Logo Studenta

La cadena productiva un objeto de análisis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

€ltsRTo
LR CRlrCilR PfiODUCIURS Ull OBJCIO DC RllRllSlS
INTRODUCCION
Adollo Hemá¡dez Rodríquez1
tiene que ver con los enlaces hacia adelante y hacia atrás de
una actiüdad productiva o, más explícitamente, con la
cadena de un producto o cadena de valor de un sector.
El artículo se ocupará de la cadena productiva, su noción y
su de[inición. Un primer aparte tiene que ver con esa
noción y los diferentes usos en anáisis que permiten hablar
del enfoque de cadena. Un segundo aparte, ilustra con un
ejemplo las posibilidades de plantear una cadena
productiva.
Competir implica una labor compleja, no de una empresa
sino de sectores donde hay ventajas competitivas y
suficiente tecnología. Es claro que nadie puede ser
competitivo en todo tipo de productos, pero en el que se es,
debe demostra¡se permaneciendo en el mercado. El
probLema, en consecuencia, es saber en cuál sector se es o
se quier€ ser competitivo y lo que de ello se deriva.
1. De Ia noción de cadena a una definición formal
Los hechos económicos que le inleresan a la agricultura y la
alimentación se interpretan en una sociedad de referencia
que Los contiene y en gran medida, los determina. Por lo
tanto, elordenamiento jurídico, ideológicoy político de una
formación económica y social implica un modo de
conocimiento, de acumulación y de compoftamiento. D€
esta manera. una sociedad determina formas de
organizacrón, de decisión. de producción y de distribución
que configuran el sistema económico.
La primera noción de cadena proüene de la historia de los
productos que muelran un conjunto de actMdades que
naturalmente se asocian como es el caso de la panadería, la
molinerfa y el cultivo del trigo. Una formalización de esta
idea de cadena proüene de la economfa industrial cuando
necesitó orga¡izar operacjones e intercambios que
responderán a condiciones específicas de oferta y
oemanqa
Desde principios del siglo pasado los cronistas hacían
referencia a este concepto interesados en los circuitos, los
precios y los aumentos de la oferta de ciertos productos. En
agricultura se empezó a utilizar cuando se trató de explicar
la adopción de ciertas tecnologías. su respectivo impacto y
en otros casos. la falta de adopción {BUSCH L. 1991). Así
mismo, se usó el término para explicar los intercambios
internacionales y los términos de negociación comercial o
de ayuda a los países en desarrollo (GRIFFON M. 1991).
Los Franceses (LAURET F 1991) usaron y usan el término
"filiére" para denotar la estructura de las relaciones filiales
T+
=
F
F
FEn r-rn artículo publicado en el libro "Colombia el despertarde la modernidad" (VILTAVECES J., 19871, José Luis
Villaveces indica cómo la ciencia llegó a Colombia por
revelación y cómo el aprerrdizaje responde más a la
autoridad que a un proceso de libre p€nsamiento. Hoy
podríamos aceptar que entramos en la modernidad
inspirándonos en nuevos paradigmas. pero sin que
necesariament€ los incorporemos a nuestra forma de
pensar y de actuar.
Al presentar el concepto de cadena productiva se quiere
propiciar una re{lexión sobre su utilidad para que no pase,
como en tantas ocasiones, que a los problemas se les
cambia de nombre pero nunca se Les soluciona. Se debe
recordar que existe en el país una legislación2 sobre
cadenas y que recientemente se creó la organización de
cadena como entidad proüsta de representación ante el
Estado y con volu¡tad expresa en un acuerdo de
competitiüdad3. La presente reterencia al concepto de
cadena busca involucrar en el análisis al sector agrícola en
procesos de transformación, en lo esencial, de carácter
alimentarioa.
