Logo Studenta

Flexibilidad en la educación física

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FLEXIBILIDADFLEXIBILIDAD
DISEDISEÑÑO DE PROGRAMAS PARA EL O DE PROGRAMAS PARA EL 
ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD 
APLICACIAPLICACIÓÓN PRN PRÁÁCTICA DE EJERCICIOS DE CTICA DE EJERCICIOS DE 
FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD 
EL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD EL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD 
EN LOS DIFERENTES DEPORTES EN LOS DIFERENTES DEPORTES 
ÍÍNDICENDICE
¿¿Por quPor quéé trabajar trabajar ““flexibilidadflexibilidad””??
¿¿QuQuéé es y no trabajo de es y no trabajo de ““flexibilidadflexibilidad””??
TTéécnica cnica 
MMéétodostodos
Ejercicios prEjercicios práácticoscticos
¿¿Por quPor quéé trabajar flexibilidad?trabajar flexibilidad?
FacilitaciFacilitacióón de la relajacin de la relajacióón muscularn muscular
Separa los filamentos de Separa los filamentos de actinaactina-- miosina (los puentes miosina (los puentes 
cruzados todavcruzados todavíía ligados)a ligados)
La presiLa presióón de fluidos promovida por el n de fluidos promovida por el estiramiento,favoreceestiramiento,favorece
el trasporte de calcio desde su sitio de acoplamiento con la el trasporte de calcio desde su sitio de acoplamiento con la 
troponinatroponina, hasta las cisternas terminales del ret, hasta las cisternas terminales del retíículo culo 
sarcoplasmsarcoplasmááticotico
Sistema articularSistema articular
Contribuyen a la salud de la membrana sinovial y el cartContribuyen a la salud de la membrana sinovial y el cartíílago lago 
articulararticular
La La movmov. Art. es el est. Art. es el estíímulo necesario para que las glmulo necesario para que las gláándulas ndulas 
sinoviales produzcan una cantidad mayor de este lsinoviales produzcan una cantidad mayor de este lííquido quido 
((CiantiCianti, 1991), 1991)
A mayor producciA mayor produccióón de ln de lííquido, menor resistencia interna al quido, menor resistencia interna al 
deslizamiento, menor la friccideslizamiento, menor la friccióón y menor el desgaste de los n y menor el desgaste de los 
cartcartíílagos articulareslagos articulares
Promueve el pasaje de lPromueve el pasaje de lííquido y nutrientes desde el hueso al quido y nutrientes desde el hueso al 
cartcartíílagolago
La mayor irrigaciLa mayor irrigacióón incremente su compresibilidad, n incremente su compresibilidad, 
amortiguando mejor los impactos que sobre amortiguando mejor los impactos que sobre éél se impresionanl se impresionan
¿¿Por quPor quéé trabajar flexibilidad?trabajar flexibilidad?
¿¿Por quPor quéé trabajar flexibilidad?trabajar flexibilidad?
Influencia sobre los procesos de reparaciInfluencia sobre los procesos de reparacióón tisularn tisular
La extensiLa extensióón muscular ayuda a que los procesos de n muscular ayuda a que los procesos de 
cicatrizacicicatrizacióón no siga un patrn no siga un patróón espacial desordenado que, a n espacial desordenado que, a 
posteriori dificulte el deslizamiento de las fibras y posteriori dificulte el deslizamiento de las fibras y miofibrillasmiofibrillas
¿¿Por quPor quéé trabajar flexibilidad?trabajar flexibilidad?
FunciFuncióón respiratorian respiratoria
Favorece la funciFavorece la funcióón respiratoria ( la buena movilidad de todo n respiratoria ( la buena movilidad de todo 
el tronco)el tronco)
FunciFuncióón circulatorian circulatoria
Mejora la circulaciMejora la circulacióón sangun sanguíínea, favoreciendo el retorno nea, favoreciendo el retorno 
venoso (Giovanni venoso (Giovanni CiantiCianti, 1991), 1991)
Altos niveles de tensiAltos niveles de tensióón muscular elevan la presin muscular elevan la presióón arterial y n arterial y 
obstruyen el riego sanguobstruyen el riego sanguííneo, disminuyendo el aporte de neo, disminuyendo el aporte de 
oxoxíígeno y nutrientes y la evacuacigeno y nutrientes y la evacuacióón de sustancias tn de sustancias tóóxicas xicas 
(Alter, 1991)(Alter, 1991)
¿¿Por quPor quéé trabajar flexibilidad?trabajar flexibilidad?
Sistema muscularSistema muscular
Fascias, vainas, tendones y proteFascias, vainas, tendones y proteíínas contrnas contrááctiles se ven ctiles se ven 
beneficiados, ya que se conserva la elasticidad y plasticidad beneficiados, ya que se conserva la elasticidad y plasticidad 
natural de todos sus componentes (natural de todos sus componentes (CiantiCianti, 1991), 1991)
Sistema Sistema NeuromuscularNeuromuscular
Estimula la funcionalidad de los receptores propioceptivos, Estimula la funcionalidad de los receptores propioceptivos, 
activan las vactivan las víías de conduccias de conduccióón nerviosa aferente y eferente, n nerviosa aferente y eferente, 
por desencadenamiento de los reflejos inhibitorios y por desencadenamiento de los reflejos inhibitorios y 
excitatoriosexcitatorios
Realización de los gestos
deportivos
Entrenamiento de Fuerza
(ej. Sentadillas)
“Conciencia corporal” Ajuste postural
¿¿Por quPor quéé trabajar flexibilidad?trabajar flexibilidad?
¿¿QuQuéé es y ques y quéé no es trabajo de no es trabajo de 
flexibilidad?flexibilidad?
Flexibilidad???
¿¿QuQuéé es y ques y quéé no es trabajo de flexibilidad?no es trabajo de flexibilidad?
ADM combinación métodos
1x6xcomb./15´´
¿¿QuQuéé es y ques y quéé no es trabajo de flexibilidad?no es trabajo de flexibilidad?
EjerciciosEjercicios de estiramientode estiramiento
Calentamiento 15´CC
Téc. Carrera
Skipping d.
Skipping at.
Skipping largo…….
Velocidad
2x4x80/3´/4´
Estiramientos + Abdominales
¿¿QuQuéé es y ques y quéé no es trabajo de flexibilidad?no es trabajo de flexibilidad?
Fuerza Fuerza vsvs flexibilidadflexibilidad
Series
Repeticiones
Tiempo recup.
C.E.
Manifestación Fuerza
TÉCNICA 
CONCENTRACIÓN
RESPIRACIÓN
¿¿QuQuéé es y ques y quéé no es trabajo de flexibilidad?no es trabajo de flexibilidad?
Series
Repeticiones 
Tiempo de recup.
Tiempo de mantenimiento
¿¿QuQuéé es y ques y quéé no es trabajo de flexibilidad?no es trabajo de flexibilidad?
MÉTODO
Respiración (no apnea!!)
Fluidez en el mov.
Integración “global”
Control (contr. Transverso)
Concentración
TÉCNICA
TÉCNICA
1. Elongación Axial 
2. Respiración (no apnea!!)
3. Fluidez en el mov.
4. Integración “global”
5. Control (contr. Transverso)
6. Concentración
flexibilidadflexibilidad-- pasivopasivo
1x6x30´´/15´´
¿¿QuQuéé es y ques y quéé no es trabajo de flexibilidad?no es trabajo de flexibilidad?
ElongaciElongacióónn axialaxial
Para Para estirarestirar un un cuerpocuerpo debodebo de de tirartirar de de sussus dos dos extremosextremos
Se trabaja el cuerpo como un todo Se trabaja el cuerpo como un todo 
y no un my no un múúsculo por separadosculo por separado( ( 
aunque incido maunque incido máás en ciertas regioness en ciertas regiones))
Aislamiento= Aislamiento= deseqdeseq. Corporal. Corporal
> > preciciprecicióónn > beneficio> beneficio
MovMov. anal. analííticos producen ticos producen 
compensaciones en el otro extremo compensaciones en el otro extremo 
de la cadena muscular.de la cadena muscular.
La amplitud tiene que estar en 
función de la calidad del mov.
Integración
ControlControl
Menor riesgos de Menor riesgos de 
lesioneslesiones
Imp. MusculaturaImp. Musculatura
1.1. TransversoTransverso
2.2. OblicuosOblicuos
3.3. RectoRecto
4.4. MultMultíífidusfidus
(Obj. Estabilizar la pelvis y la (Obj. Estabilizar la pelvis y la 
columna)columna)
RespiraciRespiracióónn
OxigenaciOxigenacióónn
CirculaciCirculacióón n 
Facilita los Facilita los movmov y los y los 
intensificaintensifica
Facilita la estabilizaciFacilita la estabilizacióón y n y 
articulaciarticulacióón de la columnan de la columna
Favorece la elongaciFavorece la elongacióón axialn axial
Nunca dejar de RESPIRAR!!!Nunca dejar de RESPIRAR!!!
