Logo Studenta

livro Língua Espanhola Aspectos Discursivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Autora: Claudia Bruno Galván
Colaboradores: Profa. Cielo Festino 
 Profa. Joana Ormundo
 Profa. Tânia Sandroni
Língua Espanhola: 
Aspectos Discursivos
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Professora conteudista: Claudia Bruno Galván
Claudia Bruno Galván
Profesora de español, uruguaya, naturalizada brasileña, actúa en el área desde 1995.
Formación: licenciada en Letras/Español (PUC/SP, 2002); máster en Enseñanza de Español para Brasileños 
(COGEAE‑PUC/SP, 2002) y Magister en Lingüística Aplicada y Estudios del Lenguaje (PUC/SP, 2005).
Cursos de formación complementar: en Brasil, cursos de producción de material didáctico y nuevas tecnologías, 
lingüística de corpus y educación a distancia. En España, de actualización metodológica, cultural y literaria, como 
becaria del MEC español.
Áreas de actuación: Español, Lingüística, cursos de español para fines específicos, Práctica de Enseñanza, 
Metodología, Desarrollo e Implementación de cursos de Español, Asesoría Lingüística, cursos de formación y 
actualización para profesores de Español.
Produção bibliográfica: artículos, libros y presentaciones de trabajos en el área de enseñanza de español en Brasil, 
producción escrita, preparatorio para la selectividad, metodología, español instrumental, y traducciones.
Producción técnica: material didáctico o instruccional para la UNIP y vídeo clases. Producción y evaluación de 
materiales didácticos y complementares para distintas instituciones.
Examinadora:
Diploma de Espanhol como Língua Estrangeira (DELE), selección de alumnos para cursos de posgrado Lato Sensu.
© Todos os direitos reservados. Nenhuma parte desta obra pode ser reproduzida ou transmitida por qualquer forma e/ou 
quaisquer meios (eletrônico, incluindo fotocópia e gravação) ou arquivada em qualquer sistema ou banco de dados sem 
permissão escrita da Universidade Paulista.
Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP)
G182L Galván, Cláudia Bruno.
Língua espanhola: aspectos discursivos. / Cláudia Bruno Galván. 
– São Paulo: Editora Sol, 2014.
172 p., il.
 Nota: este volume está publicado nos Cadernos de Estudos e 
Pesquisas da UNIP, Série Didática, ano XIX, n. 2‑018/14, ISSN 1517‑9230.
1. Língua espanhola. 2. Aspectos discursivos. 3. Análise do 
discurso oral. I. Título.
CDU 806.0
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Prof. Dr. João Carlos Di Genio
Reitor
Prof. Fábio Romeu de Carvalho
Vice-Reitor de Planejamento, Administração e Finanças
Profa. Melânia Dalla Torre
Vice-Reitora de Unidades Universitárias
Prof. Dr. Yugo Okida
Vice-Reitor de Pós-Graduação e Pesquisa
Profa. Dra. Marília Ancona‑Lopez
Vice-Reitora de Graduação
Unip Interativa – EaD
Profa. Elisabete Brihy 
Prof. Marcelo Souza
Prof. Dr. Luiz Felipe Scabar
Prof. Ivan Daliberto Frugoli
 Material Didático – EaD
 Comissão editorial: 
 Dra. Angélica L. Carlini (UNIP)
 Dra. Divane Alves da Silva (UNIP)
 Dr. Ivan Dias da Motta (CESUMAR)
 Dra. Kátia Mosorov Alonso (UFMT)
 Dra. Valéria de Carvalho (UNIP)
 Apoio:
 Profa. Cláudia Regina Baptista – EaD
 Profa. Betisa Malaman – Comissão de Qualificação e Avaliação de Cursos
 Projeto gráfico:
 Prof. Alexandre Ponzetto
 Revisão:
 Cristina Z. Fraracio
 Virgínia Bilatto
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Sumário
Língua Espanhola: Aspectos Discursivos
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................8
Unidade I
1 EL PROCESO COMUNICATIVO ........................................................................................................................9
1.1 La comunicación lingüística ...............................................................................................................9
1.2 El papel del contexto en la interpretación del discurso ....................................................... 10
1.2.1 Propiedades de los modelos del contexto .................................................................................... 13
1.2.2 Operaciones mentales de los procesos contextuales ............................................................... 14
2 LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL DISCURSO .............................................................................................. 15
2.1Categorías globales ............................................................................................................................... 15
2.1.1 Dominio ...................................................................................................................................................... 15
2.1.2 Participantes globales ........................................................................................................................... 15
2.1.3 Acción global ............................................................................................................................................ 16
2.2 Categorías locales ................................................................................................................................ 16
2.2.1 Escenario .................................................................................................................................................... 16
2.2.2 Acción .......................................................................................................................................................... 16
2.2.3 Participantes ............................................................................................................................................. 16
2.2.4 Cognición ................................................................................................................................................... 17
2.3 Aclaraciones ............................................................................................................................................ 17
2.4 El componente verbal: la estructura de la información ....................................................... 17
3 LA ORACIÓN Y EL DISCURSO ...................................................................................................................... 18
3.1 La relación de los elementos oracionales en español: el orden de las palabras ......... 18
3.2 El orden de las palabras en español en cuanto a su tipología lingüística .................... 20
3.3 Relaciones anafóricas ......................................................................................................................... 23
4 RELACIONES TEMPORALES .......................................................................................................................... 27
4.1 Tiempo, aspecto y modo (TAM) ...................................................................................................... 27
4.1.1 El tiempo .................................................................................................................................................... 27
4.1.2 El aspecto ................................................................................................................................................... 29
4.1.3 El modo ....................................................................................................................................................... 29
Unidade II
5 APORTACIONES DE LA PRAGMÁTICA ...................................................................................................... 39
5.1Las unidades comunicativas ............................................................................................................. 50
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/20
14
5.2 Los mensajes........................................................................................................................................... 50
5.3 La pragmática ........................................................................................................................................ 52
5.3.1 Referencia e inferencia ......................................................................................................................... 52
5.3.2 Teorías pragmáticas ............................................................................................................................... 52
5.3.3 Principio cooperativo de Grice .......................................................................................................... 53
5.3.4 Presuposiciones ....................................................................................................................................... 54
5.4 Teoría de los actos de habla ............................................................................................................. 54
5.4.1 Acto de habla ........................................................................................................................................... 54
5.4.2 Los actos de habla y su tipología verbal ....................................................................................... 56
6 LA SUBCOMPETENCIA PRAGMÁTICA ...................................................................................................... 57
6.1 El reflejo de la competencia sociopragmática en materiales de ELE .............................. 66
6.2 Los fenómenos de la interferencia pragmática ....................................................................... 74
6.3 Práctica ..................................................................................................................................................... 85
Unidade III
7 APORTACIONES DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO ORAL .....................................................................100
7.1 La coherencia y la cohesión del discurso ..................................................................................106
7.2 Cohesión y coherencia .....................................................................................................................106
7.2.1 Cohesión ...................................................................................................................................................107
7.2.2 Coherencia ...............................................................................................................................................108
7.3 Competencia lectora x interpretación textual .......................................................................109
7.4 La polifonía del enunciado .............................................................................................................114
7.4.1 Discurso directo X discurso indirecto ........................................................................................... 115
7.5 Los tipos de discurso .........................................................................................................................118
7.5.1 El discurso narrativo ............................................................................................................................ 118
7.5.2 El discurso descriptivo ........................................................................................................................ 118
7.5.3 El discurso expositivo .......................................................................................................................... 119
7.5.4 El discurso argumentativo ................................................................................................................ 119
7.6 Análisis de la conversación .............................................................................................................120
7.6.1 Tipos o estilos de estudios del discurso .......................................................................................121
7.6.2 Lectura práctica: el género noticia y el Mercosur .................................................................. 122
8 LA SUBCOMPENTENCIA DISCURSIVA ...................................................................................................130
8.1 Competencia discursiva escrita en los niveles avanzado y dominio .............................136
7
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
PRESENTACIÓN
En la asignatura LEAD, Lengua Española: Aspectos Discursivos, procuraremos llevar al alumno a 
desarrollar estrategias de comprensión y producción de textos orales y escritos a partir del conocimiento 
de los aspectos fundamentales en el ámbito de la discursividad con el objetivo de que profundice sus 
conocimientos y al mismo tiempo perfeccione su práctica docente.
El alumno reflexionará acerca del proceso comunicativo, lo que ponemos en marcha al interactuar 
e interpretar un texto. Se estudiará cómo se dan las relaciones entre el discurso, su organización e 
intenciones comunicativas. Para esto, vas a aprender cuáles son las partes de la comunicación, es decir, 
qué son y cómo funcionan las unidades comunicativas y el papel que desempeña el contexto y los 
participantes (sus roles), en la interpretación del discurso.
Observaremos cómo se organizan las palabras en español, si existe un orden predeterminado o, si al 
interactuar y considerar el contexto, el emisor organiza la información según su necesidad e intención 
comunicativa.