Hoy estamos en la globalización y todaüa es necesario
garantizar el mejor nivelde vida posible a la población Se
sabe también, que el nivel de vida es función directa de la
productiüdad y de la competitividad Esto es, de la
capacidad de ocupar un mercado en fo¡ma durable sobre la
base de una producción eficiente. Esta aparente triüalidad
implica entender que la competitiüdad es función de las
ventajas competitivas que dependen, a su vez de: la
cantidad y calidad de los factores disponibles, de Ia calidad
de la demanda del mercado, del grado de competencia en
la producción del bien con elque se es competitivo g por los
tipos y calidad de agmpamientos productivos yde servicios
exlstentes (PORTER M 1990). Uno de los agrupamientos
indispensables que debe darse para buscar competitiüdad
1 Econor¡is1aM Sc CORPOICAPaIT¡ira E,nair: ahernandez@teresat com co
2 Cfr Ley 101de 1993 y ley 811 de2003 que adic iona nuevos cápi tu los
3 Es interesante ver que el nuevo decrelo ley da representacón a la
estruclura de cadena cuando haya acuerdo sobre cualquiera de los
sig!ienles aspectos: Mejora de la productividad y compettividad
Desa rrollo de mercado de b, enes y faciores de lá cadena- D sm in ución d e
los costos de kañsacción enire los distintos agenles de la c¿dena
Desarrollo de alianzas esiratégicas de diferente tipo l\,lejora de a
información entre los agenles de la cadena Virculación de los pequeños
productores y empresarios a la cadena Man€jo de recurcos nalurales y
medio ambienle. Formación de recu¡sos humanos. Invesiigación y
desa¡rollotecno óg co
4 No se pueden desconocer procesos de lransformación no almentaros
de materias primas agrÍcolas, como es el caso de os textiles
33
É
É
É
de las actiüdades económicas o de otra indole. mientras los
anglosajones {GRIFFON M 1991)5, aJ tratar de explicar el
funcionamiento del mercado usaron eltérmino "producer-
consumer chain'' (cadena productor consumidor), luego
"production and trade network" (red de producción y
distribución) y finalrnente, 
''commodity chain" (BUSCH L.
1 99 1)6 (cadena de producto) .
El concepto se desarrolló aún más cuando se pensó en los
mecanismos de coordinación para explicar las relaciones
entre agentes económicos y entender el comportamiento
diferente del mercado en diversos países- Para este fin, los
institucionalistas con Williamson (1985) hacen una
formulación mas adecuadaT. El concepto de cadena ha
permitido enriquecer el estudio de temas como: los
circuitos de intercambio entre ciudad y campo, los efectos
de la aplicación de tecnologías sobre los mercados, los
sistemas de producción y los efectos de dominacjón, el
estudio de elementos de la competitividad, los cuellos de
botella del desarrollo o eldiseño de política.
En el mundo agricola, la noción de cadena permitió
explicar la adaptación de la agricultura al fenómeno del
crecimiento y a las formas de regulación del mundo
complejo moderno. Las condiciones de comercialización y
de industrialización8 de la agricultura facilitaron su
orga¡ización e integración al desar¡ollo industrial de los
países Así, esa noción permitió distinguir lo agrícola, de Io
agroindustrial y de lo rural, cada cual identificado en sus
relaciones de dependencia de la economía general
(MAIASSIS L, 1990)-
Formalizando un concepto de cadena, se dirá que es la
sucesión de actiüdades estrechamente ligadas unas a otras,
relacionadas verticalmente por su asociación con un
producto o productos cercanos y que buscan un objetivo
específico (MONIGAUD JC 1991), (IAURET F 1991).
La cadena no es una metodología, ni un modelo, sino una
partición de la realidad, con la intención de hacer un
análisis especÍfico; Io que implica privilegiar agentes y
cierto tipo de variablesyde relaciones.
L-a cadena, por lo tanto, es un objeto de análisis que da
cuenta de interacciones mérs o menos complejas de Ias que
dependen los productos con los que compiten los países (a
través de sus empr€sas) De hecho , como objeto de estudio,
permite la aplicación del análisis de sistemas, el análisis de
mercados y el análisis de las organizaciones. Con este
conceDlo se oueden abordar cuestiones iales como: La
Cfr Op Cit GRIFFON
Ch Op Cit BUSCH.
Pard los economistas rnstituc'onalild, ¿l espacio económjco denota
relaciones de racionalidad limihda qu€ requieren me(aismos de
coordinación Asl. Ias formas contractuales ! una r€d de relaciones de
coop¿ración. por la proximidad de acti!¡dades complementarias
ennqueco lanoción iradicional simple d€l mercado resulador
El sisnifrcado de esios cambios Do s pueden explicd en 6tas pocas líneas
VERMAIASSISL (1989) Dé\€loppementéconomique€t
indust.ialisation d€ | asiculture
ca¡acterización de agentes de las cadenas como sistemas
qu€ interactúan, la determinación de tipos de intervención
sobre los actores o las interacciones principales, la
reducción de los costos de t¡a¡saccióne. el desarollo de
ventajas competitivas o la planeación del desarrollo.