Fluidez de movimientosFluidez de movimientos
No realizar No realizar movmov. Bruscos en . Bruscos en 
una 1una 1ªª fase de recuperacifase de recuperacióón. n. 
(reflejo (reflejo miotmiotááticotico))
MovMov. Continuos. Pueden ser . Continuos. Pueden ser 
rráápidos pero no bruscos.pidos pero no bruscos.
ConcentraciConcentracióónn
Respetar las curvasnaturales Respetar las curvas naturales 
de la columnade la columna
Sentir la posiciSentir la posicióón (conciencia n (conciencia 
corporalcorporal-- ajuste corporal)ajuste corporal)
Mantener neutralidadMantener neutralidad
Conceptos Conceptos 
FlexibilidadFlexibilidad
Elasticidad Elasticidad 
Amplitud de movimiento Amplitud de movimiento 
Movilidad Movilidad 
EstiramientoEstiramiento
Se utilizan términos diferentes como sinónimos todas relacionadas con la 
capacidad de movimiento pero que no significan exactamente lo mismo
FlexibilidadFlexibilidad
Capacidad de doblarse sin llegar a Capacidad de doblarse sin llegar a 
romperseromperse
(Bilis = Capacidad , (Bilis = Capacidad , FlectereFlectere = Curvar)= Curvar)
Flexibilidad= Movilidad general; Movilidad= Art. En concreto Flexibilidad= Movilidad general; Movilidad= Art. En concreto (Platonov, 2001)(Platonov, 2001)
Flexibilidad= grado de movimiento de una articulaciFlexibilidad= grado de movimiento de una articulacióón n 
((BarrowBarrow y y MCGreeMCGree, 1979; , 1979; BaumgartnerBaumgartner y y JacksonJackson, 1982; , 1982; KirkendallKirkendall, , GruberGruber , Jonson, 1987), Jonson, 1987)
La mayorLa mayoríía de definiciones consideran Flexibilidad sina de definiciones consideran Flexibilidad sinóónimo de ADMnimo de ADM
ElasticidadElasticidad
Capacidad que tiene un cuerpo Capacidad que tiene un cuerpo 
de volver a su posicide volver a su posicióón de n de 
reposo una vez cesan las reposo una vez cesan las 
fuerzas que lo han deformadofuerzas que lo han deformado
Modelo de Modelo de HookeHooke (1660)(1660)
ElasticidadElasticidad
Estiramiento muscular
0
2
4
6
8
1 2 3 4 5 6 7
Elongación
Fu
er
za
Serie1
Pto. elástico
Microtraumatismo
Rotura
Los tejidos tienen un límite elástico, tiene propiedades de 
viscosidad (t) y elasticidad
ADMADM
MMááximo grado permitido por una articulaciximo grado permitido por una articulacióón n 
Holanda, 1968 (ADM, término más adecuado)
Valoración cuantitativa del arco de movimiento articular de una
determinada articulación al realizar un movimiento cualquiera
independientemente de la velocidad
velocidad
flexibilidad Elasticidad
ADMADM
FLEXIBILIDAD ELASTICIDAD
Velocidad de ejecución
Posiciones
estáticas o mov. 
Art. Lento 
velocidad media o 
baja
Métodos pasivos
Con mov. Rápidos o muy
rápidos, siempre exige un 
CEA
(mét. Dinámicos y ejercicios
específicos)
Energía mecánica almacenada en el comp. 
