Logo Studenta

neuroendocrinologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
51
Sección II
Neuroendocrinología
Capítulo 5. Generalidades del hipotálamo y de la hipófisis ................................................................... 52
Capítulo 6. Hipofunción hipofisaria ...................................................................................................... 62
Capítulo 7. Adenomas hipofisarios ........................................................................................................ 69
Capítulo 8. Neurohipófisis, vasopresina, oxitocina y sus patologías ....................................................... 78
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
52
5
Generalidades del hipotálamo 
y de la hipófisis
David González Bárcena†, Francisco Javier Velázquez Chávez, 
María de los Ángeles Tapia González, Álvaro Rodolfo Hernández Meza, 
Juan Carlos Garnica Cuéllar, Lisndey Alamilla Lugo, Andrés Muñoz Solís, 
Alejandro Sosa Caballero
GENERALIDADES
El hipotálamo y la hipófisis conforman una unidad fun-
cional que participa en la regulación de varias glándulas 
endocrinas, contribuyendo a la homeóstasis del estado 
hídrico y metabólico. En el presente capítulo se abordan 
aspectos básicos del eje hipotálamo-hipófisis. 
La relación entre el hipotálamo y la hipófisis ha 
atraído a filósofos y científicos. Ya Galeno proponía que 
“impurezas del cerebro drenan a la nasofaringe a través 
de la hipófisis”. Este concepto permaneció vigente hasta 
el siglo XVII, cuando Schneider y Lower hablaron de 
sustancias que son destiladas de la hipófisis a la circula-
ción, por lo que se la consideró como la “glándula maes-
tra”, siendo luego el hipotálamo el centro de principal 
atracción. Se atribuye a Ashner, en 1912, la primicia en 
demostrar la relación funcional entre el hipotálamo y las 
glándulas de secreción interna, al inducir atrofia ovárica 
en perros luego de inyectar parafina en la región hipo-
talámica. En 1937, Westman y Jacobsohn demostraron 
que la sección del tallo hipofisario bloquea la ovulación y 
experimentos posteriores, conducidos por Schally y Gui-
llemin, identificaron factores estimuladores e inhibidores 
de la función hipofisaria. 
ANATOMÍA, EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA
El hipotálamo está situado ventralmente en relación con 
los tálamos derecho e izquierdo, formando el suelo y la 
porción inferior de las paredes laterales del tercer ven-
trículo, y se conecta con la hipófisis por medio del in-
fundíbulo. En la figura 5-1 se muestran los principales 
núcleos hipotalámicos. El hipotálamo se subdivide, por 
conveniencia, en tres grupos de núcleos o áreas: 1) rostral 
(anterior); 2) tuberal, denominado así por su asociación 
con el tuber cinereum (infundíbulo); y 3) posterior.
La hipófisis yace en la base del cráneo en una porción 
del esfenoides llamada silla turca. Las alas del esfenoides 
forman las apófisis clinoides anteriores y el dorso de la 
silla forma las apófisis clinoides posteriores. La glándula 
está rodeada por la duramadre, su plegamiento forma el 
diafragma de la silla, el cual evita que la membrana arac-
noides y el líquido cefalorraquídeo entren a la silla turca. 
El tallo de la hipófisis y sus vasos sanguíneos pasan a través 
de una abertura en el diafragma (figura 5-2). El quiasma 
óptico yace de 5 a 10 mm por encima del diafragma y 
es anterior al tallo. Desde su origen embriológico, se for-
ma después del cierre del tubo neural, hacia el final de 
la tercera y principios de la cuarta semana de gestación; 
el extremo cefálico forma tres vesículas para constituir 
el prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo (cerebro 
medio) y el rombencéfalo (cerebro posterior), hacia la 
quinta semana de gestación el prosencéfalo se divide en 
telencéfalo y diencéfalo, siendo este último parte del ori-
gen embrionario de la unidad hipotálamo-hipófisis. En 
las paredes laterales del tercer ventrículo (placas alares 
del diencéfalo) aparecen tres prominencias que poste-
riormente formarán el hipotálamo, tálamo y epitálamo. 