Se estudiarán las aportaciones de la pragmática, a qué se dedican y sus principales elementos y 
teorías. Se llevará al alumno a conocer la subcompetencia pragmática, sus principios, supuestos e 
implicaciones en la enseñanza de lengua extranjera, en nuestro caso, el español.
El alumno reflexionará acerca de las habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales con las que 
se codifican y descodifican los mensajes, de forma a facilitar la interpretación de los sentidos de los 
enunciados. Se trata de desarrollar la competencia discursiva.
Para eso, se trabajará también con la cohesión y la coherencia del discurso, cómo se dan las 
implicaciones de sentido y las estrategias que podemos utilizar para lograr la producción de un discurso 
coherente y con cohesión.
Se objetiva también que el el alumno conozca y domine distintos tipos de discursos y sus características, 
sin dejar de lado las posibles aplicaciones en su práctica docente.
Al alumno se lo llevará a estudiar la subcompentencia discursiva, sus conceptos fundamentales y 
su desarrollo en el aula de lengua extranjera, de forma que pueda prepararse para realizar su práctica 
docente de forma competente.
Finalmente, se propondrán actividades prácticas, a partir de input definido, para que el estudiante 
pueda reflexionar y preparar material didáctico propio. Esto le permitirá entender los mecanismos y 
estrategias que él utiliza para resolver algunos problemas y al mismo tiempo le ayudará a descubrir las 
dificultades que sus alumnos puedan enfrentar y, de antemano, pensar las estrategias que puede utilizar 
en sus clases para ayudarlos a desarrollar la competencia comunicativa.
Los contenidos trabajados en esta asignatura objetivan que el alumno profundice sus conocimientos, 
no solo acerca de los aspectos discursivos, sino también lingüísticos, metodológicos y didácticos. Tienen 
8
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
como objetivo proporcionarle herramientas para que perfeccione su formación, su práctica docente y 
llevarle a reflexionar de forma que pueda conocer sus estrategias de aprendizaje y reconocerlas en sus 
alumnos. Eso le permitirá ayudarles y desarrollar su autonomía.
INTRODUCCIÓN
Estimado alumno,
Nos preparamos para ejecer nuestra profesión, profesores de lengua extrajera, en nuestro caso, 
de español, a lo largo denuestra vida; es un proceso que nunca termina, pues siempre podemos 
perfeccionarnos y desarrollar cada vez más nuestra competencia profesional. El desafío que enfrentamos 
es arduo, complejo y exige que reflexionemos y analicemos constantemente nuestra labor docente. Es 
importante que no dejemos de observar nuestro propio proceso de aprendizaje y el de nuestros alumnos, 
pues si deseamos desarrollar su competencia comunicativa debemos también desarrollar la nuestra, lo 
que supone un trabajo diario de actualización y estudio.
Sabemos que debemos dominar los contenidos que vamos a trabajar con nuestros alumnos, pero 
también sabemos que eso no es suficiente: debemos saber cómo desarrollar la competencia comunicativa, 
y todas las subcompetencias implicadas en el proceso, como la autonomía y el proceso de aprendizaje; 
y si el educador trabaja en una institución de enseñanza fundamental o media, su objetivo será formar 
ciudadanos críticos, reflexivos, responsables y conscientes.
Debemos prepararnos para enfrentar ese desafío, pues es necesario trabajar de forma motivadora, 
atractiva y eficiente. ¿Cómo podemos también potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos? ¿Qué 
estrategias podemos usar para alcanzar nuestros objetivos como profesores y los de la institución, sin 
dejar de lado los objetivos, necesidades y deseos de los alumnos?
Como puedes ver, es un gran desafío y es fundamental que nos preparemos muy bien para que 
podamos realizar nuestro trabajo docente de forma competente y profesional.
Te invito a estudiar, reflexionar, profundizar tus conocimientos y prepararte mejor. Esperamos que 
al final de la asignatura te sientas más preparado, seguro y competente para realizar la gran labor que 
tenemos por delante.
¡Manos a la obra!
9
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
Unidade I
1 EL PROCESO COMUNICATIVO
En la mayoría de los contextos de enseñanza y aprendizaje de una lengua, se tiene como objetivo 
principal el desarrollo de la competencia comunicativa, con el dominio de las cuatro destrezas básicas 
e instrumentales de la lengua, reconociendo al lenguaje como el principal y, quizás, el más importante 
medio de comunicación, dentro de las relaciones académicas, culturales y sociales, que tiene cada uno 
de los integrantes de una sociedad o institución.
 Recuerda
La competencia comunicativa es la capacidad de comportarse de 
manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla, implica 
respetar las reglas gramaticales y de uso de la lengua.
Más aún, cuando se considera que una institución no es un edificio, sino una organización, un 
grupo de personas. Y una organización es un sistema de normas para alcanzar una meta, un objetivo o 
actividad que la gente considera importante o, más formalmente, un grupo organizado de costumbres 
y tradiciones cuyo objetivo principal es llevar a cabo sus actividades.
1.1 La comunicación lingüística
Es fundamental identificar los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, según las 
convenciones lingüísticas y pragmáticas propias del español, como también los muchos registros que 
posee la lengua, que es un instrumento de comunicación. Asimismo, es importante reconocer que la 
comunicación es um fenómeno social, por cuanto es una necesidad consustancial del hombre, como 
también lo expresa el origen de la palabra, el que se encuentra en la lengua latina y dice que procede 
del adjetivo communis, que significa “común” y del verbo latino communicatioonis, cuyo significado es 
“compartir, tener comunicaciones con otros”.
Cabe señalar que las formas más clásicas de comunicación entre los seres humanos están constituidas 
por la expresión oral y la expresión escrita. Si se comprenden esos mecanismos comunicativos, entonces 
se podrá entender la importancia de utilizar bien un idioma. No obstante, la expresión oral, a diferencia 
de la escrita, es la forma de comunicación más utilizada, ya que contribuye a la integración social de los 
miembros a la comunidad y, además, cuenta casi siempre con la inmediatez del cambio de informaciones.
Por lo tanto, la interacción comunicativa oral corresponde al intercambio de significados entre dos 
o más personas, haciendo uso del lenguaje. En ese sentido, el lenguaje tiene distintas funciones, que 
10
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
van a depender de la relevancia que adquieren unos u otros elementos constituyentes del proceso 
comunicativo en la expresión. Aun cuando el lenguaje como instrumento distingue entre lengua y 
habla, estos conceptos tienen una estrecha relación, ya que el habla es la fuerza motriz de la lengua y 
ésta es, a la vez, el producto y el instrumento del habla.
Dicho de otra manera, una lengua es antes la expresión oral, en el sentido de que ese tipo de 
expresión es anterior a cualquier otro. De la necesidad de registro de lo oral es que se plasma el lenguaje 
escrito, cuyas reglas cambian de un idioma a otro, pero presentan como característica universal registrar 
el lenguaje que es antes oral.
1.2 El papel del contexto en la interpretación del discurso
Distintas disciplinas de las ciencias humanas y sociales elaboran la teoría del contexto, es, por lo 
tanto, que en este texto introductorio formularemos solamente algunos principios generales.
Las contribuciones más interesantes, sin embargo, se encuentran en la psicología social, en particular 
en la teoría de los episodios sociales y en la etnografía de la comunicación, inspirada por el trabajo 
clásico de Dell Hymes sobre las situaciones comunicativas.
 Observación
El contexto discursivo es el conjunto de factores extralingüísticos que 
condicionan la producción de un enunciado y de su significado: espacio, 
tiempo, características, expectativas, intenciones y conocimientos previos, 
etc.
Ahora bien, los distintos usos que hacemos de nuestra lengua originan los diferentes registros o 
niveles del habla, dependiendo de la formación sociocultural del hablante, de los hábitos lingüísticos 
de la comunidad y de la situación en que se produce. Pero, el lenguaje no sólo sirve para describir el 
mundo, sino también para actuar en él. En efecto, un enunciado lingüístico es también un acto de habla, 
dependiendo del contenido.
Con respecto a la interacción comunicativa oral, ésta se da privada y públicamente. En el caso de 
la expresión oral privada, el proceso comunicativo corresponde al ámbito de lo individual. Es decir, 
emisor y receptor mantienen una relación, cercana o no, que les permite interactuar más directamente 
(en ese “actuar más directamente” está la inmediatez del cambio de informaciones). De acuerdo a las 
características de ese tipo de comunicación, las formas de discursos más comunes son la conversación y 
el diálogo, ya sean directos o por medio de un canal determinado. En efecto, tanto la conversación como 
el diálogo potencian los lazos de solidaridad y de convivencia, al poder expresar las opiniones propias y 
escuchar las ajenas.
En el caso de la expresión oral pública, ésta se relaciona con lo que es de interés para todos, por lo 
tanto, se maneja con el criterio de apertura, de accesibilidad para los otros. El mensaje del emisor es 
11
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
colectivo. Por sus características, ese tipo de comunicación se utiliza con frecuencia en los debates, en 
los foros y en los diversos discursos orales. Entonces, la comunicación se establecerá cuando el emisor 
sea escuchado por el receptor.