elástico podría ser utilizada para producir una
veloc. Final más elevada que la desarrollada por
el componente contráctil si la contracción
concétrica seguía inmediatamente la excéntrica
(Fendd, Marrsh, 1935;Hill, 1961;Cavagna, 1968)
Fase de recuperación
Final fase de recuperación
ADMADM
ADM absolutaADM absoluta : capacidad m: capacidad mááxima de elongacixima de elongacióón n 
ADM de trabajo: La que se alcanza en la acción 
deportiva
ADM residual: superior a la de trabajo (ADM pasiva 
forzada –ADM activa)buen indicador del riesgo de 
lesión (lashvili, 1982)
ADM por encima de la de trabajo
Manifestaciones ADMManifestaciones ADM
Estática –Pasiva
No existe contracción muscular 
Mayor volumen al principio de temporada y 
en la primera fase de recuperación 
funcional
Dinámica 
Máxima amplitud por acción de contracción voluntaria 
de los músculos agonistas y la extensión de los 
antagonistas
Mayor volumen en periodo competitivo y fase final de 
recuperación
Manifestaciones ADMManifestaciones ADM
Objetivo
Igualar la estática a la dinámica 
Lesiones
Combinación de ejercicios de ADM y 
musculación 
Tumanyan y Dzhanyan (84) demostraron que combinando estos 
ejercicios el avance de la ADM activa era mayor
Consecuencias 
Solución 
ADMADM
ADMADM-- fuerzafuerza
ADMADM-- ttéécnicacnica
BaloncestoBaloncesto
4x(1x10m 4x(1x10m despldespl. Def.+ 1x8 rot+ 10. Def.+ 1x8 rot+ 10´´´´is.+ flexis.+ flex--ext C.V.)/10ext C.V.)/10´´´´
1x10.desp
1x8
10´´ is.
1x8
MMÉÉTODOSTODOS
Factores que determinan la movilidadFactores que determinan la movilidad
Factores neurolFactores neurolóógicos:gicos:
((mmúúculosculos y articulaciones tienen receptores que envy articulaciones tienen receptores que envíían informacian informacióón al SNC,n al SNC,
tensitensióón, longitud, presin, longitud, presióón y n y nocicepcinocicepcióónn))
-- Husos muscularesHusos musculares
-- Los receptores tendinosos de Los receptores tendinosos de GolgiGolgi (OGT)(OGT)
(Reflejos (Reflejos miotmiotááticotico , reflejo , reflejo miotmiotááticotico inverso)inverso)
MMéétodostodos
Las investigaciones sobre los reflejos dieron lugar a los 
métodos de entrenamiento
Dependiendo que método de entrenamiento utilicemos, vamos 
a incidir más en el estiramiento de una parte del músculo o en el 
tendón, aunque este último es difícil de estirar
El modelo de la mecánica de Hill, (1932), nos permite conocer 
los componentes tendino - musculares
ADMADM
MMéétodostodos
El modelo de la mecánica de Hill (CC)
CES 
Tendones
Puentes de actina-
miosina
Fascia (rodea al 
músculo)
CEP
Sarcolema
Sarcoplasma
Tejido conjuntivo( 
epi.,endo.,perim.)
MMÉÉTODOS TODOS 
Pasivo relajadoPasivo relajado
Pasivo forzadoPasivo forzado
Activo Activo ““RebotesRebotes”” (velocidad, (velocidad, flexflex. . ElastElast))
FNPFNP
ElectroestimulaciElectroestimulacióónn
VibraciVibracióónn
Combinado * (mCombinado * (méétodo/ fuerza/Ttodo/ fuerza/Téécnica)cnica)
ProgresiProgresióón de mn de méétodos en la todos en la 
RecuperaciRecuperacióón funcionaln funcional
Pasivo relajadoPasivo relajado
Activos Activos ““control de la velocidadcontrol de la velocidad””
Activos Activos ““control velocidadcontrol velocidad””+pasivo forzado+pasivo forzado
FNPFNP
CombinaciCombinacióón (Fuerzan (Fuerza-- ttéécnicacnica--mméétodos)todos)
Pasivo- Relajado
Se estira componente contráctil (act.-miosina) = 1
No se estira CEPs
Poca incidencia sobre la movilidad activa (gestos deportivos tienen
aceleraciones grandes y son activos)
Anderson y Sölverborn defendieron el estiramiento estático como
el mejor y único método válido para estirar, ya que el reflejo
miotático provoca lesiones, producir dolor y generar más tensión
Inicio recup. funcional
Durante los 12-18 sg se consiguen las adaptaciones más
importantes
30´´ relajación del músculo y máx. beneficios (Bandy,Iron y 
Briggler (1997)
< 30´´ no beneficios (Beaulie 1981)
60´´ no se obtenían mejores resultados
15´´-45´´-120´´ (15´´ iguales resultados que 120´´) 
Madding y col. 1987
Estudios de 15´´-30´´-60´´-120´´-8´-10´-
3x5´(conclusiones convergentes)
Pasivo- Relajado
Tiempo óptimo estiramiento
Pasivo- Forzado
Se estira componente contráctil (act.-miosina)=1
Se estira CEP (sarc.,sarc.,tej.conj.,-epi.,end.,peri.) = 3 
mitad recup. 
