Logo Studenta

Patologías del manguito rotador y tenosinovitis de Quervein

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Patologías del
manguito rotador
y tenosinovitis de
Quervein
ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN
NERI FLORES ANGELICA 
7203
Generalidades
del manguito
rotador 
Es la integración estructural y
coordinación funcional de cuatro
músculos escapulohumerales que se
insertan en la tuberosidad humeral:
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Subescapular
Funciones:
Movilidad
Fuerza
Estabilidad 
Ofrece a la articulación
glenohumeral:
Funciones:
Movilidad
Fuerza
Estabilidad 
Ofrece a la articulación
glenohumeral:
Patologías más frecuentes
Síndrome de pinzamiento o
atrapamiento subacromial
Tendinitis
Roturas parciales
 
 
Síndrome del
pinzamiento
subacromial
(SPSA)
DEFINICIÓN:
Es la irritación mecánica del mango de los
rotadores causada por los componentes del
arco subacromial entre los que se
encuentran: el acromion, la articulación
acromioclavicular y la apófisis coracoides
DEFINICIÓN:
El concepto de síndrome de pinzamiento
subacromial fue introducido en 1972 por Neer
para describir un conjunto de patologías que
producían dolor al realizar la elevación del hombro
y cuyas causas incluían bursitis, tendinitis,
calcificaciones y desgarros del manguito rotador.
DEFINICIÓN:
Posteriormente, se definió como la irritación mecánica
del manguito rotador y la bursa al ser pinzadas en el
espacio subacromial y que clínicamente se
caracterizan por la abducción dolorosa del hombro, la
disminución de la movilidad activa y la pérdida
progresiva de la fuerza y la función muscular; dichos
síntomas pueden estar o no asociados a desgarros del
complejo tendinoso.
Epidemiología
El SPSA es una de las causas más comunes
de consulta de dolor al hombro en la
población general. Representa entre el 50 al
86% de total de consultas por hombro
doloroso realizadas en atención primaria y el
36% de las realizadas en atención
secundaria.
Su causa es multifactorial, pudiendo participar
factores extrínsecos como sobrecarga del tendón
y microtraumas repetidos, así como factores
intrínsecos como son: pobre vascularidad sobre el
mango en conjunto y alteraciones biomecánicas
del mismo.
Etiología
Panotomía
Primarios: son el resultado del choque mecánico del mango
rotador contra la porción anteroinferior del acromion, lo que
produce una lesión progresiva del tejido tendinoso
Secundarios: ocurren por el estrechamiento de la salida del
supraespinoso, lo que aumenta la fricción durante su
desplazamiento
Factores extrínsecos:
Factores intrínsecos:
Problemas de vascularidad
Clasificación
·Estadio I. Edema y hemorragia. Ocurre principalmente en
pacientes menores de 25 años de edad. Es reversible y
responde a tratamiento conservador. 
·Estadio II. Existe fibrosis y tendinitis. Por lo general se
presenta en pacientes entre los 25 y 40 años de edad. Si no
responde a tratamiento conservador se debe pensar en
descompresión subacromial y desbridación. 
Estadio II. Se caracteriza por una lesión parcial o total del
mango rotador. Su mayor incidencia es en pacientes
mayores de 40 años y su tratamiento será la reparación
abierta o artroscópica
Neer dividió el síndrome de pinzamiento en tres estadios: 
Cuadro
clínico
limitación funcional de la articulación del hombro que
puede llegar a la rigidez en la fase aguda
El paciente se queja de dificultad para vestirse, peinarse,
levantar objetos por encima de su cabeza, así como otras
limitaciones de la vida diaria
El síntoma predominante es el dolor de intensidad variable que
se exacerba por las noches debido a una subluxación de la
cabeza humeral en la que la cápsula se contrae y se relaja
alternativamente generando el dolor. 
Estos síntomas pueden acompañarse de 
Diagnóstico
La exploración física es muy importante y
como primer paso dentro de la inspección se
debe buscar la posibilidad de que exista
atrofia del deltoides o de los músculos que
integran el mango rotador, sobre todo del
supraespinoso
La palpación de la región del borde lateral
del acromion y de la región de la bursa
genera dolor importante. Puede haber
crepitación a la palpación debida a la
hipertrofia de la bursa subacromial o un
desgarro del mango rotador.
En algunos casos se puede encontrar edema
a nivel de la articulación acromioclavicular,
sobre todo en su porción anterior que puede
estar originado por una artrosis.
de esta estructura. 
 