Referente a los tipos de comunicación oral, éstos dependerán de los objetivos y de la situación en que 
se produzcan. De acuerdo a esto, entre los discursos de persona a audiencia se cuentan la disertación, la 
conferencia, la charla, la clase y el discurso propiamente tal.
Es necesario destacar, que el discurso perteneceal ámbito de la oratoria, que es el arte de persuadir, 
conmover o deleitar por medio de la palabra hablada. El discurso oratorio, según el tema, puede ser 
académico, religioso, político, forense o militar. Este último va dirigido a las tropas, a través de arengas 
que incitan, principalmente, al cumplimiento del deber.
En cuanto a la expresión del discurso, éste puede ser leído (en ocasiones muy solemnes), memorizado 
o improvisado de acuerdo a un esquema o guión fundamental. Sin embargo, para lograr una interacción 
comunicativa plena, entre hablante y oyentes, es necesario que se den, armónicamente, las condiciones 
propias de un buen orador, entre las que se destacan: la dicción (manera de hablar o escribir, considerada 
como buena o mala únicamente por el empleo acertado o desacertado de las palabras y construcciones; 
manera de pronunciar); la fluidez (dicha del lenguaje o del estilo cuando resulta corriente y fácil); la 
entonación (modulación de la voz en la secuencia de sonidos del habla que puede reflejar diferencias 
de sentido, de intención, de emoción y de origen del hablante, y que, en algunas lenguas como el chino, 
puede ser significativa); y el ritmo (grata y armoniosa combinación y sucesión de voces, cláusulas, 
pausas y cortes en el lenguaje poético y prosaico).
Con respecto a la comunicación escrita, existen diversos tipos de discursos, producidos en situaciones 
habituales de interacción comunicativa, los que se diferencian por una serie de aspectos involucrados en 
su elaboración, tales como: el carácter público o privado, la intención del emisor, el objetivo del texto, 
los niveles de habla y la estructura u organización interna.
 Recuerda
El término discurso designa el uso de la lengua en las diversas actividades 
comunicativas. Constituye el objeto de estudio del análisis del discurso.
Ese último aspecto tiene relación con la coherencia, que consiste en establecer, entre las distintas 
ideas, relaciones que le den sentido, de tal manera que el contexto sea, fácilmente, comprendido por 
el receptor o lector. Además, el discurso debe tener la propiedad de la cohesión, es decir, presentar los 
procedimientos formales y lingüísticos que encadenan las distintas ideas u oraciones. Se debe señalar 
que, al redactar o elaborar un texto, el emisor utiliza de preferencia una forma de discurso, pero, de 
acuerdo con su intención o finalidad, puede usar combinadamente los distintos tipos de textos.
En cuanto a las distintas formas y situaciones de comunicación, se distinguen dos tipos de relaciones 
lingüísticas entre los hablantes: la relación simétrica, que es la comunicación lingüística producida entre 
12
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
dos o más hablantes, que cumplen un mismo rol – como es el caso de los profesionales del Ejército, que 
al tener un grado similar, utilizan un mismo registro o nivel de habla, ya sea en una situación formal 
o informal –, y la relación asimétrica, que es la comunicación lingüística que se da entre dos o más 
hablantes, que cumplen distintos roles en la interacción comunicativa. Nuevamente tenemos el ejemplo 
de los miembros del Ejército que, cuando tienen distinto grado, utilizan diferentes registros de habla, en 
situaciones tanto formales como informales.
Pensando en la lengua castellana más ampliamente, se nota, y puede resultar sumamente difícil a 
un estudiante de español como lengua extranjera, que las formas de tratamiento tienen una estrecha 
ligazón con esos aspectos que marcan los roles entre los hablantes.
Consecuentemente, es muy importante hacer distinción entre tratar a nuestro interlocutor por “tú” 
(o “vos”) en situaciones informales, en las cuales hay una relación simétrica, o también en situaciones 
en que roles entre los hablantes son diferentes, si es nuestro interlocutor el que está en una posición 
jerárquica más baja, o tratar a nuestro interlocutor por “usted”, en situaciones formales, en las cuales 
hay una relación simétrica, o también en situaciones en que los roles entre los hablantes son diferentes, 
si es nuestro interlocutor el que está en una posición jerárquica más alta.
Con respecto a las formas de tratamiento/pronombres de segunda persona en plural (“vosotros” y 
“ustedes”), se establece el mismo tipo de relación en España (“vosotros” como plural de “tú” y “ustedes” 
como plural de “usted”). En los países hispanoamericanos, la forma “ustedes” ha asumido todos los roles, 
ya que aquella ha caído en desuso.
Referente a los canales artificiales de comunicación, es decir, a aquellos que transmiten mensajes 
dirigidos a un receptor colectivo, se los denomina medios de comunicación masivos, porque el receptor, 
al ser colectivo, pierde identidad, integrándose a una masa social.
Además, la comunicación es unidireccional, pues no existe posibilidad de respuesta por parte del 
receptor. Mediante los canales de comunicación de masas, como la radio, la televisión, la prensa escrita, 
el cine, el fax y la internet, la comunicación que se establece entre el emisor y el receptor traspasa 
tiempo y espacio, rompiendo barreras y dejando al mundo como una aldea global, sin fronteras.
Cabe destacar que entre los propósitos de los medios de comunicación masiva se distinguen la 
información (los hechos más importantes sucedidos en el mundo son conocidos inmediatamente), la 
educación (facilidad de acceder a la cultura, por medio de programas educativos, de revistas, de internet, 
etc., que permiten recoger no sólo información, sino que también conocimiento), la entretención (éste es 
el propósito de moda en nuestros días; las personas buscan la entretención como una forma de escape 
y, a la vez, de descanso) y la formación de opinión (un mismo acontecimiento puede ser presentado de 
diversas formas, no existiendo uniformidad en los distintos medios; por lo tanto, el receptor se formará 
una opinión, dependiendo del medio por el que la haya recibido).
Actualmente, además de la comunicación oral y escrita, existe la comunicación “no verbal” y la 
“paraverbal”, que son aparentemente menos conocidas, pero muy utilizadas. La comunicación no verbal 
se refiere a las distintas expresiones, las que pueden ser faciales, gestuales y con imágenes, entre otras.
13
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
La comunicación paraverbal corresponde a los elementos que se utilizan en el lenguaje, ya sea 
oral o escrito, tal es el caso de la enfatización y las pausas en los discursos orales; y la ortografía, en 
el lenguaje escrito. Esos elementos paraverbales cumplen una serie de funciones: atraer al receptor, 
permitir que el otro interprete la información, señalar un proceso comunicativo defectuoso (un 
silencio prolongado), indicar el cambio de turno entre los hablantes y manifestar emociones o 
sentimientos.
Es necesario destacar que lengua y sociedad son dos conceptos casi indisolubles, por cuanto una 
agrupación social se expresa por medio de un sistema lingüístico; pero, a su vez, el sistema lingüístico 
está condicionado, en gran medida, por los hablantes que le dan vigencia con su uso, lo cual resulta aún 
más evidente en un lenguaje, claramente restringido a un grupo social muy concreto, como lo es en el 
caso de que se analice una institución o grupo específicos.
En ese contexto, los integrantes de toda agrupación de personas mancomunadas tienen una manera 
particular de expresarse, compartiendo un léxico común, que sirve para fomentar la cohesión entre 
sus miembros y, además, ser los únicos que comprenden todos sus matices. Más aún, sabiendo que es 
fundamental, tanto social como profesionalmente, expresarse con claridad, precisión y, a veces, con 
cierta elegancia, para provocar una mejor impresión al hablar con soltura, exteriorizando en forma 
correcta las ideas que se tienen en mente. En ese sentido, las funciones lingüísticas son indicadores de la 
capacidadde los miembros de la institución para interactuar oralmente con el objeto de generar mayor 
cercanía y comunicación en ese proceso de cambios.
En efecto, la comunicación lingüística es la clave de la evolución institucional, ya que, por una 
parte, debe suministrar la información y comprensión necesaria, para que cada uno de sus integrantes 
desarrollen sus actividades y, por otra parte, proporcionar las armas adecuadas para promover la 
motivación, la colaboración y la satisfacción en los trabajos, que a cada miembro le corresponde realizar, 
determinando los elementos que intervienen en todas las situaciones comunicacionales.
Cuadro 1
Segundas personas
(pronombres o formas
de tratamiento)
Situación comunicativa probable
Informal Formal Se puede usar en generalcuando las relaciones son
Tú/Vos X simétricas
Usted X (a)simétricas
Vosotros(as) X simétricas
Ustedes X* X (a)simétricas
*En España, tratar por “vosotros” implica informalidad; en América, dicha forma no se usa.
1.2.1 Propiedades de los modelos del contexto
Comprendemos situaciones y eventos específicos a partir de modelos mentales, representaciones 
individuales y subjetivas que se encuentran en la memoria episódica, parte de la memoria a largo plazo. 