La hipófisis se origina a partir de dos porciones: 1) 
la bolsa de Rathke, que es una evaginación ectodérmica 
dorsal del estomodeo, localizado anterior a la membrana 
bucofaríngea; y 2) el infundíbulo, que es una extensión 
ventral del diencéfalo, justo por debajo del quiasma óp-
tico. Este doble origen explica la diferencia histológica y 
funcional en la hipófisis.
El primordio de la hipófisis anterior se reconoce en-
tre la 4ª y 5ª semanas de gestación y su rápida diferen-
ciación conforma una unidad hipotalámico-hipofisaria 
madura a las 20 semanas.
MORFOGÉNESIS
Tanto la bolsa de Rathke como el infundíbulo derivan de 
la capa germinal ectodérmica. El desarrollo de la hipófi-
sis comienza cuando los primordios glandular y neural 
son inducidos por la notocorda. Durante la tercera se-
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
Generalidades del hipotálamo y. . .  •  53
Figura 5-1. Representación esquemática de la relación entre los principales núcleos hipotalámicos y la hipófisis.
Figura 5-2. Irrigación sanguínea y drenaje venoso de la hipófisis.
Quiasma Tercer ventrículo
Arteria carótida común
Tallo 
hipofisario
Lóbulo posterior (neurohipófisis)Lóbulo anterior (adenohipófisis)
Venas porta largas
mana de gestación, el infundíbulo se desarrolla como un 
divertículo ventral en el piso del tercer ventrículo. En 
forma simultánea aparece una placoda ectodérmica en el 
techo del estomodeo que se invagina para formar la bolsa 
de Rathke, que crece en posición dorsal. En el segundo 
mes de gestación la bolsa de Rathke pierde contacto con 
la cavidad oral y se integra con el infundíbulo. Las células 
de la pared anterior de la bolsa de Rathke (pars distalis) 
forman el lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis) 
y consta de tres partes: 1) la pars distalis, que constituye 
prácticamente el lóbulo anterior. 2) la pars tuberalis es 
una prolongación que crece rodeando el tallo del infun-
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
54  •  Endocrinología clínica de. . . (Capítulo 5)
díbulo, y 3. La pars intermedia que es la pared posterior 
de la bolsa de Rathke que no prolifera y tiene poca im-
portancia en el humano. 
El proceso infundibular origina el lóbulo posterior 
de la hipófisis, también conocida como pars nerviosa o 
neurohipófisis. Esta estructura contiene células neuro-
gliales (pituicitos), fibras nerviosas terminales y células 
procedentes de los núcleos hipotalámicos. Los pituicitos 
son células de sostén que participan en la secreción y 
transporte de las hormonas de la neurohipófisis. 
La hipófisis pesa al nacimiento alrededor de 100 mg 
y alcanza durante la etapa adulta un peso de 500 a 600 
mg, sus dimensiones son de cerca de 10 mm de longitud, 
10 a 15 mm de ancho y unos 5 mm de altura. Debido 
a diferencias relativas en el tamaño de la pars distalis el 
peso de la hipófisis en la mujer es un 20% mayor com-
parado con el hombre. Su tamaño puede duplicarse du-
rante el embarazo.
HISTOGÉNESIS
Hacia el tercer y cuarto mes de gestación, las células del 
lóbulo anterior se organizan alrededor de los sinusoides. 
El sistema portal se desarrolla en forma simultánea y se 
encuentra plenamente establecido al final del primer tri-
mestre. Las células del lóbulo anterior se diferencian en 
células acidófilas distribuidas en la pars lateral y en célu-
las basófilos distribuidas en la pars medial.
Laadenohipófisis la constituyen seis tipos de células 
distintas: a) somatotropas, son el 50% de las células y pro-
ductoras de hormona de crecimiento (GH); b) mamoso-
matotropas que se consideran ntermediarias entre las so-
matotropas y las lacto tropas; c) lacto tropas constituyen 
entre 10 y 30% del total de las células de la adenohipó-
fisis y son productoras de prolactina (PRL); d) tirotropos 
son productoras de la hormona estimulante de tiroides 
(TSH) y forman 5% de las células; e) corticotropos son 
los productores de la proopiomelanocortina (POMC) y 
la adrenocorticotropina (ACTH) y forman 20% de las 
células; f) gonadotropos que son productores de la hor-
mona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizan- 
te (LH) y constituyen 15% del total celular (figura 5-3).
