroterapia 
Neuromodulación
 percutánea 
Dieta equilibrada Terapia de vacío
 intermitente 
Estiramientos y 
calor local 
Síndrome Miofascial 
Lesiones 
Ligamentosas
El esguince es una lesión
del tejido conectivo
estabilizador de la
articulación, producido
por la elongación de
estas estructuras más
allá de los límites
fisiológicos.
Esguince 
clasificación 
Patología muy habitual, especialmente en personas jóvenes. 
Epidemiología 
 En la extremidad inferior, las articulaciones afectadas
con mayor frecuencia son el tobillo y la rodilla.
 
En la extremidad superior son frecuentes los esguinces de
las articulaciones interfalángicasde los dedos de la mano y
de la metacarpofalángica del primer dedo.
El esguince de tobillo (ET) pasa por ser la
lesión articular traumática aguda más
frecuente en las consultas de los servicios de
urgencias y Atención Primaria. Se estima su
incidencia en 1/10.000 personas/día, siendo
la lesión osteomuscular más habitual en la
población físicamente activa
El esguince de rodilla está asociado con mayor
frecuencia a lesiones deportivas por los
movimientos combinados que se suelen producir
en esa articulación.
Etiología
Producidas por golpes, choques, gestos violentos, reinserción
inadecuada del deportista tras una lesión, calentamiento
inadecuado, falta de entrenamiento, sobreentrenamiento, y
cansancio.
Tiempo
Mecanismo
Antecedentes
Clínica
Diagnóstico
Anamnesis
Exploración física
Inflamación
Dolor (ALICIA)
Movilidad limitada
Debilidad
Inestabilidad
Equimosis
Deformidad
Lachman
Pivot shift
Estrés en varo 0º y 30º
Estrés en valgo 0º y 30º
Cajón anterior
Cajón posterior
Pruebas
Diagnóstico
Resonancia magnética
Ecografía 
Ultrasonido 
Pruebas de imagen
Reglas de Ottawa
TRATAMIENTO Médico 
El tratamiento quirurgico se reserva para 
esguinces graves y complicaciones
El tratamiento farmacologico va a ir 
enfocado a tratar los síntomas, 
escencialmente, el dolor; la mayoría con 
meciamentos de venta libre
AINES
Diclofenaco
Ibuprofeno
Acetaminofeno 
Tratamiento Fisioterapeutico
RICE
Movilizaciones activas a tolerancia
Aplicación de vendajes elásticos
no compresivos
Antes de 72 hrs:
Después de 72 hrs:
En el caso de extremidades
inferiores, iniciar apoyo parcial, con
vendaje elástico compresivo.
Ejercicios de propiocepción
Ejercicios de estiramiento
Ejercicios de fortalecimiento
contrarresistencia
Se recomienda no inmovilizar con férulas en los esguinces de grado I y II
Evitar calor y masaje directo en fase aguda.
Lesiones 
Tendinosas
Definición
Tendinopatía 
El término tendinopatía se refiere a una lesión crónica del tendón, siendo la lesión por uso
excesivo la más común.
 
Tendinitis 
La tendinitis es la inflamación o irritación de los tendones, las gruesas cuerdas fibrosas que fijan
los músculos a los huesos.
 
Tendinosis
Tendinosis implica una pérdida progresiva de la capacidad de respuesta del tendón para una
adecuada regeneración o cicatrización cuando es sometido a una carga cíclica de gran
volumen en forma reiterada.
 