14
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
El esquema mental consiste de: escenario (tiempo, lugar), participantes (y sus roles), y un evento o 
acción. Observa que es lo que informalmente se denomina “experiencia”.
El evento puede incluir, además de la comprensión subjetiva, una dimensión evaluativa y una 
dimensión emotiva (para detalles, véase VAN DIJK y KINTSCH, 1983; VAN DIJK, 1999). Se denomina 
contexto al modelo mental específico que representa mentalmente la situación comunicativa.
Los participantes construyen ese contexto como representación mental y, como tal, se ubica en 
la memoria episódica, en la memoria a largo plazo de cada participante de la interacción verbal. Para 
Sperber y Wilson (1986), una teoría de modelos contextuales es una explicación psicológica de la noción 
de relevancia ya que el contexto, o modelo de contexto, representa los aspectos que en un momento 
dado son relevantes para cada participante.
Al ser una representación personal de lo que es relevante en determinada situación o interacción 
comunicativa, un modelo de contexto es subjetivo e individual. A pesar de eso, debido a razones sociales 
de la situación, en general, los interlocutores poseen bastante en común, lo que permite que individuos 
con distintas experiencias, y modelos, puedan comunicarse.
Un modelo de contexto se adapta, se actualiza, cambia permanentemente durante la comunicación, 
influye en el desarrollo del discurso, y viceversa. Posee, probablemente, una estructura más o menos 
fija por razones cognitivas, ya que los hablantes construyen modelos diariamente y una estructura 
prototípica ayuda a construir modelos concretos.
No hay, todavía, una teoría que defina las categorías del contexto que influyen sistemáticamente sobre 
las estructuras del discurso. Hoy en día se consideran las siguientes: dominio general, actos globales, varios 
tipos de participantes y sus papeles comunicativos y sociales, relaciones entre sí, y varios tipos de cognición.
1.2.1.1 Funciones de los modelos del contexto
Un modelo de contexto, como ya lo habíamos comentado anteriormente, es fundamental para que 
los participantes en una situación o interacción comunicativa tengan una representación más o menos 
adecuada y relevante de su entorno. Por lo tanto, controla la producción y la recepción del discurso.
Los modelos del contexto controlan las estructuras sensibles al contexto, estructuras discursivas que 
pueden variar en función del contexto, como por ejemplo, el tópico, el estilo, la organización global, etc.
Algunas estructuras no dependen del contexto, son independientes, como por ejemplo, parte de la 
fonología, la morfología, la sintaxis, la semántica, los esquemas globales del discurso, etc.
1.2.2 Operaciones mentales de los procesos contextuales
Antes de producir o interpretar un discurso, los participantes actualizan un modelo del contexto. 
En otras palabras, representan el dominio en acción (ciencia, educación, etc.), el acto global (enseñar, 
legislación), el acto en curso, los participantes y sus roles, los conocimientos y los objetivos, etc.
15
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
La formación del modelo del contexto es estratégica (VAN DIJK; KINTSCH, 1983). Se hace en fracciones 
de segundos, llenando primero las categorías más relevantes: escenario, participantes, objetivos, etc. 
El modelo puede ser incompleto y los participantes pueden cometer errores; no te olvides de que el 
modelo del contexto se adapta y cambia constantemente durante la comunicación.
El hablante necesita decir solamente lo que considera relevante en esa situación comunicativa 
específica y, es el modelo del contexto el que lo define. El resultado es la estructura semántica del 
discurso, las proposiciones relevantes e importantes, lo que los receptores todavía no saben, los implícitos, 
las implicaciones, las presuposiciones, etc. El modelo también controla la entonación, el léxico, las 
estructuras sintácticas, la variación del formato global, las estructuras retóricas, la descripción, etc.
La reacción de los interlocutores también tiene un impacto sobre el modelo mental de los participantes. 
Todo lo que fue dicho forma parte del próximo estadio del contexto, pasa a ser conocimiento compartido. 
Así, una teoría general del contexto es multidisciplinaria y combina estructuras del discurso/lenguaje 
con estructuras cognitivas, y estructuras sociales.
2 LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL DISCURSO
Como ya lo has visto, los modelos del contexto se construyen a partir de situaciones comunicativas 
y de interacción, que forman la base de la producción y comprensión discursiva. Una teoría del 
contexto debe explicar la contextualización de las estructuras del discurso. Para eso, debemos definir 
esas estructuras contextualizables. Hemos comentado que las variables son contextualizables, como 
por ejemplo, la variación de los pronombres tú/usted que pueden señalar la distancia social entre los 
interlocutores.
El tiempo y lugar controlan expresiones deícticas, como hoy, mañana, aquí, allá, etc. Eso se aplica 
también a las estructuras fonológicas, léxicas y sintácticas. Pero también hay estructuras como la 
narración, la argumentación, o las de otros géneros, noticia, artículo científico, etc.
2.1Categorías globales
2.1.1 Dominio
El dominio representa un sector global de la sociedad, como la política, la educación o la salud. Los 
participantes en una interacción comunicativa deben obervar dónde están globalmente y socialmente. 
Un médico sabe que está en el dominio de la salud, un profesor en el dominio de la educación, etc.
El dominio controla restricciones, reglas y esquemas que organizan las situaciones de interacción 
discursiva, funciona como una restricción de las categorías locales.
2.1.2 Participantes globales
Si consideramos que en una interacción comunicativa hay participantes “locales” debemos considerar 
también participantes “globales”. Así, podemos comprender, representar y describir explícitamente los discursos 
16
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
colectivos o las representaciones sociales. Esta categoría global controla, por ejemplo, los pronombres deícticos 
de grupo, como nosotros y ellos, típicos en discursos ideológicos, en organizaciones y empresas.
2.1.3 Acción global
En el nivel global podemos representar el hecho de que los políticos gobiernan el país, los 
parlamentarios legislan, y los profesores educan a los alumnos. Esa categoría controla el uso de los 
conocimientos, la interpretación global de los tópicos, de los objetivos sociales del discurso,además 
del uso deíctico de proverbios globales. En el nivel local, un discurso parlamentario, por ejemplo, puede 
realizar varios actos de habla, como afirmar, prometer, amenazar, etc., pero en un nivel más alto de 
interpretación y representación, los discursos son instancias del acto global político de la legislación, de 
gobernar, de hacer oposición, etc.
2.2 Categorías locales
Las categorías locales caracterizan la representación mental de las estructuras relevantes de la 
situación inmediata de la interacción. No debes confundirlas con el contexto global, la estructura social, 
política, histórica o cultural.
Una dictadura puede, por ejemplo, influenciar en la legislación, en las ideologías, las actitudes, etc. 
de los grupos sociales, pero no significa que el sistema de gobierno sea una categoría fija en los modelos 
del contexto de los participantes en situaciones de comunicación.
2.2.1 Escenario
El escenario, y sus subcategorías de tiempo y lugar, controlan principalmente expresiones deícticas. 
Estas van de lo más específico a lo más general, como por ejemplo: ahora, hoy, estos días, esta semana, 
este mes, este año, etc.
2.2.2 Acción
El modelo del contexto debe indicar lo que los participantes hacen socialmente, eso es fundamental 
para el funcionamiento del discurso. Un discurso en el parlamento, por ejemplo, debe realizar varios 
actos políticos, como hacer oposición, defender y representar a los votantes, etc.
En esa categoría se representan los actos de habla, o las interpretaciones ilocutivas de los discursos: 
ellos no son partes del discurso en sí, sino una interpretación (representación) contextual del discurso.
2.2.3 Participantes
Podemos distinguir varios roles de participantes. Los participantes comunicativos pueden producir 
discursos típicamente institucionales, formulan los objetivos generales, los tópicos, la presentación 
pública, etc. Debido a esa multiplicidad de productores de un discurso, las expresiones deícticas como 
“yo”, en general, no aparecen en los discursos institucionales.
17
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
Los participantes interactivos interpretan los roles de los interlocutores en la interacción, 
por ejemplo, oponente, aliado, etc.; son categorías fundamentales para la interpretación de la 
interacción.
Los sociales/políticos, representan la información acerca de los papeles sociales, como, por ejemplo, 
el género, la edad, la etnicidad, la profesión, etc. Eso controla las estrategias de cortesía, la forma de 
dirigirse a los interlocutores, etc.
2.2.4 Cognición
En la categoría de la cognición se representan los objetivos de la comunicación y el conocimiento 
relevante para la producción y la interpretación. Saber o calcular correctamente lo que nuestros 
interlocutores saben influye en el momento de decidir la semántica del discurso, lo que dije y lo que 
quiero decir, en las implicaciones y presuposiciones, en el nivel de detalles, etc.
2.3 Aclaraciones
La mayoría de las teorías sobre el contexto y la contextualización enlazan directamente la situación 
social y el discurso, pero falta una interfaz cognitiva ya que son los participantes que construyen, de 
forma subjetiva y personal, la relación entre su discurso y la situación social, esto es, como ya lo hemos 
visto, el contexto.
El entender los contextos como representaciones mentales explica que al producir discursos no 
traducimos contenidos en estructuras semánticas y después en formulaciones sintácticas, léxicas y 
fonológicas. Necesitamos adaptar sentidos a la situación, es un mecanismo que genera el estilo personal 
y social del discurso. Son los modelos mentales del contexto que adaptan las estructuras semánticas y 
formales a la situación social del evento comunicativo.
Los modelos contextuales son modelos de experiencia, representaciones de experiencias personales 
de eventos de interacción y de comunicación.
2.4 El componente verbal: la estructura de la información
A pesar de que la comunicación no verbal contribuye significativamente a darle sentido al mensaje 
comunicacional, no fue sino hasta hace algunos pocos años que los especialistas empezaron a interesarse 
por estudiar (descifrar) los códigos y aportes de gestos, posturas y otros elementos silentes, que forman 
parte de la comunicación interpersonal cotidiana.
Descompuesto en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices 
y otras características) y un 55% señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar 
información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Algunos investigadores de ese 
campo afirman que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es 
comunicación no verbal.
18
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
De allí, la importancia que para un educador tiene el conocer las particularidades de la comunicación 
verbal y/o no verbal, tanto para la transmisión de la información, como para la captación de mensajes 
verbales que por sí solos no tendrían un sentido claro y completo.
Entre los muchos sentidos que pueden tener las investigaciones en el campo del lenguaje verbal o 
no verbal, se plantean en general los siguientes objetivos:
1. Identificar la importancia de la comunicación en las relaciones interpersonales de diferente índole.
2. Detectar la combinación de códigos (verbales y no verbales) y lenguajes sociales, en diferentes 
medios y géneros de comunicación.
3. Evaluar los mensajes transmitidos por medio de códigos, verbales o no, en diferentes medios y 
géneros de comunicación.
4. Reflexionar sobre el alcance y contenido del mensaje transmitido por la imagen de los diversos 
discursos visuales.
3 LA ORACIÓN Y EL DISCURSO
Hay relaciones entre el discurso, su organización e intenciones comunicativas. Es cierto que unas 
lenguas son más dadas que otras a la irregularidad sintáctica. El orden de las palabras en español es 
bastante libre. Sin embargo, se cree que la irregularidad es común a toda lengua viva. No puede ser de 
otra forma, puesto que las necesidades comunicativas de los hablantes cambian continuamente, de ahí 
que estos se vean forzados a modelar y adaptar la lengua a sus necesidades.
El que la sintaxis de una lengua sea rígida, no implica necesariamente que no se den irregularidades, 
entendiendo por regularidad aquello que se sale de una u otra manera de la regla: metáforas, metonimias, 
frases hechas, argot...
3.1 La relación de los elementos oracionales en español: el orden de las palabras
Cuando expresamos nuestras ideas, sea en forma oral o escrita, debemos hacerlo con la mayor claridad 
posible para poder ser comprendidos por los demás. En otros idiomas existe un orden básico para la 
colocación ordenada de las palabras en una oración. En nuestro idioma, el español, no ocurre esto, porque 
nuestra gramática nos permite expresar el mismo pensamiento de diversas maneras. Así, podemos decir:
• El Ecuador tiene varias regiones naturales.
• Varias regiones naturales tiene el Ecuador.
• Tiene varias regiones naturales el Ecuador.
• Pero no podemos decir: El tiene regiones Ecuador naturales varias.
19
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
Y cuando se habla de coherencia, significa que deben ser ideas lógicas, porque en varias ocasiones 
el desorden de las palabras modifica el sentido de la oración, como se demuestra en los ejemplos a 
continuación:
• No es lo mismo decir: Se cosen medias de nylon para señoritas.
Que decir: Se cosen medias para señoritas de nylon. (¿Están hechas de nylon las medias o las 
señoritas?).
• No es lo mismo decir: Para caballeros, compre los casimires que están en venta.
Que decir: Compre los casimires para caballeros que están en venta. (¿Están en venta los casimires 
o los caballeros?).• No es lo mismo decir: Se alquilan vestidos de segunda mano para novias.
Que decir: Se alquilan vestidos para novias de segunda mano. (¿A qué se refiere la expresión 
calificativa “de segunda mano”? ¿A los vestidos o a las novias?)
Otro aspecto que debemos cuidar para que las oraciones guarden coherencia, es el uso del adjetivo 
calificativo. Porque puede hacer cambiar la intención de la oración si es utilizado antes o después del 
sustantivo.
Fíjate en estos ejemplos:
• Luis ha vuelto a salir con su amigo viejo.
• Luis ha vuelto a salir con su viejo amigo.
• Ayudé a cruzar la calle a una pobre mujer.
• Ayudé a cruzar la calle a una mujer pobre.
Pero las oraciones no sólo deben tener coherencia en su estructura interna sino también con respecto 
a las demás oraciones que formen parte del párrafo, por ejemplo:
• Las mañanas de invierno son muy frías.
• Alberto cuida mucho su salud.
• Él no sale de su casa cuando llueve.
• La lluvia puede dañar los jardines.
20
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
• Hay una epidemia de gripe.
Son oraciones coherentes, pero si las juntamos sin coherencia se comprenden mal las ideas. Así:
Incluso las mañanas de invierno son muy frías, porque Alberto cuida mucho su salud y la lluvia 
puede dañar sus jardines.
Dicen que él no sale de su casa cuando llueve, por eso hay una epidemia de gripe.
Pero si se las junta con coherencia se comprenden bien las ideas. Así:
Dicen que las mañanas de invierno son muy frías y Alberto cuida mucho su salud, porque hay una 
epidemia de gripe, por eso él no sale de su casa cuando llueve. La lluvia, incluso, puede dañar los jardines.
Las oraciones deben guardar coherencia como oraciones independientes o como oraciones que 
forman parte de un párrafo.
3.2 El orden de las palabras en español en cuanto a su tipología lingüística
El español y el griego (para que tengamos otra lengua con la cual contraponer el castellano) son 
considerados tradicionalmente como lenguas SVO, pero también se caracterizan por una gran dosis de 
libertad en cuanto al orden de palabras. Dicha libertad está relacionada con la existencia de medios 
alternativos para indicar las relaciones sintácticas entre los constituyentes de la oración.
El griego es una lengua altamente flexiva, y las diversas terminaciones de sustantivos, adjetivos y 
verbos expresan las funciones de las palabras sin necesidad de recurrir a secuencias determinadas. En 
griego, por lo tanto, el orden de palabras “no cumple función sintáctica alguna” (MACKRIDGE, 1990, p. 
335) y “[…] permite todas las combinaciones posibles para producir oraciones gramaticales” (HOLTON 
et al., 1999, p. 404). En español, las terminaciones verbales se diferencian claramente entre sí, y la 
preposición a se antepone al objeto directo personal. Por otro lado, ambas lenguas son de sujeto nulo 
(o pro‑drop).
Gracias a estos recursos, en griego – como también, por ejemplo, en ruso (COMRIE, 1981, p. 71‑72) – 
todas las posibles combinaciones de S, V y O son teóricamente admisibles (HOLTON et al., 1999, p. 405; 
GEORGIAFENTIS; LASCARATOU, 2004, p. 4), tal como se muestra en los siguientes ejemplos:
Juan besó a María.
Yo besé a María.
Besaste a María.
En la primera, es un sustantivo, un elemento morfológico el que desempeña la función del sujeto; 
en la segunda, un pronombre personal y, en la tercera, una elipsis, es decir, se identifica, por la 
21
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
desinencia verbal, claramente, el sujeto “Tú”, que no aparece materialmente como el pronombre “Yo” 
en el segundo ejemplo.
Por norma general, las lenguas disponen, como mínimo, de un orden básico que se usa para transmitir, 
con entonación neutra, una información nueva en su totalidad, mientras que con los demás ordenes se 
proporciona un valor informativo particular a una determinada parte de la oración (VALLDUVI, 2002, p. 
1223‑1225). Los órdenes básicos del español son SVO y VSO.
Según Fernández‑Soriano (1993, p. 121), SVO es el orden más normal en español, mientras que VSO 
y VOS constituyen “ordenes alternativos”. Sin embarbo, existe, en castellano, una enormidad de verbos 
que admiten otras estructuras que no la SVO. Es más: para muchos de ellos, la secuencia SVO no es la 
más probable. Es el caso, sobre todo, de los dichos “procesos mentales” de Halliday. Dichos procesos son 
verbos que se refieren a los fenómenos del pensamiento, como pensar, imaginar, parecer, creer, apetecer, 
encantar, gustar, agradar, etc. Ejemplos:
Me parece interesante que ustedes vengan.
A mí me encanta caminar.
A nosotros nos gustan los alfajores.
No me agrada la idea de que mis hijos se casen muy jóvenes.
Para dichas estructuras, la forma más probable de organización es OVS (Objeto, Verbo y Sujeto).
Además, es interesante e importante decir que, incluso en los casos en que se usa la estructura SVO, 
muchas veces S y V aparecen representados por la misma palabra, ya que el español es una lengua 
desinencial (o no‑pro‑drop).
Ejemplos:
Queremos comida.
Bebisteis mucho.
Hablas español.
En dichas estructuras, tanto el sujeto (S) como el verbo (V), aparecen fundidos en la misma palabra, 
ya que no hace falta decir “nosotros”, “vosotros” o “tú” para indicar los sujetos. Éstos son fácilmente 
identificables por la desinencia verbal.
Por norma general, en español el tema – la información previamente conocida por los interlocutores 
suele aparecer al principio de la oración, mientras que el foco – el núcleo de la información nueva – se 
sitúa al final.
22
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
Esa tendencia es confirmada por el hecho de que en ambas lenguas la tematización del objeto 
directo se logra mediante su colocación a la izquierda del verbo, además de la aparición obligatoria, 
en posición preverbal, del clítico (pronombre‑objeto átono) correspondiente en caso de que el objeto 
directo vaya acompañado de un determinante (HOLTON et al., 1999, p. 410; ZUBIZARRETA, 1999, p. 
4242). El objeto directo también puede ser tematizado mediante su transformación en sujeto de una 
estructura pasiva (LASCARATOU; GEORGIAFENTIS, 2004, p. 48).
Con respecto a la focalización (la presentación de una parte de la información contenida en la 
oración como nueva), es necesario tener en cuenta la distinción entre foco neutro y foco contrastivo. 
Según Zubizarreta, el primero puede ser identificado “por medio de un contexto interrogativo” (1999, 
p. 4227). Así, en la oración Juan compró el periódico el foco neutro puede ser identificado mediante la 
pregunta: ¿Qué compró Juan?
En cambio, el foco contrastivo, que aparece en negrito, “[…] tiene como contexto, en lugar de una 
pregunta, una aserción” (ZUBIZARRETA, 1999, p. 4228). En la oración: El periódico compró Juan (no La 
revista), la aserción podría ser Juan compró la revista.
El foco es el elemento oracional más destacado prosódicamente, y en posición final coincide con el 
acento nuclear neutro, el cual, en español, recae siempre en el último componente del grupo melódico 
(ZUBIZARRETA, 1998). Por lo tanto, sólo el contexto discursivo permite distinguir una oración declarativa 
neutra de otra con foco final (LOZANO, 2006, p. 377‑378).
Sin embargo, el foco puede aparecer en otras posiciones, como por ejemplo en la oración El periódico 
compró Juan, y en él también recae el acento principal de la oración, el cual tiene carácter enfático 
(acento nuclear enfático). En esos casos, afirma Zubizarreta (1999, p. 4229), nos hallamos siempre ante 
focos contrastivos. Por lo tanto, la respuesta adecuada a la pregunta ¿Quién compró el periódico? (es 
decir, una respuesta con sujeto focalizado neutro) sería la oración El periódico, lo compró Juan. [¿Quién 
compró el periódico?], ya que el sujeto focalizado antepuesto al verbo seria contrastivo: JUAN compró 
el periódico.[¿Quién compró el periódico?].
El alumno de E/LE (Español como Lengua Extranjera) debe aprender que órdenes de palabras son 
los más relevantes en la lengua meta, hasta qué punto dichos órdenes son estrictos y qué factores 
gramaticales y pragmatológicos influyen en ellos.
Teniendo en cuenta las afinidades expuestas en el presente material, no es probable que los alumnos brasileños 
de E/LE experimenten dificultades a la hora de producir e interpretar los órdenes de palabras del español.
En conclusión, es conveniente que el alumno cuya lengua primera presente numerosas similitudes 
con el español, también sea consciente de las diferencias. El conocimiento de dichas diferencias puede 
evitar un estancamiento de la interlengua basado en la percepción exclusiva de afinidades, ya que las 
similitudes, algunas veces, pueden resultarnos una trampa.
Por otro lado, el profesor también ha de ser consciente de los motivos que conducen a 
formulaciones que no suenan bien cuando se trata de aspectos gramaticales a los que no se 
23
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
les suele dar excesiva importancia a causa de los parecidos que, a simple vista, percibimos 
entre la lengua de partida del alumno y la lengua meta. De ahí la necesidad de profundizar en 
los análisis comparativos incluso en aquellos aspectos que pueden parecernos secundarios o 
innecesarios.
3.3 Relaciones anafóricas
Las relaciones anafóricas son muy importantes para comprender un texto. Establecer relaciones 
anafóricas significa identificar el referente de una palabra en una oración. Por ejemplo:
El mes que viene entrarán en vigencia las nuevas disposiciones contra la contaminación. Las 
autoridades locales están atentas a comprobar su impacto en la comunidad.
¿A qué se refiere la palabra “su”? ¿A las disposiciones? ¿A las autoridades locales? Para poder 
identificar el referente, debemos continuar haciéndonos preguntas. ¿Qué o quién tendrá impacto en la 
comunidad? La respuesta es: las nuevas disposiciones contra la contaminación.
El día que el zoológico abrió sus puertas al público, Eduardo había conseguido reunir 165 tipos de 
insectos diferentes para exhibirlos allí.
¿A qué se refiere la palabra sus? ¿A los 165 tipos de insectos? ¿A Eduardo? Para poder identificar el 
referente, debemos continuar haciéndonos preguntas. ¿Qué o quién abrió las puertas? La respuesta es: 
el zoológico.
La referencia anafórica o anáfora es un mecanismo mediante el cual un elemento del texto remite 
a otro que ha aparecido anteriormente, denominado antecedente. Se establece, pues, una relación 
interpretativa entre dos unidades lingüísticas en la que la segunda unidad adquiere sentido por su 
relación con la que se ha mencionado antes.
El fenómeno de la anáfora se inscribe entre los procedimientos lingüísticos que otorgan cohesión 
a un texto, como la progresión temática y la conexión. El estudio de las relaciones anafóricas 
constituye uno de los grandes objetivos de la gramática del texto y su desarrollo en la lingüística 
textual.
La anáfora recubre un tipo de relación simétrica a la de la catáfora o referencia catafórica. Algunos 
autores denominan diáfora al fenómeno que incluye ambos mecanismos, la referencia anafórica y la 
catafórica, pero el uso ha hecho que en muchos trabajos se emplee anáfora como término único que 
incluye también la catáfora.
Se han establecido distintas clasificaciones de los tipos de referencia anafórica, en función de 
criterios diversos:
1. Según se tenga en cuenta la categoría gramatical del elemento referencial: anáfora pronominal, 
anáfora léxica y anáfora adverbial.
24
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
2. Según si las expresiones relacionadas remiten al mismo referente:
• anáfora correferencial o de referencia: los elementos relacionados tienen el mismo referente, 
es decir, remiten al mismo ente (animal, cosa, persona, etc.) de la realidad extralingüística; [He 
hablado con Juan, pero no le he dicho que venga]; [Juan] y [le] son elementos correferenciales;
• anáfora de sentido: los elementos relacionados presentan el mismo sentido, aunque no son 
correferenciales; [Coge tú esta revista; yo me llevaré otra.]; los elementos relacionados, aunque 
pertenecen a la misma clase, tienen distintos referentes;
• anáfora cero o anáfora elíptica: un elemento presente y un elemento ausente en el discurso 
establecen una relación anafórica a causa de una identidad de referencia o de sentido; [Tus amigos 
han venido. __ Me han dicho que __ volverán pronto].
La anáfora, como la catáfora, puede estar desempeñada por distintas clases de palabras, ya sea 
por formas gramaticales (él, aquel, lo, etc.), palabras o sintagmas con significado léxico ([equipo] en el 
enunciado: Ganó Brasil. Fue el mejor equipo del campeonato.).
 Observación
La referencia catafórica o catáfora es un mecanismo por el que una 
unidad del texto remite a otra que aparece posteriormente.
Los elementos anafóricos por excelencia son las denominadas pro formas: formas en lugar de otras o 
morfemas especializados en la función de sustitutos; estos pueden ser pronombres (este, ese, aquel; mío, 
tuyo, etc.), pro verbos del tipo hacer, pro adverbios (allí, entonces) o pro formas léxicas (cosa, persona). 
Todas esas formas permiten enlazar los distintos elementos que se mencionan en un texto y formar un 
todo unitario.
En la práctica didáctica, el fenómeno de la anáfora ha llevado a agrupar, de forma distinta a la 
tradicional, elementos de la gramática que comparten una misma función en el discurso, la función 
anafórica. Ello ha permitido trabajar con unidades supraoracionales y abordar problemas de comprensión 
y producción tanto en lo macro como en lo microtextual, derivados de la dependencia que unas unidades 
en el texto presentan respecto a otras.
Así, si pensamos en la cuestión de los sujetos pronominales, por ejemplo, en español y en portugués, 
lenguas semejantes en muchos aspectos, vemos que la cuestión de la anáfora, catáfora y etc. se da de 
formas distintas. Cada idioma presenta sus particularidades.