RIEGO SANGUÍNEO
El hipotálamo tiene conexiones vasculares con el lóbulo 
anterior de la hipófisis. Estos capilares sanguíneos se co-
nocen como sistema portal hipotálamo-hipofisario, y co-
nectan los lechos capilares del hipotálamo con los lechos 
del lóbulo anterior de la hipófisis. La hipófisis anterior 
recibe 0.8 mL/g/min de la circulación portal que conecta 
la eminencia media del hipotálamo con la hipófisis an-
terior. La irrigación proviene de las arterias hipofisarias 
superior, media e inferior que son ramas de la carótida 
interna. La arteria hipofisaria superior irriga el lóbulo an-
terior, las arterias hipofisarias media e inferior irrigan el 
tallo hipofisario y la hipófisis posterior.
La arteria hipofisaria superior irriga el lóbulo ante-
rior formando múltiples arterias precapilares, las cuales 
forman un plexo denso y numerosas asas en la eminencia 
media. Este plexo es notablemente denso en la zona en 
Figura 5-3. Unidad hipotálamo-hipófisis. ADH, hormona antidiurética; CRH, hormona liberadora de corticotropina; GnRH hormona liberadora 
de gonadotropina; GHRH, hormona liberadora de hormona del crecimiento; TRH, hormona liberadora de tirotropina; ACTH, hormona adre-
nocorticotrópica; POMC, proopiomelanocortina; MSH, hormona estimulante del melanocito; FSH, hormona foliculoestimulante; LH, hormona 
luteinizante; GH, hormona del crecimiento; TSH, hormona estimulante de la tiroides y PRL, prolactina.
Oxitocina ADH CRH
LHRH GHRH TRH Somatostatina
Dopamina
Oxitocina ADH ACTH
POMC
MSM
FSH
LH
GH TSH
(+) PRL
(–) GH
(–) PRL
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
Generalidades del hipotálamo y. . .  •  55
que toman contacto la eminencia media y la pars tubera-
lis, llamado mantelplexus. Desde esta zona, la sangre dre-
na hacia los vasos portales largos localizados en la parte 
ventral del tallo hipofisario. La porción distal del tallo 
hipofisario y la hipófisis posterior los irrigan las ramas de 
las arterias hipofisarias media e inferior. Entre 80 y 90% 
del flujo sanguíneo hipofisario se origina de los vasos por-
tales largos.
El drenaje venoso de la hipófisis sirve de vía para 
que las hormonas hipofisarias anteriores alcancen la cir-
culación sistémica a través del seno cavernoso y poste-
riormente hacia los senos petrosos superior e inferior, el 
bulbo y la vena yugular (figura 5-2).
INERVACIÓN
Las neuronas que inervan el hipotálamo están en todos 
los niveles del tronco cefálico, desde el bulbo caudal has-
ta el mesencéfalo rostral. Son características de esas co-
nexiones las de los grupos de neuronas monoaminérgicas.
Existen dos proyecciones noradrenérgicas principa-
les hacia el hipotálamo. Un conjunto de aferentes nace 
del bulbo y de la protuberancia formando plexos termi-
nales densos en el área preóptica medial, el área hipota-
lámica anterior, el núcleo paraventricular, el área tuberal 
ventral, el núcleo dorsomedial, el núcleo tuberomamilar 
y todo el sistema periventricular que incluye el núcleo 
arqueado y las capas interna y subependimaria de la emi-
nencia media. La segunda aferencia hipotalámica nora-
drenérgica es relativamente menor y surge del núcleo 
locus coeruleus, de la protuberancia para inervar neuronas 
diana más restringidas en el sistema periventricular, el 
núcleo dorsomedial, el núcleo paraventricular y el núcleo 
supraóptico.
Las neuronas del rafe mesencefálico también se pro-
yectan en el nivel rostral a través del área tegmentaria 
ventral en el haz del encéfalo anterior medial para pro-
porcionar una inervación difusa al hipotálamo medial, 
que es más denso en el complejo mamilar, al núcleo pe-
riventricular, al núcleo arqueado y al núcleo supraquias-
mático. Además, la eminencia media recibe una aferencia 
moderada de neuronas serotoninérgicas en las capas in-
terna y subependimaria con una aferencia escasa hacia la 
zona en empalizada.
Las neuronas dopaminérgicas se proyectan a través 
de distancias variables:
• Los sistemas ultracortos son neuronas dopaminérgicas 
localizadas en la retina y el bulbo olfatorio.
• Los sistemas intermedios son células dopaminérgicas 
tuberohipofisarias que se proyectan desde los núcleos 
arqueados hasta los núcleos periventriculares en el ló-
bulo intermedio de la hipófisis y en la eminencia me-
dia. Estos sistemas son importantes en la regulación 
de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) 
y en la secreción de prolactina.
• Los sistemas largos son amplias proyecciones de neu-
ronas dopaminérgicas, se denominan sistemas meso-
cortical y mesolímbico; este último se dirige hacia las 
neuronas límbicas.
Las proyecciones más densas se originan en las estructu-
ras del encéfalo anterior basal, el tubérculo olfatorio, el 
tabique, la corteza piriforme, la amígdala y el hipocampo. 
Las aferentes, provenientes del complejo amigdaloide, se 
proyectan hacia el área hipotalámica anterior y hacia la 
región que rodea el núcleo ventromedial (NVM). Una 
proyección proveniente de la formación del hipocampo 
abandona el sistema del fórnix en el tabique y desciende 
a través del hipotálamo medial para terminar en el núcleo 
arqueado. Una vía aferente que es, en particular destaca-
ble, es la proyección retinohipotalámica, una proyección 
directa desde la retina hasta el núcleo supraquiasmático 
del hipotálamo, que contribuye a la mediación de las in-
fluencias visuales en los ritmos neuroendocrinos, sobre 
todo a la síntesis y la secreción de melatonina.
CONEXIONES EFERENTES 
DEL HIPOTÁLAMO
Es probable que las conexiones eferentes más importan-
tes sean las proyecciones de las neuronas hipotalámicas so-
bre la neurohipófisis, que incluyen la eminencia media, el 
tallo infundibular y el lóbulo intermedio de la hipófisis. 
Este grupo constituye el sistema neurosecretorio magnoce-
lular clásico, que se origina, sobre todo, en las células de 
los núcleos hipotalámicos supraóptico y paraventricular, 
los cuales producen las hormonas oxitocina y vasopre-
sina. El sistema neurosecretorio parvicelular, que surge 
del hipotálamo mediobasal, incluye dos componentes 
relacionados de manera directa con la reproducción: las 
neuronas que sintetizan la GnRH (sistema GnRH) y 
las neuronas dopaminérgicas tuberohipofisarias.
FISIOLOGÍA
Control hipotalámico de la secreción 
de hormonas hipofisarias
El hipotálamo es la vía final entre el encéfalo y la glán-
dula hipófisis. La secreción de hormonas adenohipofisa-
rias (glándula hipófisis anterior) está controlada por los 
factores liberadores e inhibidores hipotalámicos (figura 
5-3). A su vez, las hormonas hipofisarias liberadas en la 
circulación periférica, regulan el crecimiento celular, la 
diferenciación y las actividades funcionales de los órga-
nos diana. El mantenimiento de la homeostasis interna 
y de la adaptación al medio externo requiere múltiples 
señales bioquímicas que convergen sobre los sistemas 
neuronales del hipotálamo. Por su parte, esto conduce 
a respuestas endocrino-metabólicas apropiadas mediante 
la liberación de hormonas hipofisarias.
HORMONAS HIPOTALÁMICAS
Hormona liberadora de tirotropina (TRH)
TRH es un tripéptido (pyroGlu-His-Pro-NH2)y se sin-
tetiza a partir de un precursor largo de 242 aminoácidos 
que contiene seis copias de TRH. Sus células secretoras 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
56  •  Endocrinología clínica de. . . (Capítulo 5)
se localizan en las porciones mediales de los núcleos pa-
raventriculares del hipotálamo. Su principal función es 
estimular la secreción hipofisaria de la TSH (figura 5-4), 
también en condiciones normales es un potente libera-
dor de PRL, y puede causar hiperprolactinemia en pa-
cientes con hipotiroidismo primario. 
