Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (45)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

vmáx
1/2 vmáx
km
Concentración de sustrato
(S)
V
el
o
ci
d
ad
 d
e 
re
ac
ci
ó
n
(V
)
Figura 2-27. Efecto de la concentración de sustrato [S] sobre la
velocidad (v) de una reacción catalizada por una enzima, según el
modelo de Michaelis-Menten: km = constante de Michaelis-Men-
ten; vmáx = velocidad máxima de la reacción.
Cuadro 2-4. Vitaminas hidrosolubles y coenzimas
Vitaminas Coenzimas Funciones
B5 (ácido pantoténico) Coenzima A Transferencia de grupos acilo
Reacciones de acetilación
Reacciones de descarboxilación
H (biotina) Biocitina Transferencia de CO2
Biosíntesis de ácidos grasos
B1 (tiamina) Pirofosfato de tiamina Transferencia de grupos aldehído
B2 (riboflavina) Flavina mononucleótido (FMN) Transferencia de protones y electrones
Flavina adenina dinucleótido (FAD/FADH2)
B3 o PP (ácido nicotínico) Nicotinamida adenina dinucleótido
(NAD/NADH)
Transferencia de protones y electrones
B6 (piridoxina) Fosfato de piridoxal Reacciones de transaminación
Transferencia de grupos fosfato
B12 (cobalamina) 5ñ-Adenosil cobalamina Transferencia de grupos metilo
Eritropoyesis
Bc (ácido fólico) Tetrahidrofolato Transferencia de grupos metil, acetil, formil,
etc.
C (ácido L-ascórbico) Ácido L-ascórbico Reacciones de hidroxilación
Absorción de hierro
Biosíntesis de colágeno
segundo sustrato para la enzima, ya que se transfor-
man en el curso de la reacción química. La mayoría
de las coenzimas son moléculas sintetizadas a partir
de las vitaminas hidrosolubles (véase Apartado
2.7.8).
2.7.2. Nomenclatura y clasificación
Muchas de las enzimas se denominan añadiendo el sufi-
jo -asa al nombre del sustrato o al de un intermediario de
la reacción (p. ej., glucosidasa, sacarasa, amilasa, etc.) y
otras mediante una palabra o frase que describe su activi-
dad (p. ej., ADN polimerasa, ARN polimerasa, catalasa,
hexoquinasa, piruvato quinasa, etc.). La International
Union of Biochemists (IUB) recomienda denominar las
enzimas con el nombre del sustrato o sustratos de la reac-
ción y el nombre de la reacción catalizada acabado con el
sufijo -asa; junto con el nombre recomendado las enzimas
se identifican con las siglas EC (de Comisión de Enzimas)
y un número clave sistemático que identifica el tipo de
reacción. Las reacciones catalizadas por las enzimas se
clasifican en:
1. Oxidorreductasas. Catalizan las reacciones de oxi-
dación y reducción (transferencia de protones y elec-
trones): deshidrogenasas, oxidasas, reductasas, pe-
roxidasas, catalasas, oxigenasas e hidrolasas.
2. Transferasas. Catalizan la transferencia de grupos
funcionales diferentes del hidrógeno (fosfato, metilo,
etilo, etc.): quinasas, acil- metil- glucosil- y fosforil-
transferasas; transaldolasas; transcetolasas y fosfo-
mutasas.
3. Hidrolasas. Catalizan la rotura de un enlace cova-
lente mediante la adición de una molécula de agua:
esterasas, glucosidasas, peptidasas, fosfatasas, tiolasas,
fosfolipasas, amidasas, desaminasas y ribonucleasas.
4. Liasas. Catalizan la adición de un determinado grupo
químico a los dobles enlaces o la formación de dobles
enlaces por eliminación de grupos: descarboxilasas, al-
dolasas, hidratasas, deshidratasas, sintasas y liasas.
26 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando