Logo Studenta

Utilización de medicamentos en el ternero y en los bovinos de edad avanzada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEDICATIDN USE IN CALVESAND ELDER CATTLE 
Toe adrnlnistraoon of medicijtion ln calves or older bovínes can produce undesired 
eftects, but both suffer diseases that require pharmacologic treatment, as well as 
other types of cattle such as bulls, empty cows, e�c. From a veterinar"an or 
pharmacologic perspective1 the ne□nate and the elder cattle must not be 
-considered young or old adults. These development phases have peculiar and
quickly changing pharmacokinetic and pharmacodynamit characteristics that
req uke speda I therapeutic consi d,erations.
Normally, medication administration in, the calf or oldet bovine is based 011 stmlies
in adult animals, extrapoled and adapted to animai weight. Clinic trials, that
contribute to estabHsh effective and secure guides in adult bovines, are scarce in
calves� bot their use in calves or older bovines should motívate specifrc studies
specially in drugs with narrow therapeutic margins that require a precise
dosíficati on.
Dueto thrs, �t 's important to know the implicatíons of medícation administration in
calves ar older bovines.
1 t 1 • & • • • ,. " ■ ■ • • • • .. • • • • • • • 1 • • • • • • 
'lización de Medicamentos en el Ternero 
MediC�ffie�tJS en e1 Ternero 
y en los Bovinos de Edad Avanzada 
Utilización de Medicamentos en el Ternero 
factores que influyen en la respuesta 
�el ternero a los farmacos 
En el feto, los fármacos se encuentran en 
equilibrio con la madre a través de la 
placenta que, actuando como un órgano 
de excreción para el feto, compensa su 
madurez hepática y renal. Tras el 
nacimiento se pone de manifiesto esta 
inmadurez, con el riesgo que los 
fármacos se acumulen y produzcan 
efectos tóxicos en el ternero; de forma 
muy rápida en el recíén nacido se 
produce la madurez de los mecanismos 
de excreción renal y hepática. 
En el ternero de un año, la excreción 
hepática puede ser mayor que en el 
bovino adulto, lo que determina que la 
dosis/kg del adulto, que podía provocar 
altos niveles de toxicidad en el neonato, 
puede ser insuficiente en el ternero. 
Despertar Lechero 
• Absorción
La absorc,ón oral depende del pH 
gástrico, la motilidad intestinal y el 
efecto de primer paso hepático. En el 
neonato, el pH gástrico está elevado, 
alcanzando los valores del animal adulto. 
El vaciamiento gástrico está alargado y 
alcanza los valores dei adulto a los seis 
meses. En lars do,s primeras semanas de
vida está reducida la absorción oral de 
algunos medicamentos, se absorbe bien 
la ampicilina y la amoxicilina. La 
absorción intramuscular puede estar 
reducida las primeras dos semanas de 
vida, debido a un menor flujo sanguíneo 
y en presencia de edema a alteraciones 
ca rdtovascu la res. La absorción 
subcutánea, se halla aumentada en el 
lactante, especlalmente cuando la piel 
o 
� 
o 
u 
crj 
8 
$-4 
� 
t 111 • 1 W 11 11 • 11 1- ■ • 1 ar ■ ■ 1 ■ 
De�pertru L ro 
• Excreción Renal
La madurez de la func·ón rema está 
relac�onada con la edad postcon­
cepciona,, es decir, las sumas de !las 
edades g;estaciona y posnatal. La 
función glomerular alcanza !os valores 
del adulto a los 3-6 meses y la secreción 
tubular un poco más tarde. En los 
temeros se observa un importante 
acortamiento de t1 semivida de los 
medicamentos en la pr]mera semana de 
a vida; aunque están afectados todos 
os fármacos con excreción renal, ell
·esgo es mayor para los que presentan
un margen de seguridad estrecho o
índice terapéufco, pequeño, como
aminog I u cós· dos, va ncom ici na,
d·,goxína� cloranfenicol (cuyo
metabolismo está también reduc·do).
• Metabolismo
la madurez no es igual para todos los 
procesos metabó ioos, el ternero tiene 
una capacidad de sulfatación similar a la 
del bovino adulto, de acet!lación a los 20 
días, de glucuronidación a los dos 
meses; la dificultad en eliminar los 
fármacos dependerá de las vías que 
u ili:ce. E florfenicol se acumula en el
recrén nacido, p,o rque no puede
glucuronizarse; el diazepam puede
desmetilarse pero no hidrolizarse ni
conjugarse; la oxídación de fenobarbita,I
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
o fenitoína está reducida, pero puede ser
normal si se han administrado fármacos
inductores durante la preñez.
Finalizada la1 maduraclón metabólica, el 
ternero puede tener una capacidad 
metabólica mayor a la del bovino adulto 
debido a que el volumen del hígado en 
p roporción al peso del ternero de un año 
es el doble; esto le da mayor capacidad 
metabólica hepática. 
En los terneros con déficit de Glucosa -6-
Fosf ato Deshidrogenasa, la administra­
ción de d iversos fármacos, incluso en 
peQueñas cantidades a través de la 
leche, puede produci
r anemia hemolítica 
grave. Hay mayor sensibir dad a la acción 
de los parasimpaticomimét¡cos y a 110s
bloqueantes de la capa motriz 
despolar'zantes. Por e contrario, el
terner o tiene menor sensibilidad a la 
acción de la adrenallina,; el fenobarbital o
los ant1histamínicos suelen producir 
excitación paradójica. 
Cnterios de Utilización de �o,s fármacos 
en e
l 
Ternero 
En prímer luga
r debe plantearse si el
medicamento, es necesario, casi el 70%
de los fánrnu:as utilizados en los terneros 
se ad m rn istra n para procesos banales y 
autolimitantes o para síntomas en los 
que no está el beneficio del tratamiento 
farmacológico. Así, por ejemplo, se 
adminístran Incorrectamente: 
a) Antrnfecciosos para ¡nfeccíones
respiratorias habitua I mente víricas.
b) Antihistamfnícos que producen
más efectos secundarios que beneficios.
e) Antidiarreicos en diarreas que
cura rían sin ellos.
d) Antipiréticos inadecuados o en
asociaciones para fiebres que no os
requieren.
e) Sedación con fármacos que
produce excita,ción paradójica.
f) Utili:zación de espasmolíticos
cuando hay dolor abdominal.
g) Fármacos para aumentar el
apetito.
cuando el tratamiento fa macológico es 
necesario, debe elegirse un fármaco que 
haya demostrado ser eficaz y seguro en 
ensayos clínicos. os datos sobre la 
uti I ización en e terne o son escasos, 
incluso de fármacos de uso frecuente 
Debe prestarse especial atención a la 
posibilidad de interferendas en el 
Despertar Lemero � 
o 
� 
o 
u 
� 
s 
� 
� 
. .. . . . . 11! . . . . . . . . .. . .. 
observarse el efecto y el número de 
tomas, dependen directamente del 
volumen de d-stríbucíón e inversamente 
de la excreción rena. 
En el neonato, el volumen de distribución 
suete estar aumentado y lai excreción 
reducida, por lo que la sem-vida de los 
fármacos suele ser alargada. En el 
ternero, el volumen de distribución se. 
asemeja más al del adulto y !a excreción 
puede ser mayor, por lo que la semivlda 
es más corta y puede ser necesario un 
mayor número de administraciones.. 
Es importante tener en cuenta el 
cump imiento terapéutico si el médico 
veterinario 110 administra el 
medicamento, más de dos tomas 
reducen el cump imíento terapéutico por 
aquellas personas encargadas de 
administrar los diferenties fármacos, por 
lo que, siempre que sea posible, deben 
utWzarse preparados de liberación lenta, 
alrededor dell 50% de los terneros no se
fes administra corre,ctamente la 
medicación prescrita, por lo que es 
conveniente diseñar un tratamiento que 
favorezca el cumpnm-ento terapéutico. 