funcional
Activo
“rebotes”
Se estira componente contráctil (act.-
miosina)=1
Se puede cambiar el módulo de los 
receptores pero no el umbral de 
descarga
La eficacia del estiramiento rítmico 
no se diferenciaba del estiramiento 
estático (Wiemann y col.,1997 y en 
algunos casos incluso era 
superior.(Wiemann,1994; Wydra y 
col.,2000)
Final recup. funcional
FNPFNP
TTéécnica mixta de estiramiento que desarrollo Herman cnica mixta de estiramiento que desarrollo Herman KabatKabat
junto a fisioterapeutasjunto a fisioterapeutas
RehabilitaciRehabilitacióónn---------- DeporteDeporte
Alternancia de contracciones Alternancia de contracciones muscmusc. y estiramientos. y estiramientos
TTéécnica que consigue mejores aumento de cnica que consigue mejores aumento de movmov. . artart (muchos (muchos 
autores)autores)
Favorece o acelera el mecanismo Favorece o acelera el mecanismo neuromuscularneuromuscular mediante la mediante la 
estimulaciestimulacióón de los n de los propioceptorespropioceptores
TTéécncn. FNP actuaban como un analg. FNP actuaban como un analgéésicosico
Basada en la relajaciBasada en la relajacióón n muscmusc. . DespuesDespues de ser activada (EMG de ser activada (EMG 
activaciactivacióón)n)
1. Estiramiento noforzado sin llegar a provocar dolor (no 
repercusión los ángulos)
2. Contracción isométrica 6´´ -7´´ (mayoría de autores)
3. Relajación
4. Estiramiento forzado 
5. Nº Rep = 3-6 
FNPFNP
Incide más en el CEP (sarcol., sarcop.,tej. Conj.,) = 
3
Incide indirectamente en el CES (Tendón, puentes 
act. – mios., fascias) =3 
FNPFNP
Combinado
1. FNP 
2. Pasivo
3. Pasivo Forzado
4. Fuerza isométrica
5. Propiocepción
ElectroestimulaciElectroestimulacióónn
MMéétodostodos
33--44
22
1010´´´´--1515´´´´
33--66
66--40h40h
FNPFNP
222222Sesiones/semSesiones/sem. . MantMant..
33--4433--4433--44Sesiones/semanaSesiones/semana
((incremincrem.).)
1010´´´´--1515´´´´1010´´´´--1515´´´´1010--1515´´´´TiempoTiempo recuperrecuper..
88--40406666NNºº de de repeticionesrepeticiones
3030´´´´
estudiosestudios
TiempoTiempo trabajotrabajo en en 
mméétt. . pasivopasivo
66--40h40h66--40h40h66--40h40hSupercompensaciSupercompensacióónn
ActivoActivo
((rebotesrebotes))
Pasiv.asisPasiv.asisPasivoPasivo
EJERCICIOSEJERCICIOS
TTéécnica cnica 
MaterialMaterial
ayuda (>< altura, tela ayuda (>< altura, tela bandband))
oposicioposicióón (banco sueco, espaldera)n (banco sueco, espaldera)
inestabilidad (inestabilidad (fittfitt ballball) ) 
AnAnáálisis de los grupos musculares que intervienen lisis de los grupos musculares que intervienen 
en el deporteen el deporte
1.1. Suelo en los tres decSuelo en los tres decúúbitosbitos
2.2. Apoyo y ayuda (pared y telaband)Apoyo y ayuda (pared y telaband)
3.3. BipedestaciBipedestacióón con ayudan con ayuda
4.4. BipedestaciBipedestacióón sin ayudan sin ayuda
5.5. Con material inestableCon material inestable
EJERCICIOSEJERCICIOS
EJERCICIOSEJERCICIOS
3xFNP+20p+10pf+3xFNP+20p+10pf+ej.espej.esp./15./15´´´´
(ejercicio activo)(ejercicio activo)
Ejercicios especEjercicios especííficos (BC)ficos (BC)
--RotRot. Ext. Cadera. Ext. Cadera
--IsquiotibialesIsquiotibiales
--Ext. Ext. TronTron..
--FlexFlex--extext (hombro)(hombro)
*Cuadriceps*Cuadriceps
1.1. Pasivo 4x15Pasivo 4x15´´´´/10/10´´´´
2.2. ActivoActivo-- control velocidadcontrol velocidad
3.3. ActivoActivo--control de la velocidad control de la velocidad 
+ Pasivo+ Pasivo--forzado forzado 
4x204x20´´´´pp+10+10´´´´pfpf..