Tenosinovitis 
La tenosinovitis es una tendinitis acompañada de inflamación de la cubierta protectora que
recubre el tendón (vaina tendinosa).
Compresión
Rozamiento o fricción
Tracción
Estímulos de leve intensidad aplicados con frecuencia
El origen tiene una relación directa con el tipo de fuerza que actúan sobre el tendón:
Etiología
Isquemia: tendón sometido
a carga máxima o
comprimido por
prominencia ósea
Alteraciones biomecánicas:
hiperpronación del pie, tibia
en varo, pie cavo.
Laxitud ligamentosa
Debilidad muscular
Desequilibrio de grupos
musculares
Sexo femenino
Sobrepeso y obesidad
Factores intrínsecos Factores extrínsecos
Mala planificación de
entrenamientos deportivos 
Aumento excesivo de los
tiempos de trabajo y
disminución de tiempos de
descanso
Superficie de entrenamiento
o trabajo: superficies muy
duras
Una profunda y detallada exploración física combinada con la
ecografía y la RM o la biopsia, nos ayudarán a establecer un
diagnóstico correcto.
Diagnóstico
Un área del tendón
más sensible y con
dolor durante la
actividad de carga,
generalmente
acentuada a 30
grados de flexión
Exploración física: Pérdida de volumen y
fuerza muscular
causada por la inhibición
refleja (mecanismo de
protección del dolor),
sobre todo del
cuádriceps pero también
en cierta medida de los
isquiotibiales
En la práctica deportiva la
limitación funcional es
considerable, dependiendo
del nivel de afectación de
las fibras de colágeno.
La rigidez articular será un
signo clínico a tener en
cuenta
Exploración física:
Diagnóstico
El derrame sinovial no es
un signo guía para el
diagnóstico, pero su
aparición es de vital
importancia para
descartar otras lesiones
como una hoffitis, un
síndrome femoropatelar
o lesiones condrales.
La escala Victorian Institute Sports Assessorement (VISA) nos
permite evaluar clínicamente las tendinopatías rotulianas y las
tendinopatías aquileas (VISA-A) y nos da información sobre la
severidad sintomática y la capacidad deportiva y funcional del
deportista valorado
 
 
 
Diagnóstico
Tratamiento médico AINESCorticoides 
Heparina 
Dextrosa 
Benzodiazepinas 
Objetivo:
-Tratar el dolor
-Neutralizar la inflamación cuando existe 
-Mantener la función 
Cirugía. Dependiendo de la gravedad de la lesión en el
tendón, se puede necesitar reparación quirúrgica,
especialmente, si el tendón se ha desprendido del
hueso.
 
TRATAMIENTO Fisioterapeutico
El objetivo del tratamiento es aliviar el
dolor y reducir la inflamación. Recuperar
la funcionalidad y la fuerza.
RICE
POLICE
Fase inflamatoria
Crioterapia: Dsiminuir la temperatura, reducir el metabolismo tisular, reducir el ciclo 
dolor-espasmo-.dolor, disminución de dolor y disminución de edema
Criocinética
 
Adormecer
Ejercicio
Adormecer
 
 
Electroterapia analgésica: TENS, - Interferenciales tetrapolar de aplicación articular 
y/o muscular.
Fase de proliferación
Movilizaciones y estiramientos: Enfocados a recuperar la elasticidad, fomentar síntesis 
de colágeno y obtener una cicatrización funcional.
Electroterapia: En corrientes de alta frecuencia en forma capacitativa.
Trabajo muscular 
excéntrico
Estiramiento: Enfocado a el aumento de la elasticidad en los tejidos
Ejercicios de fortalecimiento: Principalmente trabajos excentricos y 
progresivos para uamentar la fuerza y resistencia del complejo 
músculo-tendón
Crioterapia: En caso de aún presentar molesta
Ejericios funcionales, Enfocados a la reintegración de la actividad
 
 
 
Fase remodelación
Bursitis
Definición
Las bursas son sacos cerrados que contienen líquido sinovial que
actúan amortiguando y reduciendo la fricción entre los huesos y los
tejidos musculares adyacentes (bursas profundas) o entre los huesos
y la piel suprayacente (bursas superficiales). 
 
La bursitis es una condición clínica en la cual la bursa está
inflamada.
Epidemiología
"Es más común en pacientes jóvenes que practican algún tipo de
deporte; sin embargo se desconoce la incidencia exacta en atletas y
no atletas, porque no se han efectuado estudios epidemiológicos"
(IMSS, 2009)
Etiología 
Traumáticas o mecánicas: 
Lesiones causadas por
movimientos reiterados de
una misma articulación,
golpes, sobrecargas
musculares o presión
prolongada y excesiva sobre
la articulación
 