Si este problema se asocia con una lesión de
la porción larga del bíceps se puede
encontrar dolor también a nivel de la
corredera bicipital
Los arcos de movilidad, sobre todo en la fase
aguda, pueden estar limitados en relación al
lado opuesto especialmente para la flexión y
la abducción
Signo de Neer:
 Consiste en que el
paciente realice con la
extremidad torácica
afectada un movimiento
de flexión máxima
mientras que el
explorador hace presión
sobre el acromion, con lo
que se despierta dolor. 
 
Signo de Neer:
Realizar un
movimiento de
aducción, con flexión
del brazo a 90°, lo
que despertará dolor
a nivel de la
articulación
acromioclavicular.
 
Signo de Hawking
Consiste en pedirle al
paciente que realice un
movimiento de flexión,
abducción a 90° y rotación
medial del antebrazo, este
signo también es positivo
cuando hay lesión de la
articulación
acromioclavicular, la que
frecuentemente se asocia
al síndrome de
pinzamiento. 
 
Test del abrazo
 Diagnostica lesiones
a nivel de la
articulación
acromioclavicular y
consiste en realizar
presión lateral a
nivel de ambos
hombros, lo que
provoca dolor en la
articulación
afectada
Signo de speeds 
Consiste en llevar el brazo en
flexión de 90° y supinación al
tiempo que se aplica resistencia
para la supinación y la flexión,
con lo que se despierta dolor en
la región que corresponde a la
porción larga del bíceps
Signo de Yegarson
Consiste en solicitar al
paciente que realice
un movimiento de
supinación forzada
con el codo
flexionado a 90°, es
positivo cuando se
genera dolor a nivel
de la corredera
bicipital.
Signo de Aquin
Se realiza haciendo presión a nivel de la
corredera bicipital y mientras se llevan a
cabo movimientos de rotación lateral y
medial del brazo con el codo flexionado a
90°, es po sitivo cuando hay dolor a nivel de
la corredera bicipital.
Signo del subescapular (lift off
test 
Cual se lleva a cabo al movilizar
el brazo en rotación medial
llevan do el antebrazo hacia la
región lum bar, posteriormente
se le indica al paciente que
despegue el brazo contra
resistencia. Se considerará
positivo cuando se presente
impo sibilidad para vencer la
resiste
Lesiones del bíceps 
Capsulitis adhesiva
Inestabilidad glenohumeral 
Síndrome de pinzamiento subcoracoideo
Radiculopatía cervical
Artrosis glenohumeral
Artrosis cervical
 Lesión del plexo braquial 
Neuropatía del nervio supraescapular
 Tendinitis calcificada
Artrosis acromioclavicular
El dolor referido al hombro tiene muchas causas. El síndrome
subacromial debe diferenciarse de varias entidades: 
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Tratamiento
fisioterapéutico
OBJETIVOS
Recuperación funcional y la integración a sus actividades
previas a la lesión
Disminución del dolor y del proceso inflamatorio
Incrementar los arcos de movilidad
Favorecer el proceso de cicatrización
Restaurar el equilibrio muscular para un adecuado movimiento
de las articulaciones escapulotorácica y glenohumeral
PRIMERA FASE
Se restaura la biomecánica articular además de tolerar la actividad
y control del dolor con movilización en todas las amplitudes
articulares, además de ultrasonido, láser y campo
electromagnético pulsado para la disminución del dolor y la
inflamación.
Por lo que se deberá iniciar con movilización precoz para un
pronto restablecimiento de la mecánica normal del hombro, ya que
resulta beneficioso en la disminución del dolor al activar los
mecanorreceptores tipo 1. 
PRIMERA FASE
Se puede iniciar con movilizaciones pasivas para posteriormente
continuar con ejercicios activos asistidos, pudiendo apoyarse con
uso de varas o poleas. Se realizan ejercicios de flexo-extensión,abducción-adducción, rotación externa y rotación interna
SEGUNDA FASE
El objetivo es generar fuerza y potenciación con incremento
progresivo en resistencia y en repeticiones, ya sea de tipo
concéntrico o excéntrico.
Los ejercicios más seguros, con los que se inicia el manejo, son los
de tipo isométrico y de cadena cerrada; una de las ventajas de la
cadena cerrada es la activación muscular tanto de músculos
agonistas como antagonistas, favoreciendo de esta manera la
estabilidad articular. 
Posteriormente ejercicios isotónicos, llegando a utilizar resistencia
progresiva de forma concéntrica o excéntrica
SEGUNDA FASE
Ejercicios de Codman y Chandler 
Ejercicios de estiramiento.
Ejercicios de fortalecimiento 
Estiramiento capsular anterior:
 