Aunque ambos idiomas sean desinenciales (pro‑drop, lenguas que permiten que el sujeto no aparezca 
porque se lo puede identificar por la desinencia verbal), es más probable que aparezcan pronombres en 
función de sujeto en portugués que en español, sobre todo en cuanto al uso de la tercera persona, cuyos 
pronombres, en algunos contextos, no se pueden usar en español.
25
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
Para que analicemos la cuestión de la referencia en dichos idiomas, vamos a considerar el texto y 
el análisis propuestos por Barbara y Gouveia (2001, p. 6), extraído del periódico brasileño Folha de São 
Paulo:
Justo Calisto voltou à varandinha. Deitado na rede, ø esperou o sono, ø esperou o próximo 
fim‑desemana...
No começo da tarde deste domingo, ele abriu a gaiola: os dois pássaros voaram 
na mesma direção. ø Enrolou a rede em que ø dormira mais de vinte anos e ø 
saiu de casa. ø Percorreu a pé o caminho que o separava da beira do rio. Agora, 
no alto da colina, ele pensa no que vai acontecer, no que pode acontecer... Ao 
divisar o barco vermelho, ele desceu a colina e ø aproximou‑se da canoa. Mais 
perto dele, mais perto da margem, o barco diminui a marcha e parou. Então 
ele viu o rosto da mulher, e quase ao mesmo tempo ø leu o nome de um rio 
na quilha vermelha, o rio em que ele nascera. Justo Calisto teve a impressão 
de que esta seria a última viagem, a última passagem do barco vermelho... Ele 
não acenou para a mulher (NOLL, 1994, p. 6).
Véase la versión al español (ALVES‑SILVA, 2004, p. 28):
Justo Calisto volvió a la terracita. Acostado en la hamaca, ø esperó el sueño, ø 
esperó el próximo fin de semana… Al comienzo de la tarde de este domingo, 
ø abrió la jaula:los dos pájaros volaron hacia el mismo sentido. ø Enrolló 
la hamaca en la que ø había dormido más de 20 años y ø salió de casa. ø 
Recorrió a pie el camino que lo separaba de la orilla del río. Ahora, en la cima 
del monte, ø piensa en lo que va a suceder, en qué puede suceder… Al divisar 
el barco rojo, ø se bajó del monte y ø se acercó al bote. Más cerca de la orilla 
el barco redujo la marcha y paró. Entonces ø vio el rostro de la mujer y casi 
al mismo tiempo ø leyó el nombre de un río en la quilla roja, el río en que ø 
había nacido. ø Tuvo la impresión de que éste sería su último viaje, el último 
paso del barco rojo… ø No le hizo ademanes a la mujer.
Tomando el texto anterior y su correspondiente en español, se nota que la presencia del pronombre 
“ele” es una referencia anafórica y que su presencia o elipsis se debe a una cuestión más bien de estilo, 
ya que hay siete pronombres “ele” referidos a Justo Calisto y ocho casos de omisión (indicados por el 
símbolo ø). Además, todas las ocurrencias de dicho pronombre podrían haber sido reemplazadas por una 
referencia vacía (ø).
Por otro lado, en castellano, la presencia del pronombre “él” sería absolutamente redundante, y 
seguro confundiría al lector, ya que dicho pronombre, en la mayoría de los contextos (como éste), sería 
catafórico, es decir, daría la impresión de que “Justo Calisto” es una persona y, “él”, otra.
En ese sentido, Maia‑González (1998, p. 249) observa que, en la interlengua de brasileños 
adultos aprendices de español como lengua extranjera, “[…] hay una tendencia indiscriminada 
26
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
a emplear sujetos pronominales, con la consecuente pérdida de los valores contrastivos que se 
asocian comúnmente a la utilización de esas formas pronominales en español”. Nos brinda con un 
ejemplo que extrajo de una producción de un alumno suyo en que el uso del pronombre “él” es 
innecesario e inadecuado:
Mientras mi hermano había ido a beber agua, él escuchó un ruido y percibió…
La autora observa aún que se trata de “[…] un problema serio y persistente en general; a veces, con 
efectos graves sobre la interpretación de las relaciones anafóricas”. En dicho ejemplo, lo correcto, para 
que el referente continuara siendo “mi hermano”, sería dejar vacía la posición del sujeto de la forma 
verbal “escuchó”, es decir, el uso del pronombre “él” está mal en ese caso.
Por otro lado, de acuerdo con Maia‑González (1994, p. 126), “[…] una de las cuestiones de mayor 
interés cuando se ponen de relieve los pronombres‑objeto, sobre todo los átonos (me, te, le, etc.), 
especialmente en función de objeto directo, es enfatizar que el español, que admite que se deje vacía 
la posición del sujeto, no lo admite en el caso del objeto”. O sea, en cuanto a su sistema referencial, 
el español y el portugués tienden a dejar vacías diferentes categorías: la primera, la del sujeto y, la 
segunda, la del objeto. Para los ejemplos de esa autora:
Dijo que me dio la llave pero no me la dio.
Me preguntó si yo sabía dónde estaba la catedral, pero yo no lo sabía.
Cualquier hablante de portugués (por lo menos de las variantes brasileñas) comprendería el proceso 
de referencia vacía existente en el texto en portugués.
Así, tendríamos:
Disse que me deu a chave, mas não me ø deu.
Perguntou‑me se eu sabia onde estava a catedral, mas eu não ø sabia.
Otro fenómeno con el cual se está trabajando acá encuentra respaldo teórico en la definición de 
elipsis, propuesta por Halliday (1985, p. 310):
[…] una oración o parte, un grupo verbal o nominal o parte, debe ser 
presupuesto en lo que viene en la secuencia textual por el mecanismo de 
la omisión, es decir, no habrá nada en donde algún elemento sea necesario 
para formar sentido.
En el caso de los pronombres‑objeto, según ya se ha dicho (MAIA‑GONZÁLEZ, 1994, p. 126), “[…] 
dicho fenómeno sería posible y usual en portugués, pero nunca en español”.
27
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
 Para saber más
Te recomendamos este libro de la bibliografia básica: Las cosas del decir. 
Manual de análisis del discurso. Calsamiglia y Tusón Barcelona: Ariel,1999.
4 RELACIONES TEMPORALES
En gramática tradicional, se aplica el nombre de tiempo gramatical a lo que en realidad es la 
conjunción de tiempo gramatical en sentido estricto y aspecto gramatical. Así la clasificación del 
“tiempo verbal” comúnmente usada en español, francés o inglés combina tiempo, aspecto y modalidad 
(modo gramatical).
4.1 Tiempo, aspecto y modo (TAM)
De hecho algunos autores creen que la distinción entre tiempo, aspecto y modo gramatical es 
problemática. Por ejemplo, en inglés los “tiempos continuos” expresan realmente un aspecto más que 
un tiempo. Igualmente, en español la diferencia entre los pretéritos simples y los pretéritos compuestos 
es de tipo aspectual, aunque a veces se hable de “tiempos gramaticales” diferentes.
En el estudio de diversas lenguas se ha acuñado la abreviación TAM para designar a cualquier 
morfema o marca, para referirse a cualquier morfema que comporte diferencias de significado en las 
categorías de tiempo, aspecto o modo, con lo cual se evita la polémica de cómo definir estrictamente 
las diferencias entre las tres categorías.
Tanto el tiempo como el aspecto se refieren a la ordenación relativa de los acontecimientos. Así, el 
aspecto gramatical se diferencia del tiempo gramatical en que mientras el tiempo señala el momento en 
que algo ocurre respecto al instante actual (u otro evento de referencia), el aspecto especifica el tiempo 
interno de la acción o su fase de desarrollo o modificación que destaca sobre todas las demás.
Tanto en la conjugación regular, en que se refleja el ‘grado de terminación’ del acontecimiento, esto es, 
si posee un aspecto perfecto, que señala la acción acabada en el tiempo de que se trate, como el aspecto 
imperfecto, que señala acción inacabada en el tiempo externo de que se trate, la llamada conjugación 
perifrástica o por perífrasis expresa los otros matices de aspecto, menos importantes que estos.
4.1.1 El tiempo
Un tiempo verbal es la categoría gramatical que se refiere al tiempo. Cualquier lengua es capaz de 
expresar un sinfín de distinciones de tiempo: luego, mañana, el próximo miércoles a las dos de la tarde, 
hace 120 años, hace 121 años. De ese modo, hay lenguas que construyen algunas de esas distinciones 
de tiempo como parte de su gramática y una lengua que así lo hace, tienela categoría “tiempo”. La 
categoría gramatical de tiempo es, pues, la gramaticalización del tiempo. En la mayoría de las lenguas, 
la categoría gramatical de tiempo se indica en los verbos, pero hay excepciones.
28
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
En algunas lenguas, la categoría gramatical de tiempo es completamente inexistente. Es el caso del 
chino, idioma en el cual no existe nada que equivalga al contraste entre “estoy yendo/estaba yendo” del 
castellano. Algunas lenguas que disponen de esa categoría distinguen nada más que dos tiempos: otras, 
tres, cuatro, cinco o más tiempos.
El castellano tiene formas verbales adecuadas para distinguir tres situaciones temporales, definidas a 
partir del momento de habla (en los ejemplos a continuación dichos tiempos aparecen entre corchetes):
a) Tiempos pasados (se aplican a hechos anteriores al habla):
[Pateó] al jugador del equipo adversario y [fue expulsado] a los 25 minutos del segundo tiempo.
b) Tiempos presentes (se aplican a hechos contemporáneos al momento del habla):
El equipo en este momento [tiene] sólo diez jugadores. Un atacante [está siendo atendido] fuera del 
campo.
c) Tiempos futuros (se aplican a hechos posteriores al momento del habla):
El próximo partido [se dará] en Buenos Aires.
No obstante, en la expresión del tiempo por las formas verbales no hay una correspondenciaexacta 
entre formas verbales y situaciones temporales; muchas formas indican verdades atemporales (el agua 
hierve a 100 grados Celsius; el agua no huele, etc.) y, encima, el futuro como tiempo verbal es poco 
usado. En general, expresamos la idea de futuro con otras construcciones en español:
Mañana voy a la escuela.
El mes que viene Anita va a pasar dos años en París.
La próxima semana voy a la fiesta.
El poco uso del tiempo futuro y la capacidad del presente de indicar algunas veces los hechos 
posteriores al momento del habla (hechos futuros) lleva a que algunos estudiosos digan que la principal 
distinción de tiempo, en castellano o en portugués, por ejemplo, no es “pasado, presente y futuro” sino 
“pasado y presente‑futuro”. Si aceptamos dicha idea, tendremos que admitir que en algún sentido el 
portugués o el español se asemejan al inglés, lengua en la cual no existen formas exclusivas/distintas de 
futuro que para los demás tiempos verbales (I went = yo fui; I go = yo voy; I will go = yo iré).
Además de los tiempos que toman como referencia el momento del habla, el castellano presenta 
también algunos tiempos verbales que sitúan los hechos en relación a algún momento distinto. Se 
trata en general de un momento cuyos matices se ponen de relieve por el contexto, que puede ser un 
momento pasado o futuro:
29
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
Al mirar el reloj, se dio cuenta de que se retrasaría.
La llegada es posterior al momento de mirar el reloj, que es pasado.
En el medio de la escalada, el alpinista pasó por el punto donde su exinstructor murió hace algunos años.
La muerte del exinstructor es anterior al paso del alpinista, que es pasada.
4.1.2 El aspecto
A continuación, se exponen algunos aspectos que se emplean en distintas lenguas del mundo:
• Habitual: “Yo paseo hasta mi casa desde el trabajo.” (todos los días): “Yo solía pasear hasta mi casa 
desde el trabajo.” (pasado habitual).
• Perfecto: “He ido al cine.”
• Perfecto: “Comí durante el mediodía”.
• Imperfecto: “Iba al cine.”
• Imperfectivo: “Estamos yendo a casa.” (La acción todavía está en marcha).
• Perfectivo: “Yo fui a casa.” (La acción ya ha terminado).
• Progresivo: “Estoy comiendo”.
En español, como en las demás lenguas románicas, y algunas lenguas germánicas occidentales, la 
forma de marcar el aspecto perfecto es mediante un verbo auxiliar que usualmente es ‘haber’ o ‘ser’. Ésta 
manera de marcar el aspecto es una innovación surgida en latín tardío que parece haberse extendido a 
algunas lenguas germánicas de Europa Occidental como el inglés o el alemán.
4.1.3 El modo
El modo es una categoría gramatical que interviene en la conjugación verbal de muchas lenguas. 
El modo describe el grado de realidad de la predicación verbal. Muchas lenguas modifican el modo 
mediante la inflexión del verbo. De entre los modos que se mencionan a continuación, varios no se 
utilizan en español. Nótese además que el sentido exacto de cada modo difiere de unas lenguas a otras.
El modo no debe confundirse con el tiempo o con el aspecto, aunque, en ocasiones, algunas lenguas 
usan morfemas que representan simultáneamente varias de estas categorías.
Todas las lenguas oponen como mínimo el modo indicativo al modo imperativo. En las lenguas 
indoeuropeas son frecuentes además otros modos como el condicional, imperativo, indicativo, negativo, 
30
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
optativo, potencial y subjuntivo. Los modos originales del indoeuropeo eran el indicativo, el subjuntivo, 
el optativo y el imperativo. No todas las lenguas indoeuropeas tienen todos estos modos; de esos cuatro, 
el español no tiene el tercero (optativo). Entonces, el español presenta tres modos: indicativo, subjuntivo 
e imperativo, en los cuales vamos a detenernos.
4.1.3.1 Modo indicativo
El modo indicativo se emplea en oraciones de hechos reales que han sucedido, están sucediendo 
o suceden con cierta frecuencia. El modo indicativo por tanto expresa oraciones con el rasgo 
de realidad. En algunas lenguas también existen formas de futuro con marcas de indicativo o 
clasificables como indicativo en base a paralelos analógicos con las demás formas de indicativo. 
Cualquier intención que una lengua particular no sitúa en otro modo particular se realiza con el 
modo indicativo.
Se trata del modo más utilizado y se encuentra en todas las lenguas. Por ejemplo:
Ana está montando en bicicleta.
Fernando estudia en su habitación.
Yo como pan.
4.1.3.2 Modo subjuntivo
El modo subjuntivo expresa lo irrealis (hechos no‑reales, deseados, esperados, posibles, etc). Por 
ejemplo, para discutir algo hipotético o improbable, expresar opiniones o emociones, solicitar algo con 
cortesía (su alcance exacto es específico a cada idioma).
El modo subjuntivo se emplea en el idioma español en oraciones como: “Sugeriría que Alfonso 
leyera el libro”. Otro uso común del subjuntivo en español es en la proposición subordinada de una 
oración condicional, por ejemplo, “Si yo fuera rico...”.
El modo subjuntivo aparece de forma destacada en la gramática de las lenguas romances, que 
requieren ese modo para determinados tipos de oraciones subordinadas. Además, existen varios tipos 
de subjuntivos, ya que en las lenguas romances el subjuntivo puede ser hipotético, contrafactual, 
exhortativo, desiderativo, etc. Por ejemplo:
Espero que Ana esté montando en bicicleta.
Tal vez Fernando estudie en su habitación.
Ojalá yo coma pan.
31
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
LÍNGUA ESPANHOLA: ASPECTOS DISCURSIVOS
4.1.3.3 Modo imperativo
El modo imperativo, en muchas de las lenguas que lo usan, manifiesta desinencias exclusivas para 
denotar exhortación, disuasión, mandato o ruego. Es un modo gramatical, empleado en numerosas 
lenguas para expresar mandatos, órdenes o solicitudes taxativas. Es frecuente en todas las lenguas del 
mundo, entre ellas las lenguas indoeuropeas donde suele realizarse mediante la raíz verbal desnuda, sin 
morfemas de tiempo.
En español, el imperativo, por su propia naturaleza, es normalmente un modo defectivo, vale decir, 
no presenta formas para todas las personas y números.
El imperativo da una orden. La orden o mandato se puede dar afirmativa o negativamente. También 
los mandatos pueden darse de manera informal (a personas a las que tuteamos – tú) o a personas a 
las que no tuteamos (usted). El mandato puede ser dado a un grupo de personas (vosotros) o (ustedes). 
Finalmente podemos dar un mandato a un grupo que nos incluye (nosotros).
El mandato informal (tú) afirmativo se forma usando la segunda persona del verbo eliminando 
la s final (o usando la forma de la segunda persona del singular al hablar a la segunda persona del 
singular tú).
El mandato informal (tú) negativo se forma usando no antes del verbo, cambiando la vocal opuesta 
en la última sílaba y añadiendo s al final de la última sílaba.
El mandato formal afirmativo se forma cambiando la vocal opuesta en la última sílaba. El mandato 
negativo se forma usando no enfrente del verbo.
Cuadro 2
Infinitivo en Presente de indicativo
Mandato 
afirmativo
tú
Mandato 
negativo
tú
Mandato formal
afirmativo
usted
Mandato formal
negativo
usted
ar hablas habla No hables hable no hable
er comes come No comas coma no coma
ir escribes escribe Noescribas escriba no escriba
Ejemplos de mandatos afirmativos:
Habla más bajo que me estás molestando.
Come toda la ensalada.
32
Re
vi
sã
o:
 C
ris
tin
a 
- 
Di
ag
ra
m
aç
ão
: M
ár
ci
o 
- 
09
/0
1/
20
14
Unidade I
Escribe con buena letra.
Ejemplos de mandatos negativos:
No hables así conmigo.
No comas dulces antes del almuerzo.
No escribas en la mesa.
El mandato formal (afirmativo o negativo) usa la forma de la tercera persona del singular (él, ella o usted), pero 
se forma usando la vocal opuesta

Otros materiales