Ries o:de Intoxicación 
�-- - -- - -
El ternero está particuJarmente expuesto 
a las intoxicaclones medicamentosas 
seguida de las ocasionadas por 
productos químicos; las intoxicacíones 
medicamentosas más graves, que 
pueden ser mortales, son producidas par 
anti h istamínicos, anti inflamatorios 
esteroideos y no esteroideos, 
benzodiazepinas y por medie.amentos 
que actúan en el sistema nervioso 
autónomo ( antioolínergioos). 
Estas intoxicaciones pueden deberse a: 
a) Ingesta accidental de fármacos.
b) Intoxicaciones iatrogénicas en eJ
curso de un tratamiento, derívadas del
desconocimíento de la farmacología
clínica de os fármacos en el ternero o de
errores o dificultad en la dos·ficación.
Para reducir el riesgo de estas 
intoxicaciones se deben adoptar algunas 
precauciones: 
a) Evitarlos medicamentos qu,e han
demostrado ser per grosos para el
ternero (tetrac:iclinas
T 
cloranfenicol).
b) Evitar los medicamentos
innecesarios.
C) Elegir medicamentos que hayan
demostrad o ser eficaces o seg u ros para
el ternero.
d) Diseñiar un tratamiento adecuado
en cuanto a dos]s y forma en 
administración, teniendo en cuenta que 
el ternero no es un bovino adu to. 
eJ Con:trolat el tratamlentol si es 
necesario mediante la monitorización de 
los niveles sérioos, de fármacos como 
aminoglucósidos, antineoplástic-0s. o 
AJE. 
f) Diseñar un tr atamiento lo más
simple posibl•e, dar instrucciones claras, 
controlar et cumpnm·en :o terapéutico y 
la retirada de la medicación. 
G)i No guardar los medicamentos 
que sobran, ya que, además de 
favorecer la medicación por personas no 
capacitadas, pueden caducar y ser 
ineficaces o incluso perjrudiciales. 
H) Evrtar la medicación por personas
no capacitadas profesionalmente.
Utilización de Medicamentos 
en los Bovinos de :�dad Avanzada 
Factores que alteran la esp esta a los 
fármacos en los bovinos de edad avanzada 
Los avances terapéuticos1 los cada vez. 
majo res manejas y sistemas de 
salubridad de los bovinos han permitido 
aumentar el promedio de vída y 
productividad. El bovino de edad 
avanzarla tiene más enfermedades 
crónicas y se le han administrado más 
fármacos que a los animales más 
jóvenes. En estos an·males son 
frecuentes y graves los problemas 
terapéuticos por ineficiencia o toxicidad. 
La ineficacia de !os tratamientos 
medicamentosos se debe principal­
mente a incumplimiento por parte del 
personal encargado de adm·n[,strar los 
diferentes fármacos y en algunos casos 
a interacciones medicamentosas que 
reducen la acción de los rármacos. Las 
reacciones adversas a medicamentos 
son dos a cinco veces más frecuentes en 
ellos; aumentando am: La eda,d, la 
gravedad de su enfermedad y el número 
de fármacos que se le admlnistren. La 
mayor frecuencia de reacciones 
adversas se atribuye a la utilización de 
un alto número de medicamentos que 
r.lespertar Lediero 
• • • .. • ■ • • • • • • • • • 
provocan interacciones y favorecen e 
incumplimiento terapéutico, a la que se 
añaden cambios farmacocinéticos que 
tienden a aumentar los niveJes sérícos y 
una menor capacidad de compensación 
de los efectos farmacológicos. 
factores Farmacocineticos 
En el bovino de edad avanzada se 
producen cambios fisiológicos que se 
acentúan con a edad y que afectan la 
absorción, la distribución y en particular, 
la e imin.adón de numerosos fármacos. 
No obstante·, 1,a reveJación ctín·ca de los 
cambios farmacocinétic:os debidos a la 
edad es menor que la de las alteraciones 
armacocinética.s causada por la 
presencia de procesos patológicos y de 
interacciones con otros fármacos 
administrados conjuntamente. 
• Absorción
En el bovino de edad avanzada hay 
aumento del pH gástrlco, retraso del 
vaciamiento gástrico y disminución de la 
motilídad y del flujo sanguíneo intestinal, 
que sugiere a posibilidad de alteracion s 
en la abso ción de os fármacos y se ha 
descrito una disminución de la absorción 
activa de calcio y vitaminas. Sin 
embargo, aunque es menor a velocidad 
de absorción, no se han descrito 
1 ■ 1 • e 1 1 • • • 111 • ■ • • • i • • • • • • • • • • • • • • • ■ • 
benzodiazepinas, está muy educida la 
elim·nación de d'azepam que se 
metaboliza a desmetildia�epam, pero se 
haya menos afe ctado el metabolismo de 
oxazepam, lorazepam y temazepam, que 
se eliminan mediante conjugación. En 
cualqu·er caso, la influencia de factores 
genéticos, de enfermedad cardíaca o 
hepática y de interacciones con fármacos 
inhibidores del metabolismo suele ser 
mayorque la influencia de la edad. 
Factores Farmacodinámicos 
La ínvolución funcional, un·da a la 
presencia de múltiples patologías, altera 
la sensíbi idad del bovino de edad 
avanzada a los fármacos y la respuesta 
compensadora a su acción. Está reducirla 
la sensibil'dad a os bloqueantes beta y 
aumentada la sensibilidad a los efectos 
sobre el SNC de numerosos fármacos 
(anticolinérgicos, barbitúricos y 
benz odiazepinas ). 
La administración de suero fisiológico 
produce con mayor frecuencia 
sobrecarga cardíaca o renal; también 
están aumentadas las consecuencias de 
la depleción de volumen producida por 
restricción de sodio o diuréticos, debido a 
la disminución de 1a secreción de renina; 
lo5 anticolinérgic:0s pueden producir 
retención urinaria con alguna frecuencia. 
• • • • • • .. • • • • • 111 • • • • • • 
valorar la posibrlidad de interacciones 
(Antibióticos, Diuréticos, depresores del 
SNC o los Antihistamínicos). 
e} Pauta de administración. Hay que
diseñar una pauta sencilla con el menor
número de medicamentos, de fácil
administración y dar las instrucciones
por escrito para evitar errores en la
medicación. En general, se requieren
dosis menores, por lo que es conveniente
empezar con dasts bajas y aumentarlas
sólo si es necesarlo, siempre que sea
posible en una o dos admlnístracrones
diarias.
d) Control del tratamiento. Es
importante controlar la positlle aparición
de efectos secundarios, retirar o camb¡ar
los fármacos que no sean eficaces y
evitar que los medlca mentas se 
adminíst,ren más tlempo del necesario. 
�actores Individuales 
Se han estudiado !as modificaciones que 
las diversas etapas fisiológicas de la vida 
de los bovinos imponen sobre las 
peculiaridades farmacocinéticas y
farmac-odínámrcas de los fármacos y sus 
consecuencias en la prescripción. 
Existen sin embargo, factores 
rndividuales que condicionan diferencjas 
Despertar Lechero 
• • • • • ■ • • • • • • • • • • • • • 
en la respuesta a los fármacos, incluso 
dentro de una misma situación fisiológica 
(edad, sexo, peso, estado de gestación, 
nutrición, etc.). Al margen de las 
modificaciones impuestas por los 
factores patológicos y suponi:endo que el
cumplimiento terapéutico sea correcto, 
es preciso destacar dos tipos de factores 
que inciden sobre el comportamiento de 
los fármacos en el organismo y pueden 
modificar la respuesta, a veces de 
manera decísiva: Los factores genéticos 
y los fa dores ambienta les. 
El estudio de la influencia de la herencia 
en Ja respuesta de los fármacos o 
agentes tóxicos forma parte de la 
denominada farmacogenética. Para 
poder entender estos procesos es 
necesario definfr primer.o los conceptos 
de herencia poHgénica y monogénica. 
Herencia poligénica es aquella e-n que 
tres o más tipos de genes contribuyen a 
la variabilidad de un carácter -particular. 
Este es el caso, por ejemplo, de la 
producción láctea o de la semivida de 
algunos fármacos; en estos casos
T 
ai 
representar gráficamenre las 
concentraciones plasmáücas de un 
fármaco en una población de individuos, 
se obtiene una curva similar a una sola 
campana de Gauss. 
Herencia monogén�ca, el carácter en 
cuestión depende sólo de fa presencia o 
la ausencia de un tipo particular de gen¡ 
o 
,--..-4 
o 
u 
� 
E 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • 
en estos casos, al hacer una 
representación gráfica similar a l�a
anterior suelen obtenerse dos o tres 
campanas de Gauss, es decir, una 
distr"bución b·modal o ·rimada. Suele 
deórse que existe polimorfsmo 
genético. 
En general, la herencia poligénica es más 
susceptible de ser influida por factores 
ambien ales, como la díeta. El 
metabolismo de los fármacos está 
determinado por la confluencia de 
factores genéticos y ambientales, si bien 
en los casos de herencia monogénica los 
primeros tienen mayor importancia que
los segundos 
Hidrólisis de· succin colina, el 
relajante neuromuscular in r avenoso 
succínilco ina es metabolizado por la 
co inesterasa plasmática, algunos 
animales tienen una variante de 
cornesterasa plasmática con menor 
capacidad de es erir 1car la succ·n· colina,. 
En estos organismos, la acción de una 
dosís norma de succi11ilco1ina dura 
al ededor de una hora en vez de unos 
pocos m•nutos. La razón de esto es que 
la cornesterasa at'p·ca tiene muy baja 
afinidad por la succinilcolina,lo cual1
convierte a esta enzima en funcionante 
o poco útil. Dado que este fármaco
ocasiona pará ·sis respiratoria, as' como
de otros músculos, el paciente requiere
respiración asis ida hasta que
desaparece el efecto. Se han encontrado
• 1 • • • • • 
bovi n os con n 
ri 
r 
a 1 
s e I si n
o 
SUC
CI
o
lin muy po 
o 
m
o
no 
o ido 
m's 1mp formad
d nomi nada 
o 
un 
d los m· oso , 
co 
o el o 
t 
rmm a
l 
un 
citoco 
E as nzi ma 
@ pedfic d
a
d de 
sus ra o, 
com r n a
lg
un s 
ca 
com un e en
l
r sí.
La pnm ra 
d'nk:a d ca trol 
g né co de e nzi 
as se describ"ó
en humanos, l os m
1 mb ro s d e 1 
que p re e
n 
aban 1nt
o 
1 
tados co e ármaco 
fenitoina, n 
a d si'i b 
ra ida m 
a m
e n e 
qu an ta · e • 
Se sugiere posi 
n, n eno p 
bovino a a 
a n 
os
al 
	Utilización de medicamentos en el ternero y en los bovinos de edad avanzada
	Resumen
	Utilización de medicamentos en el ternero
	Factores farmacocinéticos
	Factores farmacodinámicos
	Elección del fármaco
	Diseño y pautas de administración
	Riesgo de intoxicación
	Utilización de medicamentos en los bovinos de edad avanzada
	Factores farmacocinéticos
	Factores farmacodinámicos
	Factores que deben utilizarse con precaución
	Pautas para la utilización de los fármacos en el bovino de edad avanzada
	Factores individuales
	Bibliografía

Continuar navegando