El estudio de los agentes y slrs interacciones también se
puede hacer para una fracción de la cadena. A partir de esta
ütima idea se puede hablar del enfoque de cadena que
dependerá, del problema qu€ se quiera analizar, su
asociación con un producto, la delimitación tanto del
número de actores o agentes, las relaciones especílicas y el
espacio geográfico. Las cadenas pueden se¡ por lo tanto,
tan complejas como se quiera y pueden ubicarse en lo local,
lo nacional o lo transnacional l o.
La de{inición de cadena y su identillcación práctica estarán
muy asociadas con eLgrado de desanollo de la sociedad y la
forma de organización de una actiüdad productiva.
Efectivament€, una cadena productiva puede se¡
identificada en una forma altamente formalizada
proveniente de u¡a sociedad desar¡ollada ll a la cual
corresponde una agricultua industrializada. A una sociedad
entránsito hacia una sociedad industrialcon una agricultura
artesanal coresponderá ot¡a identificación de cadenas de
productos y otros énfasis de estudio,
A las sociedades de los países más desarrollados, a las cuales
se les denomina posindutriaLes por las transformaciones
que han sufrido en los últimos 15 años, corresponden
cadenas productivas integradas verticalmente (MALASSIS
L. 1990)12, por su alto grado de coordinación. cuyas
ca¡acterísticas f ormales son:
- Firma integradora (nacional o internacional) quien
coordinay programa la cadena.
- Contratos de producción. Los agricultores son
proveedores de materias primas específicas
dentro de una producción normalizaoa donde
Ias técnicas se acercan cada vez más a la
agricultura de precisión gracias a las tecnologfas
disponibles.
- R e d u c c i ó n d e c o s t o s d e t r a n s a c c i ó n . L a
coordinación de la firma integradora permite
términos de negociación estrictos basados en
programación, información suficiente en todo
orden, el control de los procesos principales de la
c a d e n a , s o b r e l a b a s e d e l o s f a c t o r e s
a v a n z a d o s c o n t e c n o L o g í a s s o f i s t i c a d a s ,
infraestructura de transporte y de servicios
{ n o r m a s , p e s o s y m e d i d a s . e n t r e o t r o s )
eficientes y un sistema judicial eficaz para
resolver pleitos en forma rápida y equitativa.
Las sociedades avanzadas de hoy corresponden a
condiciones de consumo de saciedadl3 energética media,
donde el consumo de alimentos c¡ece sólo por efecto de
variaciones de Ia población y donde la agricultura no genera
empleo. El modelo de consumo alimentario sustituye las
5
7.
calorías vegetales baratas por calorías animales caras
producto de condiciones de altos niveles de ingreso, alta
prodrrctividad (abrrndancia alimentaria) y difusión de
productos culturales.
Z.La cadena productiva y la competitividad.
ta búsqueda de mejores niveles de vida para la población se
basa en el mejoramiento de la productMdad. De hecho, el
crecimiento económico y la capacidad de competjr
dependen de la calidad de los factores disponibles, de los
sectores donde existe tecnología y de la capacidad de
transformación Como no se puede ser competitivo en
todo, es preciso definir un producto o grupo de productos,
representante de un sector económico, con el cual se
busque participar en el mercado en forma permanente.
Generalmente, ese sector debe garantizar productos con
tres elementos distintivos: buen precio, alta productiüdad y
alto valor agregado.
Para lograr competitividad es preciso entender la
complejidad expuesta en la primera parte. A manera de
ejemplo. se considerará la cadena av'fcolala para ilustrar el
concepto.
La cadena avícola conside¡a a la carne de pollo y al huevo
como bienes de competencia en los mercados. A la
producción avícola se asocia, hacia atrás, la industria de
aLimentos balanceados para animales quienes le venden un
80(/o de sus productos. Hacia atrás de la industria de
aLimentos balanceados, se encuenka la producción de
materias primas como el maÍ2, el sorgo, la soya y la yuca,
entre otras. Y como se sabe, los rendimientos de los
cultivos dependen del tipo de semilla, de las condiciones
agroecológicas, de las disponibilidades de áreas de cultivo y
de las condiciones de manejo de cada uno,
Una visión general de la cadena debe considerar también a
los intermediarios, comercializadores y transportistas, que
juegar papeles específicos según su ra¡go y condición
(nacionales. locales e internacionales) y por las distancias
físicas que separan a los agentes antes identificados. Si cada
uno de estos actores son eÍicientes g están integrados
adecuadamente se esperarfa competitividad 15 de la carne
de pollo y del huevo. Por tanto, son petlinentes, algunas
notas sobre los principales agentes de la cadena
identilicada:
La aücultura s€ puede considerar como una actiüdad
importante. Represenfó el2,7a/a delPIB nacional, en 1990
y pasó en 7997 a representar el 3.3% (DNP, UMACRO),
1 , 6 790 más que el c afé 9 | ,7 8o/o menos que la ganadería 16 .
La Participación del PIB avÍcola en el PIB agropecuario del
Valle del Cauca viene creciendo, en el 98 fue de\ 23.660/o y
en el 2000 del26.2070. El valor agregado aücola también
ha crecido, aproimadamente en un 7Vo anual, un buen
indicador sobre generación de riqueza regional: 848
millones de pesos a precios conslartes del75, en 7998 y
1,005 millones de pesos, en 2000.
El aücultor en Colombia es igual de eficiente al aücultor de
países como Brasil y Estados Unidos y responde a un
consumo interno con un crecimiento sostenido que pasó
de 3 a 12 kilos de pollo consumido por persona en el año y
de 123 a 175 huevos.
[-as materias primas como el maí2. la soya, la 1ruca y otras,
forma¡ la esencia de la industria de alimentos balanceados
para animalesr representan el 904/o de los costos y esa
industria. consume el 80% de las importaciones de maíz y
soga. El 90Vo de la materia pr¡ma que consumen los
avicultores se importa En Colombia la agricultura
comercial y la industria de alimentos balanceados (ANDL
No. 134. 1995) para animales mantienen estrechos
vínculos por su intefielación económica y por su
interdependencia en el suministro de materias primas.
Sin embargo, la apertura económica durante la última
década, ocasionó un gran impacto adverso, como
consecuencia de La imposibilidad del sector para
contrarrestar los nuevos flujos de importaciones de cereales
y oleaginosas, ante la falta de competitividad de los cultivos
de ciclo corto. De hecho, el agricuLtor se en{renta a costos
superiores de losde otros competidores extranjeros que, en
el caso del Valle, corresponden a: sob¡evalo¡ación de la
tierra, altos costos financieros. mayor crecimiento delvalor
de los insumos que elde los productos agrícolas, problemas
de adecuación de tierras en cuanto a distritos de riego,
tamaño de predios y disponibilidad de maquinaria
moderna, inseguridad y violencia.
En el Valle del Cauca existe un tipo de agricultor de cultivos
I
1 0
1 2
1 3
1 1
Se entiende por costos de transacción los costos de información, de
negoc'ac'ón y decontrolque imprica h¿cer ul legocio
Vale la pena poner de referencia la defnición conten da en la ley 811 de
2003:Para efecios de la presente ley, se entiende porcadena elconjLrnto
deacl iv idadesqueseart iculan técnicayeconómicamentedesdeel in ic io
de la producción y elaboracón de un producto agropecuaro hasla su
comercalzaclón final Está conformada por todos los agentes que
partcipan en a producción, transformación, comercia ización y
distribuciónde un produclo agropec!ario
Estos agenles part ic pan en la producción, l ransformación,comercialización v distribución de malerias primas, insumos básicos,
maquinaria yequipos, produclos intermedioso finales, en los servicios y
en la drsiribución, comerciaiización y colocáción del producto fnal al
consumidor La organización de cádena, es un espacio de diálogo y su
m sión su¡ge de una libre decisión de sus integranies de coordinarse o
aliarse para mejorar su competitividad, después de un aná isis de
mercado yde su propia disposición para adecuarse a as neces dades de
sus socios de cadena Los integrantes de una organización de cadena
ponen a disposcrón de ésla sus organ zacones y sus estrategras que,
en lugar de confrontarse, se coord nan con el fin de obtener un r¡ejor
desempeño económico a suvezcolectivo e individual-
Conviene nd car que las sociedades de los paises más desarrollados,
desóela úl t ima década dels ig lo pasado, eniraron en la escálaque se ha
denominado de sociedades pos ndustriales, progmmadas osociedades
del conocimien [o. De hechosu crecimienlo eslá basado en la innovación
yen la riqueza
Cfr. Oo Cit N¡ALASSIS 11390)
Eldesarrc l lo a lcanzado y con é1, e laumento deln ivelde ingreso
percápila permiten satisfacer las necesidades alimentarias de los
ciudádanos y acanzar un tope o saturación delconsumo energético y
un estanc¿miento de a proporcióñ del gasto en alimenlos
Se toma este ejemplo sobie la base del esludio Corpoicá cuyo análisis
da cuenta del estado de la cadena avicola haciendo relación direcla a
las condiciones posibles de recuperacón del cultivo de la soya
É
É
transitorios que practica un sistema de rotación maíz-soya-
sorgo-algodón cuya dinámica depende de las condiciones
de mercado de las materias primas que se usan, no sólo en
avicultura sino también en ot¡as cadenas, como es el caso
de la de alimentos para humanos o lostextiles.