Ejercicios bEjercicios báásicossicos
GemelosGemelos--soleosoleo
CuadricepsCuadriceps-- isquiotibialesisquiotibiales
GlGlúúteoteo--TFLTFL
AbdAbd--addadd
FlexFlex--extext--rotrot--inclininclin. Lat.(Tronco). Lat.(Tronco)
FlexFlex--ext. (hombro)ext. (hombro)
Ejercicios especEjercicios especííficosficos
Todas art.Todas art.FlexFlex--ext caderaext cadera
Art. Art. TobilloTobillo
Rot. Ext caderaRot. Ext cadera
Art. Art. GlenohumGlenohum..
Rot. CVRot. CV
FlexFlex--extext-- AbdAbd
porterosporteros
Rot. FlexRot. Flex--ext. CVext. CV
Rot. ExtRot. Ext--inter. inter. 
CoxofCoxof..
RotaciRotacióónn externaexterna caderacadera
RotaciRotacióónn externaexterna de la caderade la cadera
RotaciRotacióónn externaexterna de la caderade la cadera
RotaciRotacióónn externaexterna de la caderade la cadera
RotaciRotacióónn externaexterna –– Flex. Flex. ––ext. ext. tobillotobillo
Flex. Flex. Cadera/isqCadera/isq..
Pasivo forzado
Pasivo
FlexiFlexióónn--extensiextensióónn caderacadera
ExtensiExtensióónn CVCV
ExtensiExtensióónn CVCV
InclinaciInclinacióón lateraln lateral
RotaciRotacióónn C.VC.V
EjerciciosEjercicios con con fittfitt ball ball 
““concienciaconciencia corporalcorporal””
EjerciciosEjercicios con con fittfitt ball ball 
““concienciaconciencia corporalcorporal
EjerciciosEjercicios con con fittfitt ball ball 
““concienciaconciencia corporalcorporal
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
El mEl méétodo empleado dependertodo empleado dependeráá del tipo de lesidel tipo de lesióón y la fase de n y la fase de 
la lesila lesióón, la fase de la temporadan, la fase de la temporada
Para que cualquier mPara que cualquier méétodos sea eficaz debo incluir los todos sea eficaz debo incluir los 
parparáámetros de control del entrenamiento y la tmetros de control del entrenamiento y la téécnica de cnica de 
ejecuciejecucióónn
Los mLos méétodos activos no son perjudiciales bien realizados, y todos activos no son perjudiciales bien realizados, y 
estarestaríían al final de la recuperacian al final de la recuperacióón y posterior integracin y posterior integracióón del n del 
deportista y en periodo de competicideportista y en periodo de competicióónn
BIBLIOGRAFBIBLIOGRAFÍÍAA
Kucera,MKucera,M. . propiocepcipropiocepcióónn. Ejercicios con . Ejercicios con 
balbalóón.ed.Bellaterran.ed.Bellaterra,1997,1997
PhilippePhilippe SouchardSouchard. . AutogymAutogym. Gu. Guíía pra prááctica de reeducacictica de reeducacióón n 
postural global. postural global. EdEd. Integral, 1997. Integral, 1997
A.LapierreA.Lapierre. La reeducaci. La reeducacióón fn fíísica. Tomo III. Ejercicios sica. Tomo III. Ejercicios 
prpráácticos.Edcticos.Ed. CIE. . CIE. DossatDossat,2000,2000
Ph.E.SouchardPh.E.Souchard. . StrechingStreching Global Activo. De la perfecciGlobal Activo. De la perfeccióón n 
muscular a los resultados deportivos. muscular a los resultados deportivos. EdEd. . PaidotriboPaidotribo.2005.2005
Master alto rendimientos deportivo. COE. 2000Master alto rendimientos deportivo. COE. 2000
SSááez ez Pastor.FPastor.F. una revisi. una revisióón de los mn de los méétodos de flexibilidad y de todos de flexibilidad y de 
su terminologsu terminologíía. a. KronosKronos nnºº77,pp.5,pp.5--16, enero/junio,200516, enero/junio,2005
Di Santo, Mario. Importancia de la FlexibilidadDi Santo, Mario. Importancia de la Flexibilidad
	FLEXIBILIDAD.MAGDALENA CUMBRES

Continuar navegando

Otros materiales