Logo Studenta

MICROECONOMÍA unidad 4 parte 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 1 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
MICROECONOMÍA: UNIDAD 4 (parte 2) 
 
MONOPOLIO: 
Es un mercado que se caracteriza por la existencia de una sola empresa que produce y vende un bien, que no 
tiene buenos sustitutos; es decir que se constituye como un bien único que no puede ser reemplazado por 
ningún otro. 
 Motivos por los que existe un monopolio en el mercado: 
1- El control de un factor productivo de forma exclusiva: una empresa tiene el control de un factor 
productivo que no puede ser reemplazado por otro de manera tal que ninguna otra empresa podría 
acceder a este factor y poder competir con 
2- La explotación con exclusividad con ciertas técnicas de producción: si obtienen una patente de 
exclusividad para llevar a cabo ese proceso productivo de manera tal que ninguna otra empresa está 
habilitada a hacerlo. 
3- La concesión de actividades con carácter de exclusivos: muchas veces el estado otorga la concesión 
a ciertas empresas para que exploten y es esa actividad solamente ellas. 
4- La existencia de procesos productivos con grandes escalas de planta: algunas veces los procesos 
productivos requieren de inversiones iniciales muy grandes porque necesitan grandes niveles de 
producción, es decir producir a gran escala, y esto no es posible que muchas empresas puedan hacer 
5- Estructuras de costos fijos muy elevados: también ocurre que tienen costos fijos muy elevados lo 
que tiene que ver con escala de planta muy grande; no todas las empresas pueden asumir estos 
costos. 
6- Dimensión del Mercado: Ocurre que el mercado es tan pequeño que nos da lugar decir los 
consumidores son pocos y nos da un lugar para que exista más de una empresa porque si no podrían 
cubrir los costos 
El monopolio puede ser también clasificado en: 
 monopolios naturales: serán cuando el insumo proviene de la naturaleza. 
 monopolios artificiales: cuando provienen de, por ejemplo, la intervención del estado cuando 
otorga la exclusividad de explotación de esta de la actividad. 
 
EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO A CORTO PLAZO: 
Corto plazo: es cuando existen en factores fijos y factores variables. 
La empresa es una sola, por lo que esta empresa monopólica es a su vez el mercado; 
 
Cuando la demanda tiene pendiente negativa, el IMg está por debajo de ella; es decir siempre el IMg va a ser 
menor al IMe (porque si este empresario quiere vender una unidad adicional tienen que reducir el precio y 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 2 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
este precio menor se cobrará a todas las unidades anteriores, luego lo que agregue esa última unidad va a 
ser menor al precio). 
OBJETIVO: Maximizar beneficios, es decir que es IMg debe ser igual al CMg. 
Cuando la función de demanda es recta de pendiente negativa, el IMg tiene el doble de pendiente. 
 
Luego encontramos el punto de intersección entre el CMg y el IMg, y ese así entonces hemos encontrado el 
nivel de producción x1 que hace máximo el beneficio. 
¿Qué precio se va a cobrar por esa cantidad? ¿Quiénes van a decir qué precio se va a cobrar? 
Son los consumidores, porque nosotros damos este dato o damos esta opinión a partir de la función de 
demanda; es decir la cantidad proyectada hacia la demanda permitirá definir al monopolista cuál es el precio 
que va a cobrar por cada una de las unidades vendidas. 
En el caso del monopolista, si él ha resuelto cuál es la cantidad de vender, que en este caso es la de máximo 
beneficio, los consumidores serán los que definan el precio; en caso contrario, cuando el monopolio de la 
empresa monopolista decida qué precio quiere cobrar, serán los consumidores los que dirán cuál será la 
máxima cantidad que están dispuestos a comprar. Es decir, el monopolista no puede fijar simultáneamente 
precio y cantidad. 
 
 
Determinar el beneficio: para x1 mediremos cuál es el IT, vamos a buscar para esa misma cantidad el 
beneficio en el CMe que corresponde a esa cantidad. Una vez encontrado entonces el precio y el CMe, la 
distancia que hay entre estos dos valores multiplicados por la cantidad nos dará el monto del beneficio; en 
consecuencia, este empresario está recibiendo beneficios superiores a los normales. 
 