Sistémicas: 
Lesiones asociadas a
enfermedades como la
artritis reumatoide, heridas,
procesos infecciosos,
diabetes o trastornos
tiroideos
Lanzar una pelota de béisbol o levantar algo por encima de la cabeza repetidas
veces
Apoyarse sobre los codos por períodos largos
Pasar mucho tiempo arrodillado para hacer tareas como alfombrar o fregar los
pisos
Traumáticas o mecánicas ejemplos:
TRATAMIENTO Médico 
Paracetamol
Diclofenaco
Para control de dolor:
Diclofenaco
Metamizol
Para mantenimiento:
Metilprednisolona
Lidocaína
Infiltración:
Dicloxacilina
Trimetroprim con
sulfametoxasol
Bursitis infecciosa:
Pinzamientos con fracaso
de tratamiento
conservador
Cirugía:
Tratamiento Fisioterapeutico
POLICE Compresas húmedo calientes
en estadios crónicos
Objetivo: aliviar el dolor, reducir la inflamación y restaurar la movilidad.
TENS
Microcorrientes 
ELECTROTERAPIA
LÁSER
ONDAS 
DE 
CHOQUE 
EJERCICIOS 
ISOMÉTRICOS
EJERCICIOS 
ISOTÓNICOS
EJERCICIOS 
DE
ESTIRAMIENTO
HIGIENE
POSTURAL
Distensión muscular, ¿qué es? Tratamiento y prevención - Fisiolution. (2018, August 29). Fisiolution. https://fisiolution.com/distension-
muscular-tratamiento-prevencion/
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-lesiones-deportivas-clinica-tratamiento-X0212047X11205082
Verdugo P., Marco Antonio. (2004).CLASIFICACION ULTRASONOGRAFICA DE LOS DESGARROS MUSCULARES. Revista chilena de
radiología, 10(2), 53-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082004000200004
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v8n3/art06.pdf
Muñoz Ch., Sara, Astudillo A., Claudia, Miranda V., Edith, & Albarracin G., Juan Francisco. (2018). Lesiones musculares deportivas:
Correlación entre anatomía y estudio por imágenes. Revista chilena de radiología, 24(1), 22-33. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
93082018000100022
https://www.apunts.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=X0213371712807047
García Estrada, Elsa María, Carbonell López, Cristina, Ibarbia Carreras, Marisel, Planas Montalvo, Ernesto W., & Marrero Riverón, Luis
Oscar. (2019). Ondas de choque extracorpórea en el tratamiento de la bursitis trocantérica. Revista Cubana de Ortopedia y
Traumatología, 33(1)
IMSS (2015). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la bursitis de la extremidad superior. Tomado de:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/390GRR.pdf
IMSS(2017). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de las lesiones ligamentarias traumáticas en rodilla. Tomado de:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/388GER.pdf
 IMSS(2013). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de esguince de tobillo. Tomado de:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/034GRR.pdf
American Academy of Orthopaedic Surgeon (mayo 2016). Esguinces, torceduras y otras lesiones de los tejidos blandos (Sprains, Strains
and Other Soft-Tissue Injuries). OrthoInfo. Recuperado de: https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/esguinces-torceduras-y-
otras-lesiones-de-los-tejidos-blandos-soft-tissue-
injuries/#:~:text=Las%20lesiones%20de%20los%20tejidos,%2C%20esguinces%2C%20torceduras%20y%20contusiones.
BIBLIOGRAFÍA 
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082004000200004
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082018000100022
Tratamiento de Contracturas Musculares. Tipos, Causas y Tratamiento. (2022). Clinica-Javiernavarro.com. https://www.clinica-
javiernavarro.com/patologias/tratamiento-contracturas-musculares.html
 Solis, J., De, S., Miofascial, D., Diagnóstico, Y., & Tratamiento. (2014). N E U R O L O G Í A. 612, 683–689.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc144k.pdf
Fisiosite Blog. (2017, April 10). Fisioterapia en el síndrome de dolor miofascial. Fisiosite Blog; Fisiosite Blog.
https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/fisioterapia-traumatologica/fisioterapia-en-el-sindrome-de-dolor-miofascial/
 Proceso rehabilitador en lesiones ligamentosas. Esguinces. (2022). Amf-Semfyc.com. https://amf-semfyc.com/web/article/2541
BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando