Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (66)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Profase Metafase
Inicio
Final
Anafase Telofase
Figura 3-21. Representación esquemática de los cambios en el núcleo durante la cariocinesis de la mitosis.
ecuatorial; y las fibras continuas o polares del huso, que
están constituidas por los microtúbulos que van de polo a
polo.
Anafase. Se inicia con la separación de las cromátidas de
cada uno de los cromosomas, que se dirigen hacia cada uno
de los polos. Esta separación se produce por la tracción que
las fibras cromosómicas o cinetocóricas ejercen sobre los
centrómeros. A su vez, los microtúbulos de las fibras conti-
nuas o polares van aumentando su longitud. La resultante de
estas fuerzas es la escisión longitudinal del cromosoma con
la correspondiente emigración de una cromátida a cada polo
opuesto del huso, y la posterior separación de los polos.
Telofase. Comienza cuando las cromátidas alcanzan su
polo correspondiente. Aquí empieza su descondensación y
se van desespirilizando hasta convertirse en una nueva y
única fibra de ADN que da lugar a la cromatina de las
nuevas células formadas. Las fibras cromosómicas desapa-
recen por completo y se va formando la envoltura nuclear
que contendrá la cromatina; también reaparecen los nucléo-
los. Una vez que se organiza la envoltura nuclear y se ponen
de manifiesto los nucléolos, con la consiguiente síntesis de
ARN ribosómico, se considera finalizada la cariocinesis.
La citocinesis es la separación del citoplasma mediante
una estrangulación (Fig. 3-22) que se inicia en su región
ecuatorial y que lleva a la separación de las dos células
hijas. Comienza al final de la separación de los núcleos y se
identifica por la formación de un surco de segmentación que
va progresando hasta provocar la separación total. Este sur-
co se denomina anillo contráctil, y está formado por micro-
filamentos de actina y miosina. La cariocinesis y la citoci-
nesis son dos procesos independientes, hasta el punto de que
puede producirse una cariocinesis sin citocinesis, lo que da
lugar a una célula con dos núcleos.
3.6.3. Mecanismos que pueden regular
la división celular
El control de la división celular es esencial en los seres
pluricelulares para mantener la forma y función de cada
sistema del organismo.
Estos mecanismos son diversos y no todos suficientemen-
te conocidos. Entre los que conocemos, hay mecanismos
que funcionan como un sistema de retroalimentación. En
este caso, las células comienzan a dividirse sólo cuando es
necesario un incremento en su número debido a que han
muerto en gran cantidad o han sido extirpadas. Existen
sustancias de las propias células que mantienen inhibidos
los procesos de división (citostáticos); si la concentración de
dichas sustancias disminuye, las células sobrepasan el punto
R e inician la fase S. Otros mecanismos son los relaciona-
Parte I. El cuerpo humano como unidad organizada 47

Continuar navegando