 También podemos encontrar esta misma cantidad a partir de la función de CT, buscamos el punto donde las 
pendientes de estas funciones son iguales, porque el IMg es la pendiente del IT y el CMg es la pendiente del 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 3 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
IMg, son iguales. Luego ese x1 será el nivel de producción que hace máximo el beneficio. Cuando se produce 
0, el ingreso del productor es 0; pero si tiene que asumir los CF, el beneficio será negativo. Cuando el IT y el 
CT coinciden, los beneficios 0 y en el punto donde las Tg son iguales, el beneficio alcanzará su máximo. 
 
EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO EN EL LARGO PLAZO: 
Largo plazo: un periodo de tiempo en el que todos los factores productivos son variables y resulta ser una 
sucesión de cortos plazos y es un horizonte de planeamiento, que permite definir cuál es la mejor escala de 
planta o cuál es el tamaño de la empresa que hará más eficiente la producción es decir tener el menor costo 
unitario posible. Debe verificarse en el largo plazo, el CMgLP sea igual al IMgLP; esto permite determinar la 
cantidad producida de máximo beneficio. 
 
¿Cuál es la escala de planta que le conviene a este productor generar o construir? 
 Es aquella en la que la curva del CMeLP será Tg en en x1 y seguirá descendiendo y tendrá su mínimo. 
 
 
 ¿Qué diferencia hay con la competencia perfecta? 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 4 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
 Como en el caso del monopolio existen restricciones para el ingreso de nuevas firmas, esta empresa en el 
largo plazo podrá tener beneficios superiores a los normales y esto no generará ningún tipo de 
inconvenientes en el mercado; por otro lado, en general estas funciones de estas empresas se ubican en 
escalas menores a las óptimas a diferencia del caso de la competencia perfecta donde todas las firmas para 
que el mercado estuviese en equilibrio debía tener beneficios normales; en el caso de la competencia 
perfecta y el monopolio tienen su distinción de una escala de planta no es la óptima y que el monopolio en el 
largo plazo puede tener cualquier tipo de beneficio. 
 
 
COMPETENCIA PERFECTA VS MONOPOLIO 
Uno de los propósitos es el bienestar que tiene la sociedad ante diferentes mercados y ahí vamos a tomar 
como referencia la situación de la competencia. 
 
Si este mercado se constituyera en un monopolio, este no sería el equilibrio porque el monopolio es una 
firma y una firma lo que busca es maximizar los beneficios; y si busca maximizar los beneficios tendrá que 
buscar aquel nivel de producción en el que se cumpla la condición de que el CMg es igual al IMg; luego por 
simplicidad supondremos que la Ox = CMg y a partir de esta Dx recta con pendiente negativa encontraremos 
el IMg que tiene el doble de pérdidas. 
 
 
 
 Si comparamos precios y cantidades en ambos equilibrios podemos observar que cuando existe un 
monopolio, las cantidades que se intercambian son menores y el precio que se paga por cada una de estas 
unidades es mayor. Un mercado dará mayor bienestar a la sociedad cuanto más se pueda comprar y menor 
sea el precio que se pague por cada de estas unidades compradas. 
 Otra medida del bienestar es a partir de los excedentes del consumidor y del productor: 
 Excedentes del consumidor: es la diferencia que existía entre lo que los consumidores están 
dispuestos a pagar y lo que efectivamente pagan. 
 Excedente del productor: estaba dado por la diferencia entre el precio que realmente recibía y lo 
que estaba dispuesto a recibir. 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 5 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
Tenemos dos áreas en donde el excedente no las recibe ni el consumidor ni el productor y es la suma de 
estas dosáreas, suma de los dos triángulos, que define la medida de la pérdida del bienestar que ocurre 
ante la existencia de un monopolio. 
 
 
REGULACIÓN DEL MONOPOLIO 
El estado puede tomar ciertas medidas: 
 Fijación de precios 
 Fijación de impuestos: 
 Impuestos Globales: cuando lo que hace es gravar a la actividad sin importar si produce 
mucho produce poco. 
 Impuestos Específicos: que tienen que ver con los niveles de producción de cada empresa. 
 
Fijación de Precios Máximos 
Para que un precio máximo sea eficaz tiene que estar siempre por debajo del precio de equilibrio de 
mercado. Cuando se fija un precio máximo implica decir que ese será el mayor de los precios a cobrar. 
Buscamos el punto donde el CMg corta el IMg, definimos la cantidad de equilibrio y el precio en la demanda 
y establecimos cuál es el precio que va a cobrar el monopolista en la cantidad que va a producir y vender con 
el objetivo de maximizar su beneficio. 
 
Cuando se fija un precio máximo, la función que se ve alterada es la función de Dx que será perfectamente 
elástica al final de ese precio máximo y luego continúa por la demanda original. 
Las líneas rojas tienen un punto de quiebre que va a provocar que el IMg tenga una discontinuidad o un 
saldo; luego IMg coincidirá con la demanda perfectamente elástica y luego continua por el IMg original, que 
es el que le correspondía a la demanda con pendiente negativa. Luego, tendremos que buscar el punto 
donde el nuevo IMg (la línea de iones verdes) corta el CMg, en el que se da discontinuidad del IMg, 
proyectamos esa cantidad de ese punto hacia el eje de las abscisas y obtenemos la cantidad de Equilibrio. 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 6 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
 
El objetivo del estado es buscar aumentar el bienestar de la sociedad, porque el bienestar aumenta cuando 
se consume más y a un precio menor y esto se logra con la fijación de un precio máximo ya que este precio 
máximo es menor al precio original. 
 
Impuestos Globales: 
Son aquellos que se fijan sobre la actividad sin interesar si se producen mucho poco, es decir que afectan a 
los CF. Luego tenemos que el CMe=ΣCFMe + CVMe. Luego si los CF son los puntos que se modifican, la 
función del CMe también se modificará. La función de CMg se derivaba de la forma que tenía la función de 
CT y esta función del CT debía su forma al CV, de manera tal que el CF no incidían en la forma de la función 
del CT. 
Cuando el Estado fija impuestos globales significa que aumentarán los costos del productor porque debe 
hacer frente a estos impuestos de costos los CF con lo que, la única función que se verá afectada, será la 
función de CMe. La función de CMe aumenta por el impacto impuesto global pero la nueva función de CMe 
debe tener forma y su mínimo debe pasar por el CMg. Buscando un nuevo equilibrio, tendrá sacrificarse en 
qué punto el CMg corta el IMg. El objetivo que se persigue cuando se fijan impuestos globales es reducir este 
beneficio que puede resultar muy alto en comparación al beneficio que se puede obtener en otras 
actividades alternativas. 
 
 
 
Fijación de Impuestos Específicos 
Tienen que ver con los niveles de producción, es decir que tendrán que modificar los CV. Luego, si este 
impuesto específico modifica los CV, éstos están en tanto en el CMe (CF + CV) y los CV son los que les dan 
forma al CMg; de manera tal que una vez encontrado el equilibrio sin que exista un costo específico, 
tendremos que el equilibrio se da en x1 y P1. 
Cuando se fijan éstos impuestos, el CV aumenta, aumentando a su vez el CVMe y el CT también. Por otro 
lado, el CMg también será mayor y se desplazará hacia la izquierda provocando que estas nuevas curvas 
respeten los principios de los costos; es decir el CMe tendrá su mínimo en el CMg. 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 7 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
En este caso, varía nuestro CMg, entonces buscamos un nuevo E y se dará en el punto donde el IMg corte al 
nuevo CMg, de manera tal que podemos decir que el bienestar de la sociedad disminuyó. 
 
 OBJETIVO DEL IMPUESTO: desalentar el consumo. Éste tipo de impuestos se ponen 
fundamentalmente a bienes que pueden no hacer o pueden tener efectos nocivos sobre la población (por 
ejemplo el consumo de cigarrillos que tienen una alta carga impositiva) 
Lo eficiente sería, que en vez de lugar a un impuesto, es dar un subsidio, que es la contracara del impuesto. 
Si se diera un subsidio, el CMg y el CMe se desplazarían hacia abajo, y el nuevo equilibrio se daría para una 
mayor cantidad intercambiada del bien y en un precio menor. 
 
 
 
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS 
Es distinguir distintos sectores del mercado que tengan posibilidades de pagar precios diferentes. La mayor 
discriminación es cuando a cada persona se le cobra lo que está dispuesto a pagar. 
Condiciones que deben darse para que el monopolista pueda cobrar precios diferentes a distintos sectores: 
 Por ejemplo, la energía eléctrica que tiene un precio para el consumo domiciliario y otro para el 
consumo comercial o industrial; o por ejemplo los espectáculos teatrales que cobran un precio a los 
que van a ver el espectáculo en la platea, otro precio a los que van al parque con palco, otros precios 
los que van a galería y otros precios a los que van a para ir y decir que como gran diferentes precios 
sean según la posibilidad de pago de los consumidores. 
 Las condiciones que deben cumplirse son: 
 Mantener separados los segmentos del mercado: de manera tal que aquella persona que compró 
una entrada para ir a la galería no pueda venderla para que alguien entre en la platea; porque 
alguien que pague energía domiciliaria la pueda vender a alguien que la va a usar con fines 
industriales. 
 Elasticidad de demandas distintas en cada segmento diferente: las demandas de cada segmento del 
mercado tienen distinta elasticidad para cada nivel de presencia. 
 Iguales costos para todos los segmentos del mercado: Es decir que el bien se genere de igual 
manera para todos. 
 
MODELOS DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS 
OBJETIVO: Maximizar B 
Para el objetivo es MAXIMIZAR los beneficios, los mercados deben ser vigentes y estar separados; además 
deben tener distinta elasticidad al precio; entonces esto significa que las dos demandas de cada uno de los 
segmentos van a tener diferentes ordenadas al origen. 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 8 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
 
 
CMg: nos interesa saber cuánto vende en cada segmento del mercado y qué precio cobra en cada uno de 
ellos. Entre P2 y P1 aparece el IMg del segmento de mercado; y para precios menores a P2, ambos segmentos 
del mercado tienen IMg positivo. 
La cantidad total que se va a vender en el mercado, la buscamos el punto donde ambas funciones iguales no 
se cortan y en ese punto logramos encontrar XT, proyectando esa intersección el eje de abscisas, se definirá 
cuánto va a vender en cada mercado y qué precio va a cobrar en cada mercado. 
 
 
 Una vez encontrada esta línea horizontal veremos en qué punto esta línea proyectada corta los IMg 
particulares; luego vemos a qué precio va a cobrar en el mercado, ya que el precio que indique la demanda 
del segmento A, al proyectarlo, encontraremos el precio que va a cobrar en el segmento. 
 
 
 El mismo procedimiento vamos a hacer para el segmento B; entonces esa línea horizontal proyectada a 
partir del CMg (CMg= Σ IMg) coincide con el IMgB, y obtenemos xB. Luego, proyectando de esa cantidad hacia 
la demanda, tendremos PB (el precio que cobra en el segmento B) 
 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 9 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
 
 
 Aquellos mercados que tengan demanda más inelástica será la que pague un mayor precio; así para medir, 
por ejemplo, la elasticidad, como el denominador del mercado A es mayor que el denominador del mercado 
B, podemos decir que en el mercado A tiene una demanda más inelástica y que esté dispuesto a pagar un 
precio mayor.OBJETIVO: Maximizar IT 
 El ingreso se obtenía multiplicando precio por cantidad. 
Tendremos uno de los segmentos del mercado al que llamamos A, y tendrá su demanda y su 
correspondiente IMg. Para graficar el otro segmento del mercado, al que llamamos B, y para que ambos 
mercados estén separados, tienen que tener y tengan posibilidades de pagar distintos precios, las 
elasticidades deben ser diferentes, por lo que la ordenada al origen del mercado B tiene que ser diferente a 
la de mercado A. Asique el segmento B tendrá su propia demanda del mercado y su correspondiente IMg. 
 
Vamos a suponer que estas cantidades tienen la dimensión de ese segmento de iones, esta cantidad total 
producida por la empresa tiene que ser distribuida entre los dos mercados. 
¿Cuál será la condición para que esta cantidad distribuida entre los dos mercados hagan que nuestro 
empresario maximiza sus ingresos? La condición es que el IMgA debe ser igual al IMgB. Esto quiere decir que 
los extremos de este segmento verdes de guiones y sus extremos deben tocar a ambos IMg en el mismo 
nivel. 
 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 10 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
Por ejemplo: en el IMgB tengo uno de los extremos y para esa cantidad es menor al IMgA para esa cantidad. 
Entonces el IMgA es mayor para ese otro extremo. Trataremos de vender más en el mercado A y en 
consecuencia dejamos de vender una parte en el mercado B, de la misma manera está el IMgB para ese 
extremo de la izquierda es menor al IMgA en ese extremo de la derecha. 
 
 
Si lo proyectamos hasta el IMg, entonces conviene vender. 
Cuando los dos extremos toquen a un mismo nivel a los dos IMg una vez encontrado entonces este punto.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

45 pag.
Resumen Intro a la Micro

User badge image

Central de Apuntes

133 pag.
EE-APU-1415-Apuntes

User badge image

Estudiando Ingenieria

190 pag.
Economía II

User badge image

Central de Apuntes

12 pag.
Ayudantia comentes pauta

User badge image

Apuntes Ingeneria Civil

5 pag.

Otros materiales