La TRH se encuentra en el cerebro en la corteza 
cerebral, estructuras circunventriculares, neurohipófisis, 
glándula pineal y médula espinal. También se encontró 
en los islotes pancreáticos y en el tracto gastrointestinal. 
En todas estas áreas existe en bajas concentraciones. La 
extensa distribución extrahipotalámica de TRH sugiere 
que funciona como neurotransmisor o neuromodulador 
fuera del hipotálamo. Por lo general estimula e induce 
hipertermia después de una inyección intracerebroven-
tricular, lo que sugiere una función central en la termo-
rregulación.
Hormona liberadora de corticotropina (CRH) 
La CRH fue descubierta en 1955 por Saffran et al., pero 
no fue sino hasta 1981 que se sintetizó el péptido con 
actividad biológica. La CRH humana consta de 41 ami-
noácidos y difiere de la secuencia bovina por siete ami-
noácidos, pero es idéntica a la de la rata.
La CRH estimula la secreción hipofisaria de la 
ACTH, seguida por la secreción de cortisol (figura 5-5) 
y otros esteroides suprarrenales, incluyendo la aldostero-
na; además, también estimula productos de la molécula 
precursora de ACTH, como la POMC junto con la hor-
mona estimulante de la tiroides (MSH), la β lipotropina 
(β-LPH) y las β endorfinas, es inhibida por los glucocor-
ticoides.
La CRH se sintetiza a partir de un precursor de 
196 aminoácidos y tiene una vida media plasmática 
de 60 min.
Las neuronas secretoras se encuentran en la porción 
anterior de los núcleos paraventriculares, pero también 
en la corteza cerebral, el sistema límbico y la médula es-
pinal. Se cree que estas localizaciones son la base de los 
efectos neurales que incluyen incremento de la actividad 
del sistema nervioso simpático, liberación de adrenalina 
y noradrenalina, hiperglucemia, hipertensión, taquicar-
dia, entre otros, como respuesta al estrés (cuadro 5-1). 
Además, se ha descrito una proteína fijadora específica 
de CRH (CRHBP) en diversas células, pero la principal 
productora es la placenta, encontrándose presente entre 
el segundo y tercer trimestres de gestación, sin activación 
del eje hipófisis-suprarrenal.
La CRH se utiliza en el muestreo del seno petroso 
y distingue los tumores ectópicos productores de los hi-
pofisarios.
Hormona liberadora 
de gonadotropinas (GnRH o LHRH)
La GnRH, también llamada LHRH, es un decapéptido 
que controla el eje reproductor. Su precursor llamado 
Figura 5-4. Diagrama del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. Las hor-
monas marcadas con el símbolo (+) estimulan, las marcadas con el 
símbolo (-) inhiben. Con línea punteada (......) se señala la retroali-
mentación negativa. T3, triyodotironina, T4, tiroxina.
Hipotálamo
Hipófisis
Figura 5-5. Diagrama del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Las 
hormonas marcadas con el símbolo (+) estimulan, las marcadas con 
(-) inhiben. Con la flecha punteada se indica la retroalimentación ne-
gativa. CRH, hormona liberadora de corticotropina; ACTH, hormona 
adrenocorticotropa.
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
Generalidades del hipotálamo y. . .  •  57
pro-GnRH contiene 92 aminoácidos; esta prehormona 
contiene el péptido asociado a la GnRH (GAP, por sus 
siglas en inglés), el cual contiene 56 aminoácidos. Existen 
en los mamíferos dos genes que codifican para la GnRH, 
ambos contienen cuatro exones que codifican para el 
ARNm de la prehormona, en el humano este gen se lo-
caliza en el brazo corto del cromosoma 8.
Las neuronas de GnRH se localizan en el área 
preóptica y en el núcleo arcuato, extienden sus axones 
terminales a la eminencia media. Tienen su origen em-
brionario fuera del sistema nervioso central y derivan de 
la placoda olfatoria; durante la tapa embrionaria, estas 
neuronas migran hacia el hipotálamo, junto con o como 
parte del nervio terminal a través de la lámina cribiforme. 
Defectos en la migración de estas neuronas resultan en 
una deficiencia de GnRH asociada con la ausencia de 
bulbo olfatorio en humanos (síndrome de Kallmann), la 
principal alteración endocrina es la dificultad para secre-
tar la hormona liberadora de gonadotropinas resultando 
en la incapacidad para sintetizar la hormona luteinizante 
(LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH). Durante 
el embarazo la GnRH estimula la secreción de la hormo-
na gonadotropina coriónica humana (hGH).
La hormona GnRH se libera en forma de pulsos, 
los cuales pueden ser regulados por señales externas al 
hipotálamo, tales como las hormonas esteroides. En ni-
ñas prepúberes, la frecuencia de estos pulsos es de uno 
cada 3 o 4 h. Mientras que en la mujer adulta dicha 
frecuencia es de un pulso cada 90 a 100 min en la fase 
temprana folicular y de uno cada 60 min en 
la fase folicular tardía. La naturaleza pulsátil de la secre-
ción de la GnRH resulta en la liberación en fases de la 
LH y FSH (figuras 5-6 y 5-7).
La vida media de la GnRH en el humano se ha 
calculado que es menor de 10 min. Dado que la vida 
promedio de esta hormona es muy corta, resulta difícil 
medir su actividad, por lo que se valora a través de la 
concentración de la LH circulante.
Los receptores de la GnRH se encuentran exclusi-
vamente en membranas citoplasmáticas. El principal si-
tio diana de esta hormona son los gonadotropos de la 
adenohipófisis. Sin embargo, receptores de esta hormona 
se han encontrado en las gónadas, en la placenta, en el 
tejido adrenal, algunos tumores de mama y en el sistema 
nervioso central.
Dopamina
La dopamina es la principal hormona inhibidora de pro-
lactina y la secretan las neuronas del sistema dopami-
nérgico tuberoinfundibular, que se localizan en el nú-
cleo arcuato y sus axones terminan en la capa externa 
de la eminencia media. La dopamina se encuentra en la 
circulación porta-hipofisaria en concentraciones sufi-
cientes para inhibir la síntesis y secreción de prolactina. 
Esto se lleva a cabo en los lactotropos, ya que actúa en el 
receptor de dopamina subtipo D2, inhibiendo la síntesis 
de DNA y la división celular, lo que ocasiona crinofagía 
Cuadro 5-1. Acciones de la CRH implicadas 
en la respuesta integrada al estrés
Activación del eje hipófisis-suprarrenal 
Aumento de la actividad del sistema nervioso simpático después 
de la inyección central con incremento de la glucemia, consumo de 
oxígeno, volumen por minuto y presión arterial
Disminución de la función reproductiva 
Supresión de la liberación de GnRH. Disminución de la actividad 
sexual
Disminución de la liberación de hormona de crecimiento (en 
animales) 
Disminución de la función gastrointestinal 
Anorexia
Disminución de la secreción de ácido gástrico
Estimulación de la respiración 
Alteraciones de las respuestas inmunitarias/inflamatorias 
Respuesta a las interleucinas
Efecto antipirético
Activación conductual (excitación, actividad locomotora)
GnRH, hormona liberadora de gonadotropinas
LH +
FSH +
Estradiol (-)
Inhibina (-)
Figura 5-6. Eje hipotálamo-hipófisis ovario. En líneas punteadas y 
con el signo (-) se señala la retroalimentación negativa; +, estímulo; 
GnRH, hormona liberadora de gonadotropinas; LH hormona luteini-
zante; FSH, hormona foliculoestimulante.
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Endocrinología clínica de Dorantes y Martínez 5ª Edición
	Sección II.Neuroendocrinología
	5. Generalidades del hipotálamo y de la hipófisis
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
UP6 CyD - APOYO UNR REPASO

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

13 pag.
18 pag.
UP6 CYD 22

IRC

User badge image

flia vidal