Tomando algunos componentes de la cadena avícola, se
podrlan considerar: la cadena de los Alimentos
balanceados para animales, la cadena de ac€ites y grasas o
La cadena de cualquier cultivo especffico. En todos los casos
ef producto en relereocia de la cadena cambia: alimento
bala¡ceado, acelfe, matz. soya, sorgo o algodón fibra.
Cada uno de estos produclos en forma independiente
deberÍa analizarse contra homólogos de otros países al
evaluar su competitiüdad. Por tanto, el productor agrícola
deberá tener en cuenta la cadena en que se involucra para
saber en qué mercado competirá: el de alimentos para
arimales, elde aceiles. o elde materias primas.
En una política de crecimiento basada en evaluación de
cadenas, lo usual es elegir la promoción de aquellas que
puedan tener éxito a través del tiempo; algo que se
garantiza en la medida en que se identifiquen factores
cruciales del diamante de Porter (PORTER M. 1999)
Adicionalmente, la capacidad de competir de la cadena
dependerá también de la confluencia, en el mismo espacio
geográfico, de saberes especializados en empresas que se
relacionan con la cadena, seruicios especializados como
educación y generación de ciencia y tecnología,
infraestructura adecuada, instifuciones de apoyo y políticas
definidas. La confluencia en el espacio de empresas e
instituciones interconectadas que actúan sobre
determinado campo cons t i tuye los l lamados
agrupamientos (PORTER M, 1999) productivos e
institucionales.
3. Algunos comentarios finales:
AI reconocer en la cadena un objeto de análisis y no una
metodología, se nos obliga a entender suficientemente bien
el objeto para poderlo usar eficientemente, ya sea en la
búsqueda de generación de ventajas competitivas, de
crecimiento o el desarrollo pero. en todo caso, en
expectativas realizables. Como ob;eto de análisis la cadena
no garantiza competitividad, ni productiüciad Hay que
entender que la competitividad, la reducción de los costos
de transacción, las aLianzas estratégicas, los acuerdos
comerciales o los procesos de transformación se logran por
un esfueEo continuado en el tiempo, tanto de Io púrblico
como de lo privado. a partir de prognmación y auto
evaluación.
Vale la pena aclarar que deben eütarse asociaciones
rápidas entre cultivos y cadenas que no coresponden a
categorías reales de análisis. En condiciones de países
dependientes o atrasados, lo más importante sería
desarollar cadenas para poder agregar valor a las materias
primas del sector agropecuario. De otra parte, como ya se
indicó, la existencia de una cadena y de ciertos
agrupamientos no garanüza comp€titiüdad a un producto
específico ni implican consenso o planeación central, ni
eljminación de la competencia
En el 2001 (IICA-MADR, 2001), más de diez años después
de haberse iniciado la estrategia de cadenas productivas, se
encontró que existían dificultades para entender el cambio
de modelo y hacer de PROAGRO un instrumento de
crecimiento agropecuario. Ya en esa fecha se indicaba lo
que concluiía elestudio de la CAF sobre la operatMdad de
los Acuerdos de Competitiüdad en los últimos aios
(Portafolio, 09/05/03 pag6/'71 Efecnuamente, este
estudio indica que los tres principales problemas de los
Acuerdos se pueden resumir en la baja participación
gubernamental, la poca o nula vinculación de la
universidadlTy la micro, pequeña y mediana empresa, y la
no consideración de la integración de las cadenas como
objetivos del acuerdo
Si bien se han sintetizado diagnósticos más o menos
adecuados de diferentes ramas productivas, la falta de
liderazgo y de operatividad se ven en la lentitud en La toma
de decisiones y en la falta de cumplimiento de tareas
asignadas. Por lo tanto. se requiere mas comunicacion y
cooperación por parte de los empresarios y mayor
compromiso y decisión por parte delEstado.
Hay que recalcar que la competitiüdad. objeto de toda
cadena. se construye paso a paso; por lo tanto ne es una
condición que se alcance sino que es una característica que
hay que mantener y reproducir constantemente. Asf,
Ningún sector o fuente de ventaja competitiva es
significativa por sí sola y requiere combinaciones con otros
sectores y otras fuentes para ganntizar rapidez en las
reacciones a las demandas específicas y, por lo ta¡to. para
desplegar eficiente y productilamente los recursos
disponibles.
EJ grado de organización alcanzado en un momento dado
(cohesión y retos de las cadenas) no garantiza la
permanencia de una ventaja competitiva Es preciso que a
partir de ella se continúe el desarrollo de factores avanzados
representados en mayores conocimientos, mayores
aptitudes d la innovación y mavor organización.
15 Aqui se traia de dar un¿ idea de la complelidad que rep€senia. €n un
mornentc dado, las condiciones p¿rtcllares de c¿da u¡o d€ los agentes
invoucrados €n una cadena Un aná ss competo iml l icar ia esludar as
Élacones enlre elos y los impaclos que liene a cadena e¡ su conjunto, asi como
delerr¡ nar e l n ivel d€ comp€t i tv idad lJn análss deta lado se puede
e n c o n i r a r e n C o r o o c a 1 2 0 0 2 1 I n f o r m e f r n a d e l e s t u d o d e l a
situación 1éc¡rc¿, socreconómc¿ y ambenhl de la soya Caso de as zonas
pmducloras de Val e del Cauca y la Orinoqu ia colomb ana en Co omb a, Código Agenda:
PN2S100003, doonento que está en eludio en el Ministedo de Agr c!ltura
16 Ci lCorooca2002
17 Tanto as nslluc.rones públicas como la Universidad se consderan parte de los
acrupam e¡los espacaies o de ambrenle mmpelitivo aonqle no forman parte de la
BIBLIOGRAFI,A
BUSCH L. 1991 How to study agricultural commo'dity
chains. A methodologicaL proposal. En Seminario
internacional de sistemas agrícolas y cadenas ligadas
a productos de cLima cálido. Montpellier, Francia.
P 73-24
GRIFFON M 1991 Presentación del Semina¡io
internacional de sistemas agrícolas y cadenas ligadas
a productos de clima cálido. Montpellie¡ Francia. P
IICA-MADR 2001 Evaluación sobre la marcha de
cadenas y acuerdos de competitividad en el sector
agropecuario e industrial Memorias del Cuarto
encuentro Nacional PROAGRO Hacienda La
Fragua, Cajicá, Noüembre, 7V2.
ANDI 1995. LA COMPETITIVIDAD EN tA CADENA
AGROINDUSTRIAL DE ALIMENTOS PARA
ANIMALES . Revista de la ANDI. No. 134. Cámarade la Industriade Alimentos Bala¡ceados.
LAURET F 1991 y MONTIGAUD JC 1991 Les filiéres
fruits et Légumes et la grande distribution. Méthodes
d'analyse et résultats En Seminario internacional de
sistemas agúcolas y cadenas ligadas a productos de
clima cálido. Montpellie¡ Francia P 37-54.
LAURET F 1991 De Iutilisation de La notion de filiére
dans la recherche agroeconomique. En Seminario
internacional de sistemas agrícolas y cadenas ügadas
a productos de clima cálido. Montpellier, Fra¡cia. P
MALASSIS L. 1990 Economía ruraly agroalimentaria (A
propos d'un vétéran) Revue d économie rurale,
novembre décembre. P 8-11.
PORTER M 1990 Las ventajas competititvas de las
Naciones, EditorialVergara. BuenosAires 1025 pp
PORTER M, 1999 Cluster, en revista Gestión, enero-
fel:rero, vol2. P. 114 1.29.
PORTER M- 1999, Estrategia competitiva CESSA
editores, México, 407 p. El Damante se relaciona a
la calidad e interacctón de los siguientes elementos:
Jactores. competencia, demanda y agrupamientos.
VILTAVECES J. l9a7 Modernidad y ciencia, en
Colombia el despertar de la modernidad. Bogotá
Editorial Foro por Colombia, p 326-352.
=:)
tl
E-
=
I
F
E-
1
1
	 
	La cadena productiva y la competitividad
	Algunos comentarios finales
	BIBLIOGRAFIA

Continuar navegando