Colocarse frente a un rincón, con las palmas de las manos sobre
ambas paredes a la altura de los hombros. Aproximar el pecho al
rincón hasta notar tirantez en el pecho y la cara anterior del hombro.
Repeticiones: 4. Mantener la posición 20-30 segundos.
ESTIRAMIENTOS
Estiramiento capsular
posterior:
 
Colocar la mano del lado
afectado sobre el hombro
sano. Con la mano del lado
sano, empujar el codo hacia
atrás. Repeticiones: 4.
Mantener 20-30 segundos.
Isométricos de rotadores
externos:
 Colocarse pegado una pared
del lado afectado, con el codo
flexionado 90º. Empujar la
pared con el dorso de la mano.
Repeticiones: 10. Mantener 3-
5 segundos.
FORTALECIMIENTO MANGUITO ROTADOR
Isométricos de rotadores internos:
 
Colocar una toalla entre el cuerpo y el
brazo del lado afectado y flexionar el
codo a 90º. La mano contraria sujeta
la muñeca. 
 
Empujar hacia adentro con el brazo
afectado, impidiendo el movimiento
con la mano del lado sano.
Repeticiones: 10 Mantener 3-5
segundos.
Rotación interna isotónica con
banda elástica:
 
Fijar una banda elástica en el
pomo de una puerta. Colocarse
pegado a la puerta del lado
afectado con el codo flexionado
a 90º. Tirar de la banda hacia
dentro unos 45º. Repeticiones:
10 Mantener 5 segundos.
 
Rotación externa isotónica con
banda elástica:
 
Fijar una banda elástica en el
pomo de una puerta. Colocarse
pegado a la puerta del lado sano,
con codo flexionado a 90º. Tirar
de la banda hacia fuera unos
45º. Repeticiones: 10. Mantener
5 segundos.
Pulsiones en silla CCC
 Sentado en una silla, apoyar los
pies en el suelo y las manos en
los reposabrazos. Elevar el
cuerpo lentamente estirando los
codos. Mantener en la posición
no dolorosa aunque no se hayan
despegado las nalgas de la silla
Repeticiones: 10 Mantener 3
segundos y volver a la posición
inicial.
FORTALECIMIENTO DE LOS
ESTABILIZADORES ESCAPULARES
Flexiones en pared CCC
 Apoyar las manos en una pared
a la altura de los hombros.
Iniciar empujando con los brazos
y si no es doloroso, llevar el peso
del cuerpo hacia las manos sin
mover los pies del suelo.
Repeticiones: 10. Mantener la
posición no dolorosa 5 segundos
Potenciación boca abajo:
 
En decúbito prono, sin encogerse de hombros. Despegar ligeramente
del suelo el pecho, brazos en cruz, pulgares hacia arriba.
Repeticiones: 3 series de 10. Mantener la posición 3-5 segundos.
Repetir el mismo ejercicio con los meniques hacia arriba.
Repeticiones: 3 series de 10. Mantener la posición 3-5 segundos
EJERCICIO PENDULAR DE CODMAN
EJERCICIO PENDULAR DE SPERRY
EJERCICIO PENDULAR DE CHANDLER
PROPIOCEPCIÓN
TERCERA FASE
En la última fase, el objetivo se centra en la vuelta a la actividad
diaria y deportiva con éxito (si fuera el caso), con una progresión
funcional, con recuperación de tejidos, coordinación
neuromuscular, fuerza, resistencia y confianza
Roturas parciales
del manguito
rotador
DEFINICIÓN:
Las rupturas parciales del espesor (RUPE) del manguito de los rotadores
(MR) son causa potencial de dolor e invalidez en los pacientes
afectados. 
 
Se demostró que el uso repetitivo, la continúa actividad con
sobrecarga, los deportes en los que realizan de lanzamientos y los
traumatismos pueden provocar RUPE del MR. 
 
La ruptura se manifiesta con dolor intenso como síntoma principal y
produce significativa disminución del rendimiento laboral y deportivo en
los pacientes.
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia en la población general es de 34 %, con un
promedio de edad de 53 años (15 % rupturas completas,
20 % rupturas parciales). 
En los próximos años se espera un aumento en la
incidencia a medida que la población envejece, es cada
vez más activa y acepta menos las limitaciones
funcionales
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Extrínsecos: Se presentan más comúnmente en adultos
jóvenes. Pueden ser primarios por estrechamiento anatómico
del desfiladero del supraespinoso, entre estos se incluyen
traumáticos o inflamatorios. También pueden ser secundarios
a consecuencia de inestabilidad en la articulación glenohumeral
Intrínsecos o degenerativos: Actúan dentro del tendón
originando degeneración primaria del mismo. Se presentan
más comúnmente en adultos mayores debido a la
vascularización, tendinitis calcificada, radiculopatías, etc.
 
CLASIFICACIÓN ELLMAN
CLASIFICACIÓN SNYDER
CUADRO CLÍNICO
En las fases iniciales las roturas suelen ser
asintomáticas y pueden pasar
desapercibidas
Cuando se presentan clínicamente, el
síntoma más frecuentes será dolor en la
cara anterior, lateral y superior del hombro
que agrava con ejercicios por encima del
hombro y es de predominio nocturno
Presentará debilidad y limitación en los
arcos de movimiento
DIAGNÓSTICO
Para el m. Supraespinoso que es el más
comúnmente lesionado se encuentra el
signo de Neer, maniobra de Yokum,
maniobra de Jobe y maniobra de Hawkins. 
El m. Infraespinoso se puede explorar con la
maniobra de Patte 
El m. Subescapular se explora con prueba
de Gerber 
Prueba Yokum 
 
Prueba Jobe
 
Prueba Patte
 
Prueba Gerber
 
DX DIFERENCIAL
ROTURA COMPLETA MR
SX PINZAMIENTO
SUBACROMIAL
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
Inmovilización- Ortesis tipo Sling
Crioterapia
Electroterapia
Masaje relajante
Masaje Cyriax
1RA FASE
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
Ejercicios pendulares
Cinesiterapia activa asistida
Cinesiterapia resistida
FASE INTERMEDIA
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
Fortalecimiento muscular
Propiocepción
FASE FINAL 
Tendinitis
Definición
La tendinitis del manguito de los
rotadores corresponde a la
inflamación de una serie de
tendones que rodean la cápsula
articular de la articulación
glenohumeral y que finalmente se
insertan en el tubérculo mayor y
menor del húmero.
Hasta un tercio de las mujeres y
una cuarta parte de los varones se
quejan de sensación de dolor en
cuello y hombros. 
La prevalencia de tendinitis de
hombro en la población general es
de alrededor del 2%.
Epidemiología
Etiología
Rotación medial
Rotación lateral
Abducción
Uso repetitivo de los movimientos
de:
Además de traumatismos en la
zona, artrosis de las articulaciones
del hombro y enfermedades
reumáticas.
Etiología
Estadio I: Tendinitis del
supraespinoso
 
Estadio II: Fibrosis
 
Estadio III: Degeneración
y rotura parcial o total del
tendón del supraespinoso
Estadios de Neer
 Movimientos de elevación del brazo con
o sin resistencia.
Movimientos de rotación del hombro y
en la carga o transporte de cargas. 
El principal indicador es un dolor asociado
fundamentalmente con el movimiento del
brazo, suele aumentar con:
A medida que la enfermedad avanza, el
dolor en el hombro puede extenderse hacia
el brazo generando disminución de la
movilidad del hombro. 
Cuadro clínico
Dolor a la palpación del troquíter
y tendón del supraespinoso 
Dolor sobre borde anterior del
acromion 
Arco de abducción doloroso
entre los 60 y 120 
Dolor bicipital dada la relación
entre los tendones bicipital y
supraespinoso
 En la exploración se aprecia: 
Diagnóstico
Diagnóstico
Prueba del músculo
supraespinoso de jobe
Maniobra de Patte 
Maniobra de Gerber 
Maniobra de la caída del
brazo manguito rotatorio.
 
 
 
 
 
PRUEBAS
Diagnóstico
diferencial
La tendinitis de la porción
larga del bícepscapsulitis adhesiva
Otro proceso con síntomas
similares a los de la patología del
manguito de los rotadores es:
Tratamiento
Objetivos
Recuperación funcional del paciente para que éste pueda realizar las actividades de la vida
diaria con la máxima calidad posible. 
 Disminución del dolor 
 Inhibir puntos gatillo
miofasciales activos 
 Evitar adherencias en
cicatrices 
Corto plazo 
 
 Ganar arco articular 
 Potenciación
muscular
Medio plazo
 
 Higiene postural 
 Evitar recidivas:
Propiocepción 
 Movilidad funcional
para actividades
diarias
Largo plazo
 
Tratamiento
Crioterapia
TENS
Fase inicial.
Fase Avanzada.
Fase de Potenciación.
El tramiento con ejercicios se
divide en 3 fases:
Tratamiento
FASE INICIAL
Pendulares de Codman 
Ejercicios de arrastre
 
 
 
Tratamiento
FASE AVANZADA
Elevación asistida del
hombro, con ayuda de
una barra/bastón
Autopasivos de hombro
sentado en una silla bajo
un sistema de poleas
 
 
Tratamiento
FASE DE POTENCIACIÓN
Elevación de hombro
Abducción del hombro
Rotación externa del
hombro
 
 
 
Tenosinovitis
de Quervain
Definición
Es un padecimiento estrictamente
inflamatorio, específicamente de
los tendones que se encargan de
mover el dedo pulgar en
abducción y elevación (alejándose
de la mano). 
Se refiere como una tenosinovitis
estenosante ya que se afectan los
tendones como así el túnel fibro
óseo de la muñeca.
Hay una prevalencias entre el 2,5 y el 8%
en mujeres en población trabajadora. 
Las mujeres son más frecuentemente
afectadas que los hombres (relación 8:1)
y la edad de inicio está entre los 30 y 60
años.
 Las prevalencias son mayores en las
industrias de costureras y ensamble de
vehículos.
Epidemiología
Etiología
Es debida al uso repetitivo del
pulgar y/o la muñeca.
 
Enfermedades crónico
degenerativas como artritis
reumatoide y otros
padecimientos inflamatorios
autoinmunes pueden precipitarla,
también es común encontrarla
en Ios traumas directos en cara
lateral de la muñeca.
Estudios estructurales han demostrado la proliferación
de condrocitos y presencia de fibras de colágeno tipo
III en las poleas afectadas, por lo que algunos autores
hablan de una especie de metaplasia fibrocartilaginosa
en la polea y en la correspondiente superficie del
tendón secundaria a la influencia de fuerzas
compresivas de actuación crónica.
Fisiopatología
Cuadro clínico
Dolor en la cara lateral de la
muñeca, por debajo del pulgar,
que empeora con el uso de la
mano
Parestesias en dedo pulgar 
Disminución de la fuerza por la
presencia de dolor.
Sensibilidad y/o edema sobre la
estiloides radial
La sintomatología clásica es :
Diagnóstico
Hipersensibilidad a la palpación
de la estiloides radial
Edema o engrosamiento del
primer compartimiento extensor
Eritema y crepitación.
El diagnóstico de este padecimiento
se realiza con la prueba de
Finkelstein.
Los hallazgos físicos incluyen:
Diagnóstico diferencial
Rizartrosis
Fractura de escafoides
Enfermedad de Kienbock
Mononeuropatía de la
rama sensitiva del nervio
radial
Radiculopatía cervical C6
Otro proceso con síntomas
similares son:
Tratamiento
Disminuir la inflamación 
Disminuir la actividad repetitiva
del pulgar y las actividades con
una postura en que los
tendones trabajen en forma
forzada.
OBJETIVOS
Evitar movimientos repetitivos en
extensión y abducción del pulgar, así
como postura prolongada en extensión
del pulgar y desviación radial forzada de
la muñeca.
Control de la duración y frecuencia de
las demandas físicas mediante
adecuaciones en la organización del
trabajo.
Modificaciones en las condiciones de
trabajo:
Tratamiento
Modalidades
electroterapéuticas: T.E.N.S 
Agentes físicos: Crioterapia,
baños de contraste, parafina,
ultrasonido 
 
Modalidades Mecánicas:
Movilización de tejidos blandos
(masaje de fricción cruzada para
desarrollar la movilidad entre el
tendón y su vaina) 
Tratamiento
Modalidades de ejercicio: 
Ejercicios pasivos de
estiramiento y de
deslizamiento
tendinoso para el
extensor corto y
abductor largo del
pulgar.
Ejercicios isométricos 
REFERENCIAS
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/610/art07.pdf
https://fondoscience.com/sites/default/files/articles/pdf/reaca.27470.fs2002011-clasificacion-isakos-roturas-manguito-rotador.pdf
https://www.medicapanamericana.com/TemasMuestra/TemaMuestra-Exp-EcografiaMusculoesqueletica.pdf
García Martínez, Osvaldo, Hernández Rodríguez, Antonio Raunel, Candelario Álvarez, José Luis, del Sol Peña, Roy, & Buess, Eduard. (2014).
Rupturas parciales del espesor del manguito de los rotadores, diagnóstico y tratamiento artroscópico. Revista Cubana de Ortopedia y
Traumatología, 28(2), 136-152. Recuperado en 23 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
215X2014000200002&lng=es&tlng=es.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-380-articulo-diagnostico-rotura-del-manguito-rotadores-
S012088451630075X
Salvador, S. (2014) TÉCNICA DE ESTABILIZACIÓN ESCAPULAR Y SU EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE LA TENDINITIS DE MANGUITO ROTADOR.
[Tesis de grado] Universidad Técnica Ambato.
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8371/1/Salvador%20Esp%c3%adn%2c%20Sof%c3%ada%20Paulina.pdf
Pineda, J. & Latorre, C. (2011) La eficacia del tratamiento fisioterapéutico en pacientes que presentan Tendinitis del Manguito Rotador. [Tesis de
grado] Universidad Nacional Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/888/1/UNACH-EC-TER.FIS-2011-0021.pdf
instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Tendinitis del manguito de los rotadores .
España.https://www.insst.es/documents/94886/518407/Tendinitis_Manguito_Rotadores.pdf/deac3566-0c28-452f-b3bb-8a87821b1154
Castellanos-Madrigal, S., et.al. (2020) Lesión del manguito rotador: diagnóstico, tratamiento y efecto de la facilitación neuromuscular
propioceptiva. El Residente; 15 (1); p. 19-26. https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2020/rr201d.pdf
Parres, M. (2017) CASO CLÍNICO: INTERVENCIÓN FISIOTERÁPICA EN ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR. [Tesis de grado] Universidad Miguel
Hernández. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4027/1/PARRES%20VALERO%2C%20MANUEL.pdf
Limemí, J. (2012) Síndrome de Quervain como diagnóstico diferencia de radiculopatía cervical. Arch Neurocien; 17(4) p.253-255
Garrafa, M., García, M., Sánchez, G. (2015) Factores de riesgo laboral para tenosinovitis del miembro superior. Medicina y Seguridad del Trabajo;
61 (241). p 486-503
Ministerio de la Protección Social. (2006) Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME)
relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI-
DME). Republica de Colombia

Continuar navegando

Materiales relacionados

153 pag.
Apunte Final Reumatologia

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci

11 pag.
127 pag.
Estudio100

SIN SIGLA

User badge image

usere2030

31 pag.
DEPORTE - primera